Q
Reconocen a Colbún en ranking de sostenibilidad de empresas IPSA

Reconocen a Colbún en ranking de sostenibilidad de empresas IPSA

La Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y la consultora Brinca presentaron los resultados del primer Ranking de Sostenibilidad de empresas IPSA, medición que evidenció fortalezas en gobierno corporativo y una sensibilidad incipiente en temáticas sociales. El componente ambiental, además, es el menos desarrollado en el ecosistema empresarial chileno según la clasificación.

En esta primera versión del ranking participaron 22 empresas grandes pertenecientes al Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) 2023, excluyendo a bancos y sociedades de inversión. En la medición fueron evaluados los resultados en de medio ambiente, sociedad y gobierno corporativo, reportados en sus memorias corporativas integradas de 2022, según la NCG N°461 de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Las empresas ganadoras fueron:

– Empresas más sostenibles: 1. Colbún, 2. Aguas Andinas, 3. Entel, 4. Falabella y 5. Latam

– Empresa más destacada en medio ambiente: Colbún

– Empresa más destacada en sociedad: CMPC

– Empresa más destacada en gobierno corporativo: Viña Concha y Toro

En el caso de Colbún, alcanzó el primer puesto en el ranking por su alto nivel de desarrollo en los componentes ambiental y social. En cuanto al reconocimiento ambiental entregado a la compañía, como caso de éxito se citó al proyecto Horizonte, el parque eólico en construcción más grande Chile (816 MW, región de Antofagasta). Entre sus atributos se destacó que la central tendrá una capacidad instalada de 816 MW y será capaz de desarrollar 2,400 GWh/año, lo cual equivale al consumo de más de 700.000 hogares. Esta energía será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y se estima que su operación permitirá evitar 1,2 millones de toneladas de CO2 al año.

Respecto a la distinción, el CEO de la compañía, José Ignacio Escobar, afirmó que “en Colbún buscamos transformar la energía de la naturaleza, en equilibro con el planeta, lo que nos impulsa a mejorar cada día nuestras gestiones”. Añadió que este reconocimiento “destaca el trabajo que las distintas áreas de nuestra compañía han realizado para lograr una gestión más sostenible, pero también nos recuerda que aún tenemos un desafiante camino para seguir construyendo una cultura donde la sostenibilidad esté tanto en las grandes decisiones del negocio, como en cada acción cotidiana que realizamos”.

Principales hallazgos

– A nivel general, las empresas mostraron un nivel intermedio de desarrollo en componentes ASG. En efecto, de ahí deriva el hallazgo de fortalezas importantes en Gobierno Corporativo (G) y una incipiente sensibilidad en temáticas sociales (S).

– Los factores ambientales (A) son los menos desarrollados en el ecosistema empresarial chileno: 27% de las compañías medidas no incorporaron estas materias en sus memorias y entre las que sí lo hicieron un 31% aún no tiene resultados de impacto demostrables.

– Ningún directorio ejecutivo tiene paridad entre hombres y mujeres: en promedio esta cifra llega a 23% de directoras mujeres y la empresa con mejor performance no alcanza el 45%.

– Si bien, en cargos administrativos las mujeres ganan en promedio -1,56% que los hombres entre las empresas comparadas, la brecha salarial se intensifica negativamente para ellas en los altos cargos, llegando a un -12,7% para los puestos gerenciales de entrada y hasta un -24,6% en alta dirección.

– Solo una de cada dos empresas medidas reportó información específica sobre su gasto en actividades de innovación. En promedio, su inversión fue de 1,86% sobre su margen bruto.

AES Chile realiza taller de eficiencia energética dirigido a clientes mineros

AES Chile realiza taller de eficiencia energética dirigido a clientes mineros

Con el fin de compartir conocimientos que permitan optimizar el uso energético en la minería, AES Chile realizó un taller de eficiencia energética dirigido a clientes de este sector en la Región de Antofagasta.

Se trató del primer curso de este tipo de carácter presencial. La iniciativa fue impartida en conjunto con un partner experto y entregó conceptos teóricos respecto de la eficiencia energética, junto con explorar estrategias prácticas y soluciones innovadoras para optimizar el uso de la energía en una industria tan relevante como la minería.

A través de cuatro módulos, el taller abordó temáticas como la importancia de la eficiencia energética en el sector, innovación, optimización de operaciones, además de la gestión en demanda y el fomento en los hábitos de consumo. El curso concluyó con casos de estudio destinados a un mejor uso de la energía.

Al respecto, el director comercial de AES Chile, Ignacio Lis, afirmó que «estamos muy contentos de poder compartir con nuestros clientes, especialmente con quienes no siempre tienen la posibilidad de viajar a Santiago. Este curso fue especialmente diseñado para ellos, atendiendo sus requerimientos de información y conocimiento. Quiero agradecer el compromiso de todos los participantes, en el camino hacia una minería más sustentable».

En tanto, uno de los participantes que pertenece a la División Ministro Hales de Codelco, Orlando Chiang, añadió que «queda de manifiesto la calidad de la información compartida. Estoy muy feliz por haber realizado este taller y aprender más acerca de un tema que estoy tratando de aplicar y transmitir en la empresa y ¿por qué no?, también en mi hogar”.

Lanzan convocatoria en busca de nuevas aplicaciones para subproductos generados a partir de neumáticos fuera de uso

Con el objetivo de potenciar la sostenibilidad y el desarrollo de una minería más verde, el subcomité de Neumáticos Fuera de Uso de Sofofa Hub/Cesco, liderado por Codelco −y donde también participan Antofagasta Minerals, Collahuasi, Angloamerican, Teck, Territorio Circular y el Ministerio de Minerí−, y con el apoyo de Expande de Fundación Chile se lanzó el llamado global de innovación abierta “OTR Tires Circular Challenge”.

A través de esta iniciativa se busca identificar y promover el desarrollo tecnológico de soluciones que permitan generar nuevos usos y/o aplicaciones de subproductos generados a partir del proceso de valorización de neumáticos fuera de uso (NFU).

El llamado está dirigido a instituciones, centros de investigación, startups, universidades, empresas u otras entidades con capacidad de desarrollo tecnológico que estén legalmente constituidas de acuerdo con la legislación vigente en su país de origen, y que cuenten con las capacidades y/o tecnologías para dar respuesta a este desafío.

Si bien el ámbito de aplicación de las propuestas de soluciones para abordar el desafío es abierto, se mencionan algunos de los subproductos de NFU que se podrían utilizar: mulch, polvo de caucho, caucho granulado y alambre de acero, entre otros.

Para el especialista en Economía Circular y Cambio Climático de Codelco y miembro del Comité de Economía Circular para la Minería de SofofaHub/Cesco, Marcelo Sánchez,   “mediante este desafío colaborativo, buscamos alternativas que nos posibiliten ampliar la utilización de los subproductos resultantes del proceso de reciclaje de neumáticos. Nuestra aspiración es continuar impulsando el desarrollo de la industria del reciclaje mediante soluciones que establezcan un enfoque circular para estos residuos. En otras palabras, exploraremos soluciones para que los neumáticos descartados puedan ser reutilizados como nuevos productos o insumos para la industria minera”.

En esa misma línea, el Gerente de Innovación en Minería y Estudios de Fundación Chile, Patricio Balmaceda, señaló que “avanzar y acelerar la transformación de Chile hacia un desarrollo más sostenible es clave para minimizar y mitigar las consecuencias del cambio climático. Hoy las oportunidades y desafíos que tiene el país en esta materia dependen, en gran parte, del rol clave que puedan asumir las grandes industrias como la minería que puedan llegar a convertirse en un motor y traccionantes de una agenda climática transformadora y de impacto”.

Cabe destacar que, del total de postulaciones, se seleccionarán a las mejores, las cuales tendrán la posibilidad de exponer sus soluciones ante representantes del subcomité de NFU de Sofofa HUB.

Las compañías mejor evaluadas podrían tener la posibilidad de ser seleccionadas para participar de un proceso concursado de abastecimiento o compra, cuyo alcance se definirá en función del grado de madurez de las propuestas que postulen al proceso de innovación abierta. Esto podría dar origen a una prueba piloto de validación o bien a una implementación si estas son pertinentes y cumplen los criterios de evaluación y selección definidos por el subcomité de Neumáticos Fuera de Uso de Sofofa Hub/Cesco.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 22 de septiembre, a través del enlace: https://expandemineria.cl/convocatoria-custom/otr-tires-circular-challenge/

 

Lanzan convocatoria en busca de nuevas aplicaciones para subproductos generados a partir de neumáticos fuera de uso

Lanzan convocatoria en busca de nuevas aplicaciones para subproductos generados a partir de neumáticos fuera de uso

Con el objetivo de potenciar la sostenibilidad y el desarrollo de una minería más verde, el subcomité de Neumáticos Fuera de Uso de Sofofa Hub/Cesco, liderado por Codelco −y donde también participan Antofagasta Minerals, Collahuasi, Angloamerican, Teck, Territorio Circular y el Ministerio de Minerí−, y con el apoyo de Expande de Fundación Chile se lanzó el llamado global de innovación abierta “OTR Tires Circular Challenge”.

A través de esta iniciativa se busca identificar y promover el desarrollo tecnológico de soluciones que permitan generar nuevos usos y/o aplicaciones de subproductos generados a partir del proceso de valorización de neumáticos fuera de uso (NFU).

El llamado está dirigido a instituciones, centros de investigación, startups, universidades, empresas u otras entidades con capacidad de desarrollo tecnológico que estén legalmente constituidas de acuerdo con la legislación vigente en su país de origen, y que cuenten con las capacidades y/o tecnologías para dar respuesta a este desafío.

Si bien el ámbito de aplicación de las propuestas de soluciones para abordar el desafío es abierto, se mencionan algunos de los subproductos de NFU que se podrían utilizar: mulch, polvo de caucho, caucho granulado y alambre de acero, entre otros.

Para el especialista en Economía Circular y Cambio Climático de Codelco y miembro del Comité de Economía Circular para la Minería de SofofaHub/Cesco, Marcelo Sánchez,   “mediante este desafío colaborativo, buscamos alternativas que nos posibiliten ampliar la utilización de los subproductos resultantes del proceso de reciclaje de neumáticos. Nuestra aspiración es continuar impulsando el desarrollo de la industria del reciclaje mediante soluciones que establezcan un enfoque circular para estos residuos. En otras palabras, exploraremos soluciones para que los neumáticos descartados puedan ser reutilizados como nuevos productos o insumos para la industria minera”.

En esa misma línea, el Gerente de Innovación en Minería y Estudios de Fundación Chile, Patricio Balmaceda, señaló que “avanzar y acelerar la transformación de Chile hacia un desarrollo más sostenible es clave para minimizar y mitigar las consecuencias del cambio climático. Hoy las oportunidades y desafíos que tiene el país en esta materia dependen, en gran parte, del rol clave que puedan asumir las grandes industrias como la minería que puedan llegar a convertirse en un motor y traccionantes de una agenda climática transformadora y de impacto”.

Cabe destacar que, del total de postulaciones, se seleccionarán a las mejores, las cuales tendrán la posibilidad de exponer sus soluciones ante representantes del subcomité de NFU de Sofofa HUB.

Las compañías mejor evaluadas podrían tener la posibilidad de ser seleccionadas para participar de un proceso concursado de abastecimiento o compra, cuyo alcance se definirá en función del grado de madurez de las propuestas que postulen al proceso de innovación abierta. Esto podría dar origen a una prueba piloto de validación o bien a una implementación si estas son pertinentes y cumplen los criterios de evaluación y selección definidos por el subcomité de Neumáticos Fuera de Uso de Sofofa Hub/Cesco.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 22 de septiembre, a través del enlace: https://expandemineria.cl/convocatoria-custom/otr-tires-circular-challenge/

 

Autoridades visitan la planta fotovoltaica en construcción más grande del país

Generadora Metropolitana organizó un conversatorio en el Museo del Salitre y una visita a CEME1, la planta fotovoltaica en construcción más grande de Chile con 480 MW de capacidad, ubicada en María Elena, región de Antofagasta.

En esta actividad participó el alcalde de la comuna, Omar Norambuena; la seremi de Energía, Dafne Pino; el presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach; concejales, autoridades municipales, dirigentes de organizaciones sociales y representantes de empresas con presencia local.

Al respecto, el gerente general de Generadora Metropolitana, Diego Hollweck, afirmó que «trabajamos con foco en mejorar la calidad de vida de las personas, a través de soluciones energéticas. Estamos en proceso de transformar nuestro portafolio de activos en renovables, impulsando el proceso con nuestro proyecto solar CEME1, actualmente en construcción».

Y añadió que, «en este camino, lo más importante para nosotros es entender que más que comunidades, autoridades o empresas locales, nos estamos relacionando con personas y nuestra prioridad debe ser ayudar a mejorar su calidad de vida».

En la visita que se realizó al proyecto fotovoltaico de la compañía, el site manager Gustavo Charme explicó al grupo de las características que hace que CEME1 sea tan innovador y moderno. Desde el tipo de paneles utilizados, que concentran una mayor potencia por hectárea, hasta los casi 350 robots que limpian los 883.000 paneles solares de manera diaria y sin usar una gota de agua.

Para el presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, recalcó la importancia de estas empresas, pues «esta industria es estratégica para la reactivación económica y la transición energética, y lidera la inversión en renovables, almacenamiento e hidrógeno verde”.

Asimismo, señaló que el desarrollo económico sostenible en base a energías renovables permite vincular la estrategia ambiental y climática de Chile hacia la carbono neutralidad y que los proyectos energéticos sean también una buena noticia para el desarrollo local de los territorios.

Finalmente, el alcalde de María Elena, Omar Norambuena, expuso que la llegada de empresas de energía renovables «nos ha entregado aprendizajes sobre cómo promover mecanismos de relacionamiento entre las empresas, organizaciones y líderes sociales en donde el compromiso del municipio ha sido ser un mediador y facilitador de proyectos que beneficien a nuestra comuna».

Hay que mencionar que CEME1 ya lleva un 85% de avance en su construcción total y se calcula que a fines de septiembre se terminarán de instalar los casi 900.000 paneles en las 435 hectáreas que tiene el proyecto.