Q
Más de mil personas se capacitaron sobre la guía metodológica para la consideración del cambio climático en el SEIA

Más de mil personas se capacitaron sobre la guía metodológica para la consideración del cambio climático en el SEIA

En el marco de la adhesión al Acuerdo de Escazú, referido al acceso a la información ambiental, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) realizó una capacitación técnica online sobre “Guía metodológica para la consideración del cambio climático en el SEIA”, documento que fue publicado en enero pasado.

El taller tuvo una asistencia de más de mil personas conectadas y contó con la intervención, al inicio de la sesión, del jefe de la División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana (Devapac) del organismo, Juan Cristóbal Moscoso, quien relevó la importancia que tiene para la dirección ejecutiva del SEA, el dar a conocer y socializar con la ciudadanía, titulares, consultores y funcionarios públicos los documentos técnicos que elabora y publica la institución.

La capacitación fue impartida por los profesionales de la Devapac, María Francisca Muñoz y Gonzalo Montserrat, y se centró principalmente en la revisión de antecedentes, bases conceptuales y metodología de la guía, con apoyo de actividades interactivas que incluyeron una ronda de preguntas y respuestas.

El objetivo del documento divulgado en enero es entregar una metodología general para analizar los efectos adversos del cambio climático sobre los componentes ambientales que son objeto de protección del SEIA y, con ello, integrar esta variable en el análisis de los impactos ambientales y riesgos, tarea que deben realizar los titulares de proyectos previo al ingreso de sus iniciativas al sistema.

Ministerio del Medio Ambiente avanza en actualización de Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Ministerio del Medio Ambiente avanza en actualización de Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

El Ministerio del Medio Ambiente está trabajando en la actualización del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2024-2029 (PNACC), instrumento que entregará lineamientos transversales para planificar un país más resiliente. Esta iniciativa cobra relevancia si se considera que el 54% de la población y el 12,9% de la superficie está expuesta a tres o más tipos de amenazas producto de la crisis climática.

La iniciativa, incluida en la Ley Marco de Cambio Climático, se encuentra en su proceso inicial de diseño, y contendrá los lineamientos para las acciones transversales de adaptación que se implementarán en el país, estableciendo objetivos, metas e indicadores de vulnerabilidad y adaptación a nivel nacional.

“Existe una relación indisoluble entre nosotros y la naturaleza. El cambio climático es hoy, y no mañana, una amenaza para el bienestar de las personas y la salud del planeta. Por eso la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático es una prioridad, donde la adaptación tiene una gran relevancia”, enfatizó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

Esta actualización dará a los planes sectoriales, regionales y comunales, lineamientos para la elaboración de sus propios planes, proporcionando estándares mínimos para que los sectores velen por su implementación, con la participación de todos los actores interesados. El proyecto es financiado por el Fondo Verde para el Clima (FVC) e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Entre los lineamientos en temas específicos que contendrá el PNACC estará, por ejemplo la reducción en riesgo de desastres, incorporación de enfoque de género y de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (IPLC) como población vulnerable al clima, lineamientos para implementar medidas de Soluciones basadas en la Naturaleza, seguridad hídrica, guías para planes de adaptación, directrices para elaborar estrategias financieras, o incorporar un esquema de cooperación público-privado, entre otros objetivos.

Para conseguir estos objetivos, ya se han realizado iniciativas para mejorar la coordinación institucional del sector público focalizada en el fortalecimiento de la articulación multisectorial y multiniveles en las distintas instituciones involucradas en el cumplimiento de la adaptación al cambio climático. En noviembre de 2022 se realizó el primer taller de trabajo junto al Equipo Técnico Interministerial para el Cambio Climático (ETICC), abordando materias de coordinación institucional en acciones contra el cambio climático. Durante los meses de enero y marzo de 2023 se replicarán estos talleres de forma descentralizada, abordando a las 16 regiones del país y sus respectivos Comités Regionales de Cambio Climático (CORECC).

El Plan Nacional de adaptación es un instrumento que permite al país, planificar y atraer financiamiento a mayor escala para un futuro más resiliente al cambio climático, mediante el fortalecimiento de sus instituciones y de su capacidad de adaptación, de manera de estar preparados para responder a los desafíos que nos plantea el cambio climático, evitando daños económicos sociales y ambientales y asegurando un desarrollo más sostenible.

Relevancia de la Ley de Cambio Climático

La Ley Marco de Cambio Climático, promulgada en 2022, establece como meta que Chile sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar en 2050.

La Ley Marco estableció que los planes de adaptación, en todos los sectores que la ley establece como vulnerables, deben generar medidas y acciones para responder a los efectos adversos al clima. Los 12 planes sectoriales y el Plan Nacional de Adaptación, deben ser actualizados cada cinco años, con el fin de orientar su efectividad en el cumplimiento de sus objetivos e incorporar nuevos conocimientos sobre impactos, vulnerabilidad y lecciones aprendidas. También deben establecer lineamientos de adaptación para la acción a nivel regional y comunal.

 

Constanza Levicán, de Suncast: “La IA será clave para predecir desastres por efecto del cambio climático”

Constanza Levicán, de Suncast: “La IA será clave para predecir desastres por efecto del cambio climático”

La inteligencia artificia (IA) y su aporte en la detección y prevención de los desastres climáticos ha tomado un papel protagónico en una era que cada vez está más digitalizada.

En torno a este tema fue la presentación realizada por Constanza Levicán, CEO y fundadora de Suncast, en Chile Resiliente 2023, encuentro organizado por el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) donde se abordó la ciencia de datos e inteligencia artificial para abordar los desafíos del cambio climático.

La ingeniera en su exposición reforzó la importancia de incorporar tecnologías para abordar el avance del cambio climático, al señalar que “la inteligencia artificial será clave para predecir y prevenir desastres por dicho efecto”.

“La resiliencia se relaciona con la incertidumbre. La resiliencia es la capacidad de volver a tu estado natural luego de ocurrido un hecho impactante, pero tenemos incertidumbre de si esto ocurrirá o cómo lo hará. Para ser resilientes es importante prepararse para eventos que no tenemos certeza si ocurrirán, ni cuándo”, agregó.

Entre otros invitados, el encuentro también contó con la participación de Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), quien expuso sobre el trabajo realizado por el organismo para contar con un Centro de Despacho Nacional de Energía (CDC) resiliente y que, además, sea la piedra angular de un sistema eléctrico capaz de afrontar los desafíos que impone el cambio climático.

Presentan nueva guía metodológica sobre cambio climático en el SEIA a través de webinar

Presentan nueva guía metodológica sobre cambio climático en el SEIA a través de webinar

Más de 600 personas participaron de manera online en la presentación del documento técnico “Guía metodológica para la consideración del cambio climático en el SEIA”, publicado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

La actividad, organizada por el SEA, contó con la participación del jefe de la división de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana del SEA, Juan Cristóbal Moscoso, quien relevó la importancia que tiene para la dirección ejecutiva del organismo, “dar a conocer a través de una capacitación inicial a la ciudadanía -casi de manera inmediata- todos los documentos, criterios y guías que se publiquen. La socialización de los principales lineamientos del SEA con todos sus grupos de interés es fundamental para esta administración”.

En la misma línea se refirió a los ejes estratégicos de la actual administración del SEA, liderada por Valentina Durán, referidos a la gestión técnica de excelencia, apegada a la normativa, con unificación de criterios; la implementación progresiva del Acuerdo de Escazú, y la incorporación de la variable del cambio climático en la evaluación de impacto ambiental.

La presentación de la guía estuvo a cargo de la profesional del departamento de Estudios y Desarrollo del SEA María Francisca Muñoz, quien se refirió en extenso a los contenidos de este documento.

Cabe recordar que el objetivo de la “Guía metodológica para la consideración del cambio climático en el SEIA” es entregar una metodología general para analizar los efectos adversos del cambio climático sobre los componentes ambientales que son objeto de protección del SEIA. Y, con ello, integrar esta variable en el análisis de los impactos ambientales y riesgos, lo cual deben realizar los titulares de proyectos previo al ingreso de sus iniciativas al SEIA.

En ese sentido, esta metodología se alinea a lo establecido en el artículo 40 de la Ley N° 21.455, que plantea la necesidad de considerar en la evaluación ambiental en el SEIA “(…) la variable de cambio climático en los componentes del medio ambiente que sean pertinentes (…)”.

Para descargar el texto le invitamos ingresar a la sección de guías del Centro de Documentación del SEA, o hacer clic en el siguiente enlace directo.

Webinar expone potencialidades de sistema Agro-PV para la mitigación de los efectos del cambio climático

Webinar expone potencialidades de sistema Agro-PV para la mitigación de los efectos del cambio climático

Bajo la organización de la Energy Partnership (EP) Chile-Alemania de GIZ, el ministerio de Energía y el Fraunhofer Research Centre Chile, se realizó el webinar «AgroPV: oportunidades para la agricultura y la transición energética», que reunió a más de 150 asistentes en torno a los efectos del cambio climático, la sequía y el régimen de lluvia.

El Agro-PV es un sistema que integra paneles fotovoltaicos en la agricultura, para combinar la producción agrícola y la generación de energía limpia en el mismo terreno. Un sistema Agro-PV puede aumentar la eficiencia del uso de la tierra y permitir otros efectos sinérgicos positivos para la agricultura, como la protección climática de los cultivos sensibles y la mejora de la eficiencia del uso del agua.

Daina Neddemeyer, responsable del proyecto de la EP ChileAlemania, abrió el evento analizando los desafíos que enfrenta la humanidad ante el avance de los efectos del cambio climático y el aumento de la población mundial y la necesidad de alimentación que esta requiere, para lo cual el uso de suelo de forma integral es una de las soluciones.

Por su parte,  Federico Bernardelli, de la oficina de Relaciones Internacionales del ministerio de Energía, señaló que a través del Agro-PV se logra poner un sello verde a los productos que Chile exporta, haciéndolos de esta forma más atractivos.

Asimismo, Jaime Giacomozzi, de la Odepa del ministerio de Agricultura, sostuvo que iniciativas como esta se abordan a través de la agenda climática sectorial, siendo la transición a sistemas productivos sustentables uno de los ejes prioritarios para el trabajo en agricultura.

Pilotos en la RM

Actualmente, en Chile se desarrollan tres pilotos de esta tecnología, asesorados por el instituto Fraunhofer, y que se emplazan en las comunas de Lampa, Curacaví y El Monte. Entre los resultados, luego de su implementación, se logró identificar una superficie 29% más húmeda debido a los efectos de la sombra parcializada, según comentó David Jung, investigador de Fraunhofer Research Chile.

Por otro lado, Marco Aguilar, de la empresa Sobreterra y beneficiario del piloto de AgroPV en Lampa, destacó que “debido a la sombra parcializada se mantiene la humedad y las plantas no sufren tanto estrés”. Además, explicó que gracias a los paneles fotovoltaicos ha visto una disminución en su cuenta de electricidad.

Tobías Winter, experto de la GIZ en la India y director del Foro Indo-Alemán de la Energía (IGEF), subrayó que uno de los desafíos actuales es calcular correctamente la altura de los sistemas PV para que no interfieran con el desplazamiento de las máquinas. En su intervención, el experto mostró diferentes ejemplos en Europa y la India, paises donde se ha reconocido el potencial de la Agro-PV y se ha demostrado en la práctica.

En el caso de Chile, aún quedan barreras por resolver para poder avanzar en el uso de esta tecnología, tales como aspectos de legislación, cálculo de la rentabilidad de estos proyectos e investigación aplicada.