Q

Seminario congregó a expertos materia de cultivos, bioenergía y biomasa

May 20, 2013

Seminario ‘Desierto Verde 2013′ fue una instancia de análisis sobre el aprovechamiento de los recursos naturales del norte y sus potencialidades para la producción de biomasa.

(Conaf) Experiencias en la Producción de Cultivos con Potencial Energético; Desarrollo de Tecnologías para la Producción de Bioenergía y Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio y Reducción de Emisiones Negociables y Transables en el Mercado, fueron los principales temas tratados en el seminario “Desierto Verde 2013: Espacios para el Cultivo y Producción de Biomasa en el Norte».

El seminario, organizado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) Región de Antofagasta, la Universidad de Chile, Agroenergía S.A y Compañía Minera Barrick Zaldívar y el Centro Agrícola del Desierto (CEADA), fue una instancia de análisis sobre el aprovechamiento de los recursos naturales del Norte Grande de las regiones de Arica y Parinacota a la de Atacama, y sus potencialidades para la producción de biomasa. Los organizadores, también presentaron el libro “Biomasa en el Desierto de Chile” y el Atlas Bioclimático de Chile.

La jornada contó con la participación de expositores internacionales y nacionales, vinculados con la industria de la biomasa y aplicaciones científicas y tecnológicas sobre la adaptación de especies en zonas áridas, cambio climático y mercado de carbono; También estuvieron presentes representantes de la Corporación Nacional Forestal, como el director ejecutivo, Eduardo Vial Ruiz-Tagle, y Angelo Sartori, jefe de la Secretaría Técnica y Coordinador Nacional de Bosques Climático y Cambio de la Gerencia Forestal de Conaf, con una destacada exposición sobre Estrategias de Bosques y Cambio Climático: Potencialidades para el norte de Chile.

Eduardo Vial Ruiz Tagle, expresó que “el sentido de este seminario es poder compartir las experiencias con otros lugares del norte sobre la utilización de tecnología y el conocimiento actual de las alternativas para reverdecer zonas áridas, con el objetivo de ganar espacios a través de la vegetación en el Desierto de Atacama, aunque nuestros suelos sean muy salinos y áridos. En Chile se realizan estudios sobre el tema y estas son instancias que permiten dar a conocer nuestro aporte como institución en beneficio del desarrollo humano”.

El encuentro se inició con la visita al Centro Agrícola del Desierto (CEADA), estación experimental ubicada a 3.200 de altura. en las faenas Barrick Zaldivar, inaugurada el año 2012. Posteriormente, durante el seminario destacados expositores dieron a conocer sus experiencias en la Producción de Cultivos con Potencial Energéticos. Manuel Paneque del CEADA de la Universidad de Chile, quien expuso sobre la especie Atriplex para la revaloración y desarrollo del desierto chileno; Juan Carlos Pinilla, de Infor, expuso los avances del cultivo del Chañar en el Norte Grande.

Investigadores extranjeros, como Lilian Alcaraz del Centro de Investigaciones Biológicas Noroeste de México presentó la evaluación de poblaciones nativas de jojoba en México y estrategias de conservación. El consultor internacional de Brasil, Gleidson Rocha Martins, expuso el tema «ecnología y producción de Higuerilla en Brasil». Por su parte, Miguel Angulo de CIAD México dio a conocer el Programa de promoción de la Jatropha en Sinaloa.

En relación al tema de Desarrollo de Tecnologías para la Producción de Bioenergía, Joaquín Quesada de la Universidad de Murcia, España, presentó Fluidos Supercríticos para producción de Biodisel; Rodrigo Tapia de Wärtsilä, Finlandia, expuso cómo producir energía eléctrica a partir de aceites vegetales; Rodrigo Strobl de ECOMAS S.A, Chile, presentó Los Pellets fuente de energía renovable, verde y económica.

Respecto a Proyectos de Mecanismo y Desarrollo Limpio (MDL) y Reducción de Emisiones Negociables y Transables en el mercado, la Coordinadora de Proyecto Desertificación PNUD del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –Chile, expuso en su ponencia los Instrumentos de mitigación y reducción de la desertificación. El representante de Conaf y Coordinador de Bosque Climático y Cambio, Angelo Sartori, presentó: Estrategias de Bosques y Cambio Climático: Potencialidades para el norte de Chile. Por su parte, Eduardo Sanhueza, director ejecutivo de Cambio Climático y Consultores, y Consultor de la CEPAL en Chile, expuso los retos empresariales para reducción de emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI) y mayor sostenibilidad ambiental. Pablo Barrenechea de la Fundación ecológica y Desarrollo CEROCO2, presentó Herramientas para calcular, reducir y compensar las emisiones de CO2.

Libro: “Biomasa en el Desierto de Chile”

En la ocasión, los organizadores dieron lugar al lanzamiento libro “Biomasa en el Desierto de Chile”, obra de carácter científico que describe los recursos naturales del Norte Grande y pone en valor sus suelos (sólo en la Región de Antofagasta existe una superficie fiscal disponible de 7,6 Mha; Catastro Bienes Nacionales, junio 2011), a través del análisis y propuesta de especies nativas o exóticas con potencial para la producción de bioenergía en Chile (biocombustibles sólidos y líquidos), en sinergia con las actuales ERNC en promoción, como son la eólica y solar.

Alerta sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas a la sobreexplotación y al uso inapropiado de los suelos, propone la recuperación de áreas degradadas -ampliando la frontera agrícola hacia el norte grande- y el uso de aguas o de fuentes alternativas con una visión integrada y asociada a los cultivos energéticos, buscando soluciones innovadoras que afiancen su futuro en áreas extremas, contribuyendo a preservar el entorno y el medio ambiente.

Asimismo, abre la oportunidad de forestar zonas áridas como sumideros de CO2 y gatillar dicho mercado, contrarrestando los efectos que genera el calentamiento global del planeta (en correlato a la modificación, en trámite del DL 701, liderada por MINAGRI). Finalmente, el libro incorpora una importante bibliografía que hace alusión a los desafíos planteados y logros alcanzados por el Gobierno de Chile, destacando el Tercer Informe Objetivos del Milenio (2010), donde la participación de Conaf en materia de reforestación es relevante, y las Estrategias Nacionales de Recursos Hídricos y Energía (2012).

En relación a la convergencia con el “Plan Región de Antofagasta 2011-2014”, esta actividad sincroniza la Investigación Científica, el Emprendimiento y el Desarrollo Minero, promoviendo el Encadenamiento Productivo Regional y la Generación de Empleo al mediano y largo plazo; además, abre un foco de investigación y ciencia para maximizar el uso de los recursos naturales de la zona: únicos, escasos y estratégicos.

Funte / Conaf

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad