Q

Por séptima vez, Energía Austral pide más plazo para tramitación ambiental de central en Aysén

(La Segunda) Una extensión de plazo solicitó Energía Austral -controlada por la australiana Origin Energy- para responder a las consultas de autoridades ambientales por Central Cuervo, el segundo proyecto eléctrico más relevante de la zona austral, después de HidroAysén.

A fines de mes la compañía debía dar respuesta al quinto informe consolidado de observaciones y preguntas generado en el proceso. Sin embargo, el gerente general de la iniciativa, Alberto Quiñones, pidió al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental de Aysén, en carta del 31 de mayo, extender la suspensión de la revisión.

En la misiva, Quiñones comentó que necesitan más tiempo para responder las consultas de la autoridad, proponiendo como nueva fecha límite el 30 de agosto de este año. Esta es la séptima vez que la firma envía una carta que solicita extensión de suspensión de plazo.

De acuerdo a conocedores del proceso, esta nueva petición tiene como fin completar el proceso de revisión internacional independiente que se aplica para asegurar la calidad del estudio. Agregan que este es un procedimiento que la firma aplica regularmente a todos sus estudios técnicos y ambientales.

En esta respuesta, la empresa incluirá el estudio vulcanológico solicitado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y que la Corte Suprema pidió debía ser entregado antes de ser aprobada la construcción del proyecto.

Las entidades que desarrollaron el estudio de flujos piroclásticos fueron el Departamento de Geología de la Universidad de Chile y Aurum Consultores. En tanto, la revisión independiente está a cargo de José Luis Macías, investigador titular del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cabe recordar que la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén dio luz verde en mayo de 2012 al proyecto, un par de días después la Justicia acogió un recurso de protección que obligó a rehacer el proceso.

El proyecto Cuervo -ubicado a 45 kilómetros de Puerto Aysén y que ingresó al sistema de evaluación en agosto de 2009- tendrá una capacidad instalada de 640 megawatts y demandará una inversión estimada de US33 millones.

El proyecto contempla la instalación de otras dos centrales (totalizando 1.100 MW) y una línea de transmisión, por lo que el costo alcanzaría unos US.600 millones.

Fuente / La Segunda

Liderazgo, atracción y retención de talentos, el otro gran desafío de las empresas

(La Tercera) A medida que en las empresas chilenas se impone la convicción de que la calidad profesional y técnica de su plantilla es un factor decisivo para el éxito del negocio, se ha vuelto más relevante conocer las principales necesidades asociadas a la gestión de las personas.

En el contexto actual, el desarrollo de habilidades de liderazgo y la atracción y retención del talento suelen ser mencionados, junto con otros aspectos, como los desafíos más relevantes que enfrentan los empleadores. Un estudio de tendencias anuales en cuanto a sueldos, beneficios y lugares de trabajo, elaborado por la consultora Randstad, lo corroboró, poniendo números a aquello que viven y sufren día a día los encargados de las áreas de recursos humanos.

De acuerdo con el trabajo de la entidad, los mayores retos de cara a 2013 se remiten a cómo captar talentos para la siguiente fase de crecimiento de la compañía (el 82% de los consultados para el estudio señaló esta variable), cómo retener a los profesionales de alto rendimiento (79%) y cómo evitar la pérdida de talentos a causa de la competencia (74%).

El informe es el resultado de entrevistas efectuadas entre octubre y diciembre de 2012 a más de 300 altos ejecutivos con poder de toma de decisión y un amplio know how de la industria, tanto de compañías nacionales como internacionales con operaciones en Chile, las cuales se desempeñan en diversos sectores productivos.

En otro de sus acápites, referido a las prioridades relativas a competitividad, la respuesta más frecuente (65% de los encuestados) fue el desarrollo de habilidades de liderazgo. Y en ese sentido, la capacidad para motivar e inspirar y la visión de futuro fueron enumeradas como las principales cualidades que debe mostrar la nueva generación de líderes.

“Hoy en día los altos ejecutivos que lideran tanto las compañías locales como internacionales concuerdan en que captar y retener talento otorga una ventaja competitiva en la generación de resultados, en la capacidad de reaccionar a los cambios del mercado y en dar respuestas innovadoras”, afirma Sol Castro Lechtaler, HR manager de Randstad.

Esto, en un escenario económico positivo, donde la mayoría de las organizaciones enfrenta estrategias de expansión, lo que vuelve esencial elementos como contar con un factor que las diferencie y les posibilite crecer más y a una velocidad mayor a la de su competencia.

Sin embargo, la diferenciación es un factor difícil de alcanzar. Actualmente, muchos de los productos, servicios y metodologías de trabajo existentes suelen ser fácilmente reproducibles y las compañías de similares dimensiones, rubros y mercados, suelen poseer similares opciones de acceso al sistema financiero.

Por lo tanto, la gestión se transforma en la variable capaz de determinar que empresas parecidas tengan resultados y rentabilidades diferentes. Una gestión que está dada por empleados que ofrecen una combinación de habilidades donde se mezclan conocimientos, compromiso y capacidad de acción.

Los otros desafíos

El estudio demuestra que los directivos y gerentes de las empresas consultadas están tomando conciencia respecto de la importancia del liderazgo y la atracción y retención de talentos. No obstante, este ha sido un proceso lento y que todavía no termina.

José Tomás Saffirio, director ejecutivo del Programa de Habilidades Directivas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, sentencia que el desafío del liderazgo no es una novedad, y que todas las organizaciones se muestran preocupadas del tema. “Aunque pocas están dispuestas a hacer una inversión fuerte en tiempo y dinero para hacer un cambio organizacional profundo que las lleve a crear un ambiente que dé reales posibilidades de desarrollar y ejercer el liderazgo”, considera.

A su juicio, las organizaciones destinan mucho dinero a cursos y talleres que por útiles que sean, no generan una transformación de raíz, lo cual implica -sostiene el ejecutivo- que las compañías estén realmente dispuestas a empoderar a su gente para que puedan tomar decisiones trascendentes.

En una tónica parecida, pero abordando más las materias de atracción y retención de talentos, el socio y líder de Alineamiento Estratégico de Intellego, Patricio Rivas, estima que la gran mayoría de los empleadores aún no tiene claro qué buscan hoy los jóvenes, en especial los más capaces y obviamente más demandados en el mercado.

“La mayoría de las empresas basan sus políticas de atracción y retención en los modelos tradicionales, que se centran en mejores sueldos o beneficios, estabilidad, posibilidad de desarrollo de una larga carrera en la empresa. El problema es que ese tipo de incentivos son válidos para las generaciones anteriores, pero no para las nuevas”, dice el consultor.

Existen algunas empresas que están varios pasos más adelante en todas estas materias y quieren implementar nuevos modelos de liderazgo, atracción y retención. Es una meta compleja, puesto que no abundan las soluciones en tal sentido, o bien, se aplican herramientas innovadoras en un inicio, que después chocan con los viejos paradigmas.

Quizás 2013 sea un año de cambios. Las cifras entregadas por Randstad demuestran que las empresas saben cuáles son sus desafíos. Ahora les resta saber cómo darles respuesta.

Fuente / La Tercera

Seminario congregó a expertos materia de cultivos, bioenergía y biomasa

(Conaf) Experiencias en la Producción de Cultivos con Potencial Energético; Desarrollo de Tecnologías para la Producción de Bioenergía y Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio y Reducción de Emisiones Negociables y Transables en el Mercado, fueron los principales temas tratados en el seminario “Desierto Verde 2013: Espacios para el Cultivo y Producción de Biomasa en el Norte».

El seminario, organizado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) Región de Antofagasta, la Universidad de Chile, Agroenergía S.A y Compañía Minera Barrick Zaldívar y el Centro Agrícola del Desierto (CEADA), fue una instancia de análisis sobre el aprovechamiento de los recursos naturales del Norte Grande de las regiones de Arica y Parinacota a la de Atacama, y sus potencialidades para la producción de biomasa. Los organizadores, también presentaron el libro “Biomasa en el Desierto de Chile” y el Atlas Bioclimático de Chile.

La jornada contó con la participación de expositores internacionales y nacionales, vinculados con la industria de la biomasa y aplicaciones científicas y tecnológicas sobre la adaptación de especies en zonas áridas, cambio climático y mercado de carbono; También estuvieron presentes representantes de la Corporación Nacional Forestal, como el director ejecutivo, Eduardo Vial Ruiz-Tagle, y Angelo Sartori, jefe de la Secretaría Técnica y Coordinador Nacional de Bosques Climático y Cambio de la Gerencia Forestal de Conaf, con una destacada exposición sobre Estrategias de Bosques y Cambio Climático: Potencialidades para el norte de Chile.

Eduardo Vial Ruiz Tagle, expresó que “el sentido de este seminario es poder compartir las experiencias con otros lugares del norte sobre la utilización de tecnología y el conocimiento actual de las alternativas para reverdecer zonas áridas, con el objetivo de ganar espacios a través de la vegetación en el Desierto de Atacama, aunque nuestros suelos sean muy salinos y áridos. En Chile se realizan estudios sobre el tema y estas son instancias que permiten dar a conocer nuestro aporte como institución en beneficio del desarrollo humano”.

El encuentro se inició con la visita al Centro Agrícola del Desierto (CEADA), estación experimental ubicada a 3.200 de altura. en las faenas Barrick Zaldivar, inaugurada el año 2012. Posteriormente, durante el seminario destacados expositores dieron a conocer sus experiencias en la Producción de Cultivos con Potencial Energéticos. Manuel Paneque del CEADA de la Universidad de Chile, quien expuso sobre la especie Atriplex para la revaloración y desarrollo del desierto chileno; Juan Carlos Pinilla, de Infor, expuso los avances del cultivo del Chañar en el Norte Grande.

Investigadores extranjeros, como Lilian Alcaraz del Centro de Investigaciones Biológicas Noroeste de México presentó la evaluación de poblaciones nativas de jojoba en México y estrategias de conservación. El consultor internacional de Brasil, Gleidson Rocha Martins, expuso el tema «ecnología y producción de Higuerilla en Brasil». Por su parte, Miguel Angulo de CIAD México dio a conocer el Programa de promoción de la Jatropha en Sinaloa.

En relación al tema de Desarrollo de Tecnologías para la Producción de Bioenergía, Joaquín Quesada de la Universidad de Murcia, España, presentó Fluidos Supercríticos para producción de Biodisel; Rodrigo Tapia de Wärtsilä, Finlandia, expuso cómo producir energía eléctrica a partir de aceites vegetales; Rodrigo Strobl de ECOMAS S.A, Chile, presentó Los Pellets fuente de energía renovable, verde y económica.

Respecto a Proyectos de Mecanismo y Desarrollo Limpio (MDL) y Reducción de Emisiones Negociables y Transables en el mercado, la Coordinadora de Proyecto Desertificación PNUD del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –Chile, expuso en su ponencia los Instrumentos de mitigación y reducción de la desertificación. El representante de Conaf y Coordinador de Bosque Climático y Cambio, Angelo Sartori, presentó: Estrategias de Bosques y Cambio Climático: Potencialidades para el norte de Chile. Por su parte, Eduardo Sanhueza, director ejecutivo de Cambio Climático y Consultores, y Consultor de la CEPAL en Chile, expuso los retos empresariales para reducción de emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI) y mayor sostenibilidad ambiental. Pablo Barrenechea de la Fundación ecológica y Desarrollo CEROCO2, presentó Herramientas para calcular, reducir y compensar las emisiones de CO2.

Libro: “Biomasa en el Desierto de Chile”

En la ocasión, los organizadores dieron lugar al lanzamiento libro “Biomasa en el Desierto de Chile”, obra de carácter científico que describe los recursos naturales del Norte Grande y pone en valor sus suelos (sólo en la Región de Antofagasta existe una superficie fiscal disponible de 7,6 Mha; Catastro Bienes Nacionales, junio 2011), a través del análisis y propuesta de especies nativas o exóticas con potencial para la producción de bioenergía en Chile (biocombustibles sólidos y líquidos), en sinergia con las actuales ERNC en promoción, como son la eólica y solar.

Alerta sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas a la sobreexplotación y al uso inapropiado de los suelos, propone la recuperación de áreas degradadas -ampliando la frontera agrícola hacia el norte grande- y el uso de aguas o de fuentes alternativas con una visión integrada y asociada a los cultivos energéticos, buscando soluciones innovadoras que afiancen su futuro en áreas extremas, contribuyendo a preservar el entorno y el medio ambiente.

Asimismo, abre la oportunidad de forestar zonas áridas como sumideros de CO2 y gatillar dicho mercado, contrarrestando los efectos que genera el calentamiento global del planeta (en correlato a la modificación, en trámite del DL 701, liderada por MINAGRI). Finalmente, el libro incorpora una importante bibliografía que hace alusión a los desafíos planteados y logros alcanzados por el Gobierno de Chile, destacando el Tercer Informe Objetivos del Milenio (2010), donde la participación de Conaf en materia de reforestación es relevante, y las Estrategias Nacionales de Recursos Hídricos y Energía (2012).

En relación a la convergencia con el “Plan Región de Antofagasta 2011-2014”, esta actividad sincroniza la Investigación Científica, el Emprendimiento y el Desarrollo Minero, promoviendo el Encadenamiento Productivo Regional y la Generación de Empleo al mediano y largo plazo; además, abre un foco de investigación y ciencia para maximizar el uso de los recursos naturales de la zona: únicos, escasos y estratégicos.

Funte / Conaf

Idiem impulsa desarrollo de materiales de construcción eficientes

(Diario Financiero) El hormigón es actualmente el material de construcción más utilizado en el mundo y, después del agua, es el segundo producto más consumido en el planeta. Debido a su importancia y con el objetivo de reducir su impacto en el medio ambiente, el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem) de la Universidad de Chile está fomentando proyectos que apuntan a reducir los impactos ambientales asociados al consumo de clinker (cemento portland) en la elaboración del hormigón.

“La industria del cemento en Chile ha sido innovadora al incorporar en sus cementos, en reemplazo de clinker, tanto puzolanas naturales como escoria, que es un subproducto de la industria siderúrgica. Esto ha significado que los hormigones chilenos puedan ser considerados sustentables, debido a que reducen en 10% las emisiones de CO2 a la atmósfera en la producción de cemento, a los menores costos energéticos y económicos que implica sustituir las adiciones o escoria, y a la mayor durabilidad que se logra al utilizar estos cementos con adiciones, que permiten aumentar la vida útil de las estructuras”, explica Eduardo Sanhueza, subdirector del Idiem.

Otro aspecto importante ha sido lograr hormigones de alto desempeño, tanto en resistencia como en durabilidad, lo que ha sido posible gracias a los avances tecnológicos en materia de aditivos químicos que se incorporan al hormigón, “permitiendo modificar sus propiedades para lograr altas prestaciones, tales como trabajabilidad, resistencia, estabilidad dimensional y durabilidad”, dice.

Agrega que también se está promoviendo el desarrollo de pavimentos delgados de losas cortas, que permiten reducir los espesores tradicionales de un pavimento de hormigón, siendo más eficiente, económico y competitivo frente a otras soluciones.

En este contexto, el Idiem realizará en noviembre las “19 Jornadas Chilenas del Hormigón Sustentable”, que busca generar conocimientos en base a este material.

Fuente / Diario Financiero

Segundo taller gratuito de diseño y construcción de autos eléctricos

(Ruta Solar) Desafío Cero, la competencia de automóviles eléctricos más grande de Chile, está organizando el segundo Workshop gratuito de diseño y construcción de vehículos sustentables en el marco de la gira nacional de Imagina Chile.

Los talleres se realizarán en la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso el día 29 de mayo y contarán con la presencia de expertos en diseño tecnológico como el profesor y Master en Diseño Automotriz y Transporte en la Scuola Politecnica di Design de Milán, Osvaldo Zorzano y el equipo Protean de la Universidad de Chile quienes transmitirán su experiencia como competidores y constructores de su vehículo para Carrera Solar Atacama.

El evento organizado por Desafío Cero e Imagina Chile que busca abrir espacios para ideas innovadoras y sustentables, espera recibir a más de un centenar de participantes que podrán inscribirse de manera gratuita en desafiocero.com/workshop.

Desafío Cero es una competencia de vehículos eléctricos organizada por la ONG La Ruta Solar que se desarrollará los días 4, 5 y 6 de octubre en Farellones, Viña del Mar y Santiago. La iniciativa cuenta con el apoyo de Corfo, Imagina Chile, Collahuasi y SQM y tiene como fin congregar a escolares, universitarios y a cualquier persona que con interés por generar una alternativa sustentable a la movilidad urbana.

Para más información del proceso de inscripción pueden acceder a desafiocero.com o a través de las redes sociales de Desafío Cero.

Fuente / Ruta Solar