Q
Destacan relevancia de la innovación en el desarrollo energético

Destacan relevancia de la innovación en el desarrollo energético

El Colegio de Ingenieros de Chile desarrolló, en el marco del Mes de la Energía, el seminario “Innovación Tecnológica en Energía”, en el que se dieron a conocer diferentes proyectos en ejecución que están aportando a la sustentabilidad, energía y cuidado del medio ambiente.

Tal fue el caso de la intervención de Eduardo Mora, gerente de tecnología y desarrollo de Tecnet, quien explicó los beneficios del sistema Automatic Meter Reading (AMR), que tiene la finalidad de realizar una lectura de medición remota, y que es capaz de aplicar tele medida & tele corte y reposición; lectura en casas cerradas, control de pérdidas, control de potencia, control de hurto, control de energía reactiva y cobro de factor de potencia, entre otros.

Este tipo de proyectos se han materializado en zonas como Temuco, Rancagua, Viña del Mar, Talcahuano, Buin, San Bernardo entre otros, incluyendo alumbrado público y sistemas combinados de medición de agua y electricidad.

Por su parte, Leopoldo Soto, investigador de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, se refirió a los alcances de la fusión nuclear, la que para la energía entregada sea mayor que la que se usó para producir el proceso se requiere un compromiso entre la temperatura, el tiempo de vida y la densidad del plasma. Ante esto, indicó que un plasma caliente es inestable, sin embargo para solucionar esto se debería crear confinamiento magnético (tokamak) que es el más viable para ser comercializado.

El especialista agregó que aún queda mucho por hacer, pero igual es importante que ya se ha demostrado que de un plasma se puede extraer energía de fusión, y ya se están realizando los primeros experimentos proyectados para el 2020. Además informó de los resultados a nivel mundial de equipos diseñados y construidos en Chile en tamaños de 2 y 0.1 Joule, imitados por los países del hemisferio norte y  que pueden operar como equipos portátiles.

Biogeneración

Otro de los expositores del encuentro fue Manuel Paneque, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, quien se refirió a los proyectos que se están llevando a cabo en el desierto con biomasa para la extracción de energía, destacando el caso de la Atriplex, considerando tres especies: canescens, halimus y nummularia. De ellas la numularia es capaz de obtener una eficiencia energética de 11.7, por lo que la biomasa que se puede obtener de estas especies en el desierto es altamente efectiva para el sistema.

Finalmente, Andrea Irarrázaval, gerenta general de Clean Energy, explicó el proceso de biorefinerías en el que han trabajado, el que está conectado a la chimenea de una central de generación eléctrica  a carbón, lo que proporciona la limpieza de los gases de efectos invernadero y es capaz de descontaminar el planeta.

Esta planta de biorefinería promueve el desarrollo sustentable de zonas expuestas a contaminación, puntualizó Irarrázaval y además crea emprendimiento ambiental, transferencia tecnológica y exportación de servicios.

Cabe destacar que esta tecnología tiene patentes aprobadas en varios países y además de Chile opera en México y otros países.

Concurso de innovación

En el marco del seminario, se realizó la premiación del Concurso “Ingenieros Innovando con Energía”, en el que se distinguió a tres grupos de finalistas que se destacaron por el aporte de sus proyectos al ahorro y la eficiencia energética, junto con el cuidado del medio ambiente.

Colegio de Ingenieros premia a estudiantes innovadores

Colegio de Ingenieros premia a estudiantes innovadores

En el marco seminario “Innovación Tecnológica en Energía”, que se enmarca en el Mes de la Energía que organiza el Colegio de Ingenieros de Chile, se llevó a cabo la premiación del concurso “Ingenieros Innovando con Energía”, iniciativa que se recibió 18 postulaciones y en la que se distinguió a tres grupos de finalistas, que se destacaron por el aporte de sus proyectos  al ahorro, la eficiencia energética y cuidado del medio ambiente.

El primer lugar lo obtuvieron los estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Chile, Felipe Suárez Carvajal y Matías Alarcón Díaz con el proyecto “Air Carpet”, el que consiste en un conjunto de módulos cuya base es impresa en una impresora 3D con filamento plástico PLA. Sobre la base se construyó una cámara hueca de caucho (pegamento Sikaflez- 221 curado), deformable ante la presión mecánica que desplaza aire y lo almacena en estanques. El proyecto busca almacenar aire bajo presión para luego ser transformado en energía mediante distintos dispositivos, lo que se pretende hacer con esta tecnología con el fin de solucionar el problema de alto costo de sistemas similares, como los sistemas PaveGen©, hecho a base de piezoeléctricos.

Felipe Suárez, estudiante de Ingeniería y director responsable del proyecto,  indicó que les interesaría que este proyecto se concretara a futuro como una iniciativa de negocios, sin embargo para poder lograrlo continúan trabajando para desarrollar la geometría de Air Carpet, optimizar la ganancia de aire, e implementar un mejor sistema eléctrico que permita llevar a cabo esto, para lo que han estado realizando algunas pequeñas pruebas, que esperamos se desarrollen a cabalidad.

Lluvia y energía

El segundo lugar lo consiguió el proyecto “Water Light” integrado por los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso, Ignacio Villaroel, Cristian Valenzuela, Matías Padilla, Enrique Pardo, Francisco Fredes, Patricio Pizarro. Este proyecto consiste en utilizar el agua proveniente de la lluvia para almacenar energía, mediante el aprovechamiento de la altura de los edificios para generar mayor energía potencia, con la idea de transformarla en energía mecánica para posterior almacenamiento y utilización en cualquier ámbito de bajo voltaje.

Matías Padilla, uno de los gestores del proyecto, explicó que la iniciativa nació con el objetivo de ahorrar costos en el edificio, dado que muchos de los integrantes del grupo viven en departamentos y los gastos comunes son muy altos, y al realizar este proyecto, lograron establecer que podían reducir las cuentas de luz del edificio entre un 10 y 15%.

Vehículo solar

El tercer premio lo ganó el proyecto “Solar Mecatrónica” liderado por los estudiantes de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica, Axel Sepúlveda, Danko Brzovik, José Arrau, Philip Liedke y Oscar Castillo, en el que proponen la realización de un vehículo solar generador  que posee elementos diferenciadores: es un vehículo capaz de entregar energía sobrante, aspecto innovador considerando que en general todo vehículo consume alguna forma de energía. Se incorpora la tecnología de la movilidad eléctrica, la energía solar y la generación y distribución eléctrica.

Danko Brzovik,director y responsable del proyecto, señaló que la necesidad más importante que buscan cubrir con este proyecto es motivar a más compañeros a seguir en la línea de la sustentabilidad, y que todos se sumen a estas iniciativas de investigación y desarrollo. Además comentó que varios de los integrantes del proyecto están comenzando a emprender, y que haber trabajado en esta idea los ha ayudado en otros proyectos personales, lo que ven como un aporte para iniciarse en el camino del emprendimiento e innovación.

De manera adicionalmente, se entregaron menciones honrosas a los proyectos:

Energía con agua de mar para la gran minería.

Luz del viento.

Generar Energía Eléctrica a través de la energía cinética.

TA de Antofagasta en jaque ante fracaso en conformación

TA de Antofagasta en jaque ante fracaso en conformación

(Diario Financiero) Más difícil de lo pensado ha sido la conformación del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta. El organismo -que debía funcionar desde junio de 2013- está en jaque, ya que la Corte Suprema estaría teniendo dificultades para nuevamente conformar las quinas que debe enviar a la Presidenta de la República para su designación.

Distintos actores de la industria dan como un hecho el que después de dos intentos fallidos, esta tercera búsqueda tampoco llegaría a puerto. ¿El problema? La falta de candidatos que cumplan con todos los requisitos y características que exige el cargo. En el Servicio Civil explican que la conformación del tribunal de Antofagasta ha sido más compleja que el de Santiago y Valdivia, especialmente por lo competitivo y acotado del mercado laboral en el Norte. Además, el sistema de nombramiento para estas instancias es uno de los más complejos del Estado, porque se intenta asegurar imparcialidad, independencia y calidad técnica.

En esta tercera búsqueda que hizo la Alta Dirección Pública (ADP) recibieron más de 70 postulaciones y en abril se envió la nómina a la Corte Suprema. Hasta el momento, el pleno del máximo tribunal no habría analizado este tema.

Expertos en medio ambiente plantean que este escenario deja en jaque a este Tribunal, porque habría que analizar si es necesario contar con él y abre la puerta a plantear modificaciones a la ley.

Problemas y cambios

Los Tribunales Ambientales surgieron como parte de un acuerdo político para destrabar la reforma a la institucionalidad ambiental, lo anterior, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet. El proyecto original es de noviembre de 2009 y establecía un tribunal único, porque se preveía que sería suficiente para el número de causas y tendría criterio uniforme. Estaría compuesto por cinco miembros. El presidente, abogado, lo elegiría el Presidente de la República de una quina conformada por la Corte Suprema. Los otros cuatro -dos abogados y dos expertos en materias medio ambientales- también sería designados por elmandatario, previo concurso público de la ADP.

Con el nuevo gobierno y el debate en el Congreso, la idea varió. Hubo intentos por darle más presencia regional. Por ejemplo, el senador Alejandro Navarro (MAS) introdujo una indicación para crear uno por región, pero finalmente se optó por tres sedes.

La ex ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, plantea que, tras dos años de promulgada la ley, es necesario abrir un debate sobre cómo ha operado esta parte de la institucionalidad, porque la evidencia ha demostrado que el sistema de selección de ministros es engorroso y, además, la carga de trabajo que tienen en Santiago y Valdivia demuestra que sólo uno daría abasto a todos los recursos. En la capital hay cerca de 50 causas y en Valdivia sólo tres.

Visión que concuerda el mundo académico. Cristián Maturana, de la Universidad de Chile, estima que hay un problema serio en la orgánica de este sistema. Explica que el sistema ambiental se diseñó para favorecer la vía administrativa -y no judicial- para resolver diferencias y en la práctica eso se ha dado, porque ambas sedes aún tienen capacidad para recibir causas.

Lo compara con la situación del Tribunal de la Libre Competencia, que fue el modelo del Ambiental, donde, calcula, debe haber el triple de acciones.

Entre las limitantes que se visualizan para que gente con experiencia postule en regiones, se encuentra el duración del cargo (seis años pudiendo ser reelegido hasta por dos períodos) y las inhabilidades. Respecto a este último punto no hay una visión común en la industria, ya que algunos expertos las consideran adecuadas y, otros, excesivas.

Además, los ministros son de dedicación exclusiva y, si bien tienen una remuneración alta, muchas veces no compensa lo que podrían recibir en el mundo privado. Menos aún, cuando es necesario trasladarse fuera de Santiago, porque en algunas regiones no se ha podido crear el capital humano necesario para satisfacer las necesidades del cargo.

¿Cómo se nombra a los ministros?

Los Tribunales Ambientales están integrados por tres ministros titulares y dos suplentes. Para llegar a ser nombrados, hay que recorrer una serie de pasos.

Primero, el perfil del cargo es definido por el consejo de la Alta Dirección Pública (ADP), que envía una propuesta a la Corte Suprema. Una vez hecho eso, la ADP hace una convocatoria y un concurso con distintas etapas, incluidas entrevistas con los postulantes. Luego, se envía una lista a la Corte Suprema con entre 6 y 8 nombres para cada cargo.

El máximo tribunal del país puede rechazar algunos o todos los nombres de la nómina y debe conformar quinas para cada cargo. Si no logra reunir esa cantidad de nombres, debe pedirle al consejo de la ADP que realice un nuevo proceso, en el cual no podrán participar quienes fueron rechazados.

Una vez que tiene los cinco candidatos elegidos, se le hace llegar las nóminas al Presidente de la República, el que a su vez debe elegir un nombre por cargo y presentarlo al Senado, donde 3/5 de sus miembros en ejercicio deben votar a favor. Si esto no se logra, el Presidente de la República debe presentar otro nombre de la nómina. Si nuevamente no se logra reunir los votos, hay que iniciar un nuevo concurso público desde el principio.

Regulación de tarifas del gas para hogares entraría en vigencia en 2016

(La Tercera) La regulación de las tarifas al gas de redes, planteada en la Agenda de Energía del gobierno, está tomando forma. A la fecha, se han constituido dos mesas y se adjudicó un estudio para determinar si la rentabilidad de las empresas del sector se ajusta a la ley.

Todo lo anterior, con miras al proyecto de ley que presentará el gobierno sobre la materia al Congreso en el primer trimestre de 2015, proceso que incluso se podría adelantar, según el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero.

“Creemos que este es un proyecto de ley que debería tener una tramitación de, aproximadamente, un año en el Parlamento, así es que debería entrar en vigencia en 2016”, precisó.

Romero detalló que el gobierno formó dos mesas de trabajo paralelas -una con las empresas del sector y otra con expertos y consumidores-, las que realizarán el trabajo “prelegislativo”.

“Las discusiones técnicas no las vamos a hacer entre cuatro paredes. Creemos que hay que hacerlas de cara a los distintos actores, no sólo de las empresas del sector, sino de los consumidores, expertos, académicos, organizaciones sociales. El desafío en todos los cambios regulatorios es que el trabajo prelegislativo sea con mucha participación”, dijo.

El gobierno convocó a expertos en libre competencia, como Juan Pablo Montero, Javier Veloso (ex secretario ejecutivo del TDLC) y Andrea Butelman (ex ministra del TDLC); a los ingenieros Gabriel Bitran y Alejandro Jadresic (ex titular del Panel de Expertos eléctricos), y a la Organización de Defensa de los Consumidores (Odecu), los que serán apoyados por el Centro de Regulación y Competencia de la Universidad de Chile y la Escuela de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Asimismo, a fines de la semana pasada, adjudicó a las consultoras Valgesta Energía y Mercado Energético un estudio para determinar si la rentabilidad de las empresas se ajusta a la ley, el que estaría listo en octubre.

Romero dijo que la intención del gobierno es que las tarifas que pagan los usuarios residenciales y comerciales de gas natural sean “justas”. Hoy, Metrogas -el principal distribuidor de la Región Metropolitana- paga US$ 12 por millón de BTU por el GNL que llega al terminal de Quintero, y lo vende a los clientes a unos US$ 34 por millón de BTU.

Las empresas reciben una retribución compuesta por dos factores: la tasa de costo de capital y la rentabilidad, las que en conjunto no deben superar el 11%. El gobierno, dice Romero, está abierto a revisar ese mecanismo, aunque la idea es no afectar las inversiones. “Lo que queremos es una retribución justa (para las empresas), que tenga los incentivos necesarios para que las empresas inviertan, pero que tampoco signifique que los consumidores van a sobre-pagar, en una industria que tiene riesgos acotados”, dijo.

BC baja proyección de PIB a 2,5%-3,5%, con caída de inversión e inflación en 4%

(La Tercera) Una economía desacelerada y con elevada inflación. Ese es parte del diagnóstico que revela, al menos para 2014, el Informe de Política Monetaria (Ipom) correspondiente a junio, dado a conocer ayer por el Banco Central (BC) y presentado por su presidente, Rodrigo Vergara, ante la Comisión de Hacienda del Senado.

Tal como lo había anticipado a inicios de mes el presidente del instituto emisor, y en línea con la mayoría de las proyecciones de mercado, el crecimiento de Chile este año fue corregido a la baja. Según el BC, la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) en 2014 se ubicará en un rango de entre 2,5% y 3,5%, por debajo del 3%-4% estimado en marzo. Se trataría del menor crecimiento local proyectado desde la recesión de 2009. El ajuste se fundamentó en el débil comportamiento de la demanda interna -que crecería apenas 1,7%-, especialmente de la inversión, que registró caídas en los últimos tres trimestres. Pese a que el banco ve una leve recuperación de esta variable hacia fines de este año, se prevé un descenso anual de 0,7%.

La maduración del ciclo de inversiones en la minería, sumada a la normalización en importaciones de material de transporte aéreo, estarían detrás del descenso de la inversión, dijo el BC, que advirtió que uno de los riesgos para la economía local es una prolongación de menor inversión. Los otros dos son la situación de China y una mayor presión de los salarios sobre el IPC.

A lo anterior se añade un deterioro del consumo, que crecería 2,4% este año, principalmente por un menor desempeño en los componentes de servicio y bienes durables.

“De alguna forma, aquellos sectores más ligados a la demanda interna han tenido un crecimiento algo menos favorable y, por lo tanto, eso ha llevado a reducir nuestra proyección de crecimiento al rango actual”, explicó Vergara.

Si bien reiteró que la economía irá de menos a más este año, el presidente del BC sostuvo que esa recuperación será más “moderada, suave y gradual” de lo previsto en marzo.

Coincidió el ministro de Hacienda, Alberto Arenas. Aseguró que “del 2,6% (que acumula el PIB el primer trimestre) vamos a ir a más, y a fines de año esperamos estar por sobre el 3%”.

Inflación

A la inversa de lo esperado en materia de crecimiento, las proyecciones para la evolución de la inflación se ajustaron al alza en 1 punto, desde 3% a 4%, ubicándose en el techo del rango meta del BC. Esto, si bien el ente rector estima que se trataría de un fenómeno transitorio y que el IPC volvería a un nivel en torno al 3% el primer semestre de 2015.

“Es cierto que ha sido algo mayor a lo que estimamos previamente. Ha estado en la parte alta de los rangos históricos, por lo tanto, lo vemos con atención (…) pero estamos tranquilos, en el sentido de que con una economía más desacelerada se van generando holguras que estimamos irán haciendo gradualmente que la inflación vuelva a su rango meta”, sostuvo Vergara.

Según el Ipom, el principal factor detrás de la mayor inflación es la depreciación del tipo de cambio, que desde mayo de 2013 a la fecha alcanza un 18%.

Para Alejandro Alarcón, economista de la Universidad de Chile, la cifra de inflación publicada ayer “es un sinceramiento”, debido a que en el Ipom de marzo, el Banco Central aseguraba que “no había antecedentes para pensar que había riesgos de desanclaje de las expectativas de inflación, pero la cruda realidad ha mostrado que esos riesgos permanecen, aunque no podemos afirmar que las expectativas estén desancladas”, sostiene.

Tasa de interés

Debido al bajo desempeño de la actividad y la demanda interna, además de una inflación que aumentó por sobre un 4%, el presidente del instituto emisor manifestó que evaluarán la posibilidad de realizar recortes adicionales en la Tasa de Política Monetaria (TPM), hoy en 4%. En los últimos tres meses, la tasa se ha mantenido en dicho nivel.

“Hemos dicho que en las actuales circunstancias estudiaremos a futuro nuevos estímulos monetarios, dependiendo del comportamiento de las condiciones de la economía tanto doméstica como internacional, así que no cerramos esa posibilidad”, precisó.

Para Antonio Moncado, economista de Bci Estudios, la entidad rectora está mostrando “cautela”, por lo que no se observarán recortes de la tasa en el corto plazo. “Nos suscribimos a la expectativa del BC de que la TPM debiera tender a reaccionar una vez que la inflación converja al nivel meta, que es el 3%. Hoy tenemos un 4,7% en 12 meses. El banco va a esperar que haya un poco más de evidencia de la convergencia de la inflación a niveles más saludables para poder ejecutar algún movimiento en términos de política monetaria”, enfatizó.

Cuenta corriente

El Ipom que presentó el BC a la Comisión de Hacienda precisa que el menor aumento de la demanda y el alza de las exportaciones -que crecerían 3,2%- se traducirán en una reducción del déficit de cuenta corriente de US$ 795 millones en el primer trimestre, llegando al 2,5% del PIB, menor al 3,6% previsto a inicios de año. La moderación más fuerte del déficit se vincula al debilitamiento del consumo privado, lo que se expresa en una caída de las importaciones de bienes, que este año bajarían 1,1%.

En el escenario base, el Ipom prevé también que el cobre llegue a US$ 3,1 la libra en 2014, para bajar a US$ 2,9 el 2015; en ambos casos, algo por sobre lo proyectado en marzo. De esta manera, los términos de intercambio caerían este año un poco menos (-0,5%) de lo previsto en marzo (-0,9%).

El petróleo, en tanto, se ubicaría en US$108 el barril en el ejercicio en curso, llegando a US$ 100 el barril en 2015.