Q
PIB tendencial de 4,8% no es sostenible sin reformas estructurales

PIB tendencial de 4,8% no es sostenible sin reformas estructurales

(Diario Financiero) La falta de iniciativas que potencien el capital humano, los elevados costos de la energía y el déficit en infraestructura, entre otros factores, han abierto el debate respecto de los “cuellos de botella” que enfrenta la economía, y que en un escenario de desaceleración se vuelven cada vez más complejos. Por esta razón, varios economistas han cuestionado la estimación de PIB tendencial presentada por el gobierno para este año que llega a 4,8%, lo que además se convierte en un desafío adicional para la futura administración de Michelle Bachelet y su idea de elevar la productividad.

Para el economista de Gemines, Alejandro Fernández, el 4,8% proyectado es “muy generoso dadas las circunstancias actuales. La cifra real está entre 4% o 4,5%, quizás más cerca del 4% y mantener la cifra proyectada no es sostenible si no se hacen reformas”.

Su opinión es respaldada por el economista de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, quien advierte que el impacto que ha tenido en el PIB tendencial la baja en el ciclo económico ha sido relevante. “La tendencia a la baja en la inversión está afectando el producto potencial, pero asimismo la productividad total de factores se encuentra bastante cerca de 0%, todo esto lleva a calcular que el PIB tendencial está en un rango entre 3,5% y 4%”.

A su vez, la economista de Econsult, Michèle Labbé, advierte que de no efectuarse reformas estructurales “el 4,8% empieza a caer, tendiendo mucho más a un nivel más cercano al 2,5% o 3%”.

La importancia de las reformas 


Para potenciar el crecimiento los economistas plantean que se necesita fortalecer la inversión, el crecimiento del empleo y de la productividad.

En este punto, Labbé advierte que fortalecer la inversión “es claramente lo contrario a aumentar las impuestos que afectan los costos de los proyectos”, en una abierta crítica a la principal propuesta de a futura mandataria Michelle Bachelet.

Por su parte, explica Fernández, el alto costo de la energía “está provocando impactos negativos en todas las actividades productivas de manera creciente. A esto se suma el tema de infraestructura, que ha ido acumulando un déficit en muchas áreas, particularmente en regiones, perjudicando directamente a la economía”. Agrega que se deben realizar cambios en el mercado del trabajo, principalmente ya que la tasa de participación en el mercado laboral es baja “incluso para los estándares latinoamericanos, sobre todo en el caso de las mujeres. Para enfrentar eso se deben impulsar reformas que faciliten las opciones de entrar en el mercado, ya sea por la vía de facilitar las jornadas parciales, el teletrabajo, etc.”.

Para Matías Madrid, economista jefe de Banco Penta, uno de los efectos que generan que el PIB tendencial caiga a cerca de 4% son los elevados costos de la energía. “Si nos ubicamos en el nivel de ingreso y de desarrollo que tiene Chile podríamos tener un PIB tendencial cercano a 5%, pero el costo de la energía es un factor preponderante”, asegura.

De igual forma Felipe Bravo, subgerente de Estudios y Políticas Públicas de Banco Santander plantea que existe tres ejes fundamentales para lograr un aumento en la productividad: educación, mercado laboral y energía. “El costo de la energía impacta durante todo el ciclo productivo, le resta competitividad a nuestras exportaciones. Los desafíos son contar con energía a precios competitivos en el mediano plazo, de manera que una mayor cantidad de proyectos de inversión sean económicamente rentables”.

Finalmente el director Ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, plantea un desafío futuro, que responde a llevar adelante los proyectos de inversión que actualmente se encuentran estancados. “Para nuestra economía si es que estos proyectos se hacen o no, en la medida que los proyectos de inversión se vayan concretando eso va a permitir que el PIB potencial del país, las estimaciones se cumplan. Si los grandes proyectos de inversión del país están teniendo problemas y se postergan y no se concretan, eso puede tener un impacto en el PIB potencial y no estoy hablando solo de minería sino que de energía que es algo que incide mucho”.

Desaceleración china no afectaría a corto plazo

Una baja en la demanda del cobre podría percibirse a causa de la desaceleración de China. Sin embargo, expertos como Alejandro Fernández y Michèle Labbé aseguran que el menor crecimiento del gigante asiático no tendría mayor incidencia en el PIB potencial chileno, al menos a corto plazo.

Fernández, economista de Gemines Consultores, señala que «si bien China crece menos, es más grande que antes y la contribución que hace al crecimiento mundial y a la demanda por cobre, es parecida… No es mucho menor a la que hacía cuando crecía a tasa de dos dígitos». Otra razón por la cual Chile no se vería influido de manera negativa por China, según el economista, es porque «China está siendo compensado con mayor crecimiento en los países desarrollados y, por lo tanto, no me parece que en el corto plazo debamos preocuparnos demasiado porque China crezca un poco menos».

La economista de Econsult se suma a esa visión, pues «hasta ahora sólo se supone que va a haber menos demanda de cobre, pero no ha habido una caída importante en su precio». Sin embargo, si bien eso es a corto plazo, Labbé cree que «si es que esta menor demanda del cobre se traduce en un menor precio del cobre, sí debería pegar fuerte no sólo en términos del crecimiento por el lado de producción de cobre, sino que también en términos del ingreso nacional».

Programa de Bachelet y PIB potencial

El programa de gobierno de Michelle Bachelet coincide con las opiniones de los expertos en que tener un PIB potencial del 4,8% es poco sostenible de no hacer reformas al sistema. A esto, agrega que un factor que incide en el crecimiento económico del país es el capital humano, pues «hay carencias en la formación de nuestros recursos humanos». El programa también se refiere a la relevancia de la educación, donde la calidad está «lejos de los niveles que queremos», junto a que la capacitación de personas ha perdido efectividad, y demuestra no tener efectos relevantes sobre la empleabilidad o los salarios.

Por otra parte, concuerda con los expertos ya que asegura que hay carencias en el desarrollo de la innovación, ciencia y tecnología, inversiones en infraestructura y falta de formación en materia generación y transmisión eléctrica. «El costo de la electricidad se ha encarecido, lo que afecta a toda la cadena de productividad y también a las familias». Si bien el programa de la mandatara electa insiste en que el crecimiento potencial no es una cifra despreciable, «hace varios años que como país no hemos sido capaces de aumentarlo», y a raíz de esto, asegura que uno de los grandes desafíos de su gobierno es «realizar las reformas necesarias para aumentar nuestro crecimiento potencial de manera sostenida, para crear empleo de calidad y construir una sociedad más inclusiva».

Ingenierías y sustentabilidad destacan en oferta de posgrado para el sector eléctrico

Ingenierías y sustentabilidad destacan en oferta de posgrado para el sector eléctrico

El Consejo Nacional de Educación (CNED) presentó sus Índices 2014, herramienta por medio de la cual proporciona información sobre los programas de estudio disponibles en la actualidad en materia de posgrado.

A partir de dicha información es posible observar que la oferta académica en el ámbito energético se compone del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Ingeniería Eléctrica, que imparte la Pontificia Universidad Católica de Chile; a lo que se suma el Doctorado en Ingeniería Eléctrica, que ofrecen las Universidades de Tarapacá, de Chile y de Concepción, mientras que la Universidad Técnica Federico Santa María impartirá el Doctorado en Ingeniería Electrónica.

A lo anterior se suma al Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Ingeniería Eléctrica, que ofrecen la Pontificia Universidad Católica de Chile y de Valparaíso, junto con la Universidad de Concepción y de la Frontera.

De igual forma, la Universidad de Santiago dispone del Magíster en Ciencias de la Ingeniería en Ingeniería Eléctrica, mientras que la Universidad de Antofagasta impartirá el Magíster en Desarrollo Energético.

A estas alternativas académicas se suma el Magíster en Ingeniería de la Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile; el Magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Tarapacá y de la Federico Santa María, esta última que también imparte el Magíster en Ingeniería Electrónica.

En materia de diplomados destacan los que ofrece la Universidad de Santiago en Electricidad Industrial y en Energía y Desarrollo Sustentable; al que se suma el Diplomado en Eficiencia Energética de Edificaciones que imparte la Universidad de Talca.

Mayor información sobre estos programas académicos en la web del Consejo Nacional de Educación.

Programas focalizados
Las casas de estudios han procurado además desarrollar programas orientados a abordar las inquietudes técnicas y normativas del sector energético, como es el caso del Diplomado en Regulación y Mercado de la Energía Eléctrica, el que será dictado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile.

Mientras que el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile cuenta con los Diplomados en Regulación del Sector Eléctrico y en Energías Renovables No Convencionales.

Así son las medidas de seguridad que protegerán la nueva central de datos sismológicos

Así son las medidas de seguridad que protegerán la nueva central de datos sismológicos

(El Mercurio) En el segundo piso del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile un pasillo lleva a una pequeña sala llena de computadores. Sin muchos resguardos, ese punto escondido en una esquina de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas es la clave del Centro Sismológico Nacional (CSN): ahí están los receptores de la información que emiten las estaciones de monitoreo instaladas desde Arica hasta Puerto Williams.

Sin embargo, en unas semanas más, la sala solo será un viejo recuerdo del laboratorio que alguna vez fue. Esto, porque lo que hasta el año pasado era una sala de clases de alumnos de Ingeniería, hoy -gracias al apoyo de la universidad y mediante un convenio firmado con la Onemi- se ha transformado en un moderno centro de datos que concentrará toda la información sismológica.
«El Mercurio» conoció las nuevas instalaciones que desde marzo comenzarán a operar bajo estrictas medidas de seguridad: ingreso con clave y huella digital, un sistema contra incendios que saca el oxígeno del lugar para extinguir las llamas sin necesidad de mojar los computadores, y tres enormes equipos de aire acondicionado.

El piso está a casi medio metro del suelo original, ya que por esa zona inferior pasará todo el cableado. Así, se evitarán riesgos innecesarios y se mantendrá la limpieza del lugar. En el fondo de la sala se ubica un generador de energía, que permitirá que el centro de datos siga operando, aunque se interrumpa el suministro eléctrico. Rodrigo Sánchez, jefe de telecomunicaciones del centro, comenta que existe una constante retroalimentación con la red de universidades de Estados Unidos, que están implementando el mismo tipo de recinto, con tecnología similar.

Sergio Barrientos, director del CSN, explica que antes no había un centro de datos. «Solo el laboratorio», agrega el subdirector Mario Pardo, quien enfatiza que esta nueva sala será clave para el monitoreo de los 70 sismógrafos que hay en el país y que llegarán a 90 a fin de año. Todo como parte del trabajo conjunto con la Onemi que, con un presupuesto de $3.800 para este año, fortalecerá la red sismológica.

En el CSN explican que además se está trabajando para mejorar la comunicación y asegurar que si se cae internet, al menos 20 estaciones puedan estar emitiendo datos. «Estamos considerando también tener centros alternativos a este edificio», agrega Sergio Barrientos, quien precisa que incluso se analiza crear en los próximos años un equipo móvil, de modo que cualquier emergencia en la zona de Beauchef (donde se levanta el nuevo centro) no bloquee el sistema completo.

Las redes de los subsecretarios

(La Tercera) Pasadas las 22.30 horas del martes, Alvaro Elizalde anunciaba a los 32 subsecretarios de gobierno, que acompañarán la labor de los ministros de Estado presentados por la Presidenta electa, Michelle Bachelet.

Sin embargo, un aspecto que produjo un intenso debate en la Nueva Mayoría es el desequilibro de las distintas corrientes partidarias internas en las últimas designaciones, según advierten sectores del bloque.

En el PS hay quienes resienten la representación que tuvo la Nueva Izquierda en las subsecretarías. Muestra de ello es Mahmud Aleuy. Subsecretario de Desarrollo Regional en el primer gobierno de Bachelet, fue nombrado como subsecretario del Interior. Así, fuentes partidarias del socialismo lo caracterizan como “bisagra” entre los líderes de la tendencia: el presidente del PS, Osvaldo Andrade, y el senador Camilo Escalona.

A esto se suma el subsecretario de Vivienda, Jaime Romero, quien hasta antes de su nominación ejercía como jefe de gabinete de Escalona. Un suscriptor a la misma corriente, además, es también el ex diputado por Talcahuano y próximo subsecretario de Pesca, Raúl Súnico.

Junto a ello, en el PPD es comentario obligado la cercanía de los últimos designados con el senador electo y representante del “laguismo” en el partido, Felipe Harboe. Ejemplo de ello es la designación de su esposa, la independiente Katia Trusich, como subsecretaria de Economía. Se suman como afines a Harboe Antonio Frey, futuro subsecretario en Prevención del Delito, y Juan Eduardo Faúndez, nominado en Servicio Sociales, quien, además, es señalado como hombre de confianza del futuro ministro del Interior, el también PPD Rodrigo Peñailillo.

A primera hora de hoy, en tanto, se producirá la llegada de Michelle Bachelet desde Cuba. Se espera que la presidenta electa se traslade en la tarde a las Termas de Jahuel, donde tendrá un encuentro de trabajo junto a sus ministros, subsecretarios y, eventualmente, intendentes. El cónclave se iniciará a las 15.00 y se extenderá hasta la tarde del viernes.

Energia: Jara, hija de un fundador del PPD
Jimena Jara: Licenciada en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Católica, con una amplia trayectoria en asesorías en el servicio público; Superintendencia de Electricidad, Ministerio de Bienes Nacionales, Museo de la Memoria y Cenabast. En su partido, el PPD, es conocida también por un dato biográfico, puesto que es hija de Octavio Jara, ex diputado y uno de los fundadores de la colectividad.

Sus definiciones se pueden encontrar en su cuenta de Twitter, @jimenajara, donde le escribió a @felipekast: “No podís decir q la ficha de protección social no dio resultado. El gobierno fue un ineficiente, por favor!”.

MedioAmbiente: Mena, un opositor a HidroAysén
Durante el 2011, en plena discusión del proyecto energético HidroAysén, el futuro subsecretario de Medio Ambiente se manifestó contrario a la aprobación de esta iniciativa, por ser “incompatible con la naturaleza local y porque en la práctica es un saqueo de recursos de la región para llevárselos a la zona central”. Con investigaciones en las áreas de energías limpias, modelación atmosférica y pronósticos de la calidad del aire, se desempeñó como director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello. Además, el ingeniero civil bioquímico es miembro de Fuerza Pública, movimiento político de Andrés Velasco.

Prevision Social: Barraza, un cercano a Teillier
Marcos Barraza Gómez: Psicólogo de la Usach. A fines de los 80 ingresó a las filas de las Juventudes Comunistas, donde participó contra el gobierno militar. En 1997 salió elegido presidente de la federación de dicha casa de estudios. Desde el 2010 se desempeña como director ejecutivo de Ical, siendo uno de los interlocutores del PC en la confección del programa de Bachelet. Desde su cartera se hará cargo de la creación de una AFP estatal, institución considerada por la propuesta programática del partido como “correctiva y menor”, pues no modifica las “bases de la crisis actual del sistema previsional”. Fuentes partidarias recalcan su cercanía al timonel del partido, Guillermo Teillier.

Díaz, desde la interna PS a Trabajo
Francisco Javier Díaz: Abogado de la Universidad de Chile, ejerció como asesor del denominado Segundo Piso de Michelle Bachelet durante su primer gobierno, especialmente, como uno de los escritores de los discursos de la presidenta. En paralelo a una truncada carrera como candidato a diputado por Recoleta, integró la mesa directiva de su partido, el PS, como secretario general, en reemplazo de Alvaro Elizalde, cuando éste fuera nombrado como vocero de la candidatura de Michelle Bachelet. Desde su cuenta de Twitter, @panchodays, ha escrito: “Es un tema de DDHH aprobar plena igualdad en matrimonio, crianza, adopción, etc., entre parejas del mismo sexo”.

Desarrollo Regional: El brazo derecho de un emblema DC
Ricardo Cifuentes Lillo: Es profesor de Historia y Geografía de la Universidad de La Serena. Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet se desempeñó como intendente de la Región de Coquimbo. Luego ocupó por tres años el cargo de vicerrector de la sede La Serena de la Universidad Pedro de Valdivia, hasta que presentó su renuncia, en febrero del año pasado, mientras el establecimiento era investigado por problemas en su acreditación. El futuro subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo mantiene relaciones estrechas con los DC Jorge Pizarro y Renán Fuentealba. Con este último trabajó en 1993 como seremi de Planificación.

Crítica de la gratuidad en educación
Economista y fundadora de Grupo Educativo, agencia que entrega asesorías a establecimientos educacionales, como la red de colegios Crecemos, que pertenece a su ex esposo y ex vicepresidente DC Walter Oliva. Por lo mismo, ya ha recibido críticas desde la Confech, por eventuales conflictos de interés. El 23 de noviembre suscribió una carta al diario El Mercurio, contra la educación gratuita en la educación superior, uno de los ejes programáticos del próximo gobierno. “Nos preocupa que nuestros líderes políticos estén pensando en extender la gratuidad en la educación superior (…) significará postergar la reducción de los déficits en educación preescolar y escolar”, dice un fragmento de la misiva.

Destacan desarrollo de las ERNC en el norte

Destacan desarrollo de las ERNC en el norte

(Diario El Día) Álvaro Croquevielle es ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile y post grado en Telecomunicaciones Digitales en la Universidad Eindhoven de Holanda.

El presidente de la Fundación Red Academias Digitales, Alvaro Croquevielle, visitó la región con el fin de inaugurar una serie de proyectos en la zona. En la oportunidad habló con El Día para darnos su visión frente a temas como el uso de energías renovables a nivel local y nacional.

-¿Cuál es el panorama nacional frente al uso de energía solar?
“Hemos visto en los últimos dos años y medio, el interés mundial por el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales que son muchas, una de ella es la solar, pero también está la de biomasa, biogás, eólica, térmica, etc. Acá en el norte de Chile vemos importantes iniciativas de desarrollo de ERNC, sin embargo lo que no hay es una educación masificada del tema”.

– ¿En que consistió la alianza que vino a firmar a la zona?
El programa que firmamos con la Escuela Industrial Salesianos San Ramón sobre energía termosolar es el primer programa de desarrollo en la región de Coquimbo. El profesorado se va a instruir en marzo. Se están desarrollando las maquetas del laboratorio y en El Molle estuvimos escogiendo un terreno donde se va a construir el primer centro solar de la Escuela Salesianos, ahí se harán instalaciones importantes de producción de energía termosolar y fotovoltaica”.

Conciencia
– ¿Esta iniciativa busca generar conciencia o también profesionales que empiecen a especializarse en este tema?
“Las dos cosas, pero finaliza en un muchacho que tiene la capacidad de hacer un proyecto pequeño y de mediano tamaño para una empresa, para formar su propia PYME o para dar servicios de instalación, proyecto o mantención; de tal forma que salga con habilidades necesarias para ser un experto en el tema. Hoy día, en la medida que se está masificando el uso de estas tecnologías, uno de los problemas que hay es que no existen profesionales competentes en el mercado e incluso se termina contratando a ingenieros extranjeros“.

-¿Cuáles son los desafíos en la región?
“Primero nos vamos a concentrar en que la Escuela Industrial Salesianos lo haga bien y que tenga su centro de desarrollo abierto a la comunidad; tenemos una iniciativa en Ovalle junto a la red de colegios de la Sociedad Nacional de Agricultura, que está trabajando con energía fotovoltaica; y en los Vilos también tenemos un proyecto con una minera. La idea es potenciar a los estudiantes de los colegios y que tengamos 40 o 50 alumnos estudiando en profundidad lo que es la energía fotovoltaica y la termosolar, que es un poco más compleja. Las actividades escolares las comenzaremos el segundo semestre según convinimos con los padres de los jóvenes”.

La Fundación
La misión del organismo es formar personas, en especial aquellas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, en el uso y manejo de las tecnologías, otorgándoles una competencia u oficio que le agregue valor a su capacidad de oferta laboral. Esta labor se orienta principalmente a la construcción y administración de programas educacionales.