Q

Los otros negocios de Apple: energía, datos y robots

(El Mercurio) La empresa más grande del mundo no podía tener solo un producto. Aunque este sea el más exitoso de su tipo en todo el orbe.

Por eso es que desde hace varios años que Apple está destinando gran parte de su dinero en desarrollarse en otras áreas.

Para eso la compañía tenía el año pasado nada menos que US$ 159 mil millones en efectivo, a modo de «caja chica».

[Apple podría seguir a Google en el desarrollo de vehículos eléctricos]

La última inversión anunciada por la empresa liderada por Tim Cook fueron los US$ 2 mil millones que la marca destinará a la construcción y explotación de dos grandes centros de datos en Europa, los que estarán alimentados con energía eólica y solar, de dos campos energéticos que ellos también construirán. Todo para estar operativo en 2017.

Además, la compañía ya anunció que, en alianza con First Solar construirá, por US$ 850 millones, un gran parque solar en California, que abastecerá el Apple Campus y venderá el excedente a las comunidades vecinas.

Además, la compañía fundó una división de construcción, que se enfoca en las ERNC, que además está a cargo que la construcción de las oficinas de su nueva casa matriz, en Cupertino, EE.UU.

Otro destino de las inversiones de la compañía está en la robótica: la marca destinará, según Bloomberg, más de US$ 10 mil millones este año para comprar o conseguir el uso exclusivo de robots de ensamblaje para sus fábricas, principalmente en China.

Pero también desarrollaría su propia tecnología robótica, la que estaría en pleno proceso de desarrollo junto a la NASA, según informa TechCrunch.

Y aunque por ahora la empresa no tendría planeado invertir en el rubro tecnológico -un camino que sí está siguiendo Samsung-, la compañía se encuentra desarrollando su primer automóvil.

¿Su mejor inversión?

La empresa tiene varias unidades de nuevos negocios, que buscan nuevas vetas para invertir el dinero de la compañía, aunque por ahora su estrategia más rentable ha sido comprar sus propias acciones, un proceso que inició en 2010 y que le ha permitido aprovechar el rally de 360% que han tenido los papeles de Apple Inc. desde 2010.

Licitaciones marzo 2016: Proyectan nuevas bajas en precios de suministro eléctrico

Un escenario de nuevas bajas en el precio de la electricidad para clientes regulados es lo que mostraría la próxima licitación de suministro eléctrico, a realizarse en marzo, de acuerdo a las estimaciones del Gobierno, a partir de los resultados obtenidos en diciembre pasado, donde el promedio fluctuó en US$107 MWh, debido a las ofertas hechas por generadores ERNC.

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), plantea que la incorporación de ERNC debería presionar a la baja en las tarifas eléctricas al sector regulado en las próximas licitaciones. “Desde 2016 vamos a revertir la tendencia al alza que estamos observando, con precios más económicos”, señala la autoridad.

Una visión similar sostiene Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Energía, quien afirma a Revista ELECTRICIDAD que “en la medida en que tengamos más actores se genera una mayor sensación de competencia y, por lo tanto, uno podría esperar que en los proceso futuros podamos ver resultados similares o esperar que los precios pudieran seguir bajando”, afirma.

María Isabel González, gerente general de Energética, concuerda que los precios de adjudicación de las licitaciones debieran seguir bajando, aunque aclara que “los precios a los usuarios van a subir, ya que las licitaciones adjudicadas en los últimos años han resultado a precios muy por encima de los que hoy pagamos y aquellos comenzarán a aplicarse en los próximos años”.

Rodrigo Castillo, secretario ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., destaca a este medio que “los cambios que están planificados para el sistema de licitaciones, el perfeccionamiento al sistema de transmisión y la interconexión de los sistemas son elementos que deberían colaborar para tener un ambiente aún más competitivos y con mejores precios”.

Sin embargo, Francisco Aguirre, director de Electroconsultores, es más cauto en el tema, advirtiendo que “hoy hay un veranito de San Juan transitorio de bajas de precios por efecto de combustibles carbón y diésel pero en el largo plazo no se espera que ello sea perdurable”.

“Los procesos licitados históricamente dependen en su mayor proporción de indexaciones con IPC (Índice de Precio al Consumidor), lo que implica que los precios finales tienen tendencia a un alza altamente influenciada por aproximadamente un 2,5% anual”, concluye Aguirre.

[Aprueban proyecto que perfecciona sistema de licitaciones de suministro eléctrico]

[GDF Suez, SunEdison y Acciona entre los ganadores de licitación de suministro]

En 12 meses entrarían en operación 749 MW de capacidad renovable

Según detalla el informe de Systep recientemente desarrollado por la consultora, para los próximos 12 meses se espera la entrada en operación de 749 MW de nueva capacidad renovable, de los cuales 406,1 MW son solares, 174,6 MW eólicos, 146,3 MW hídricos, y 22 MW de biomasa.

Del balance de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) correspondiente al mes de diciembre de 2014, detalla el reporte, los retiros de energía afectos a las obligaciones establecidos en la Ley 20.257 y la Ley 20.698 fueron iguales a 3.555 GWh y, por lo tanto, las obligaciones vigentes de dichos retiros, equivalentes a 5% y 6%, respectivamente, fueron iguales a 180 GWh en total. A su vez, la generación reconocida de ERNC durante diciembre fue igual a 455 GWh, es decir, un 153% de la obligación ERNC.

De las inyecciones de energía ERNC de diciembre, la mayor parte fue generada por centrales eólicas (38%), seguidas por centrales hidráulicas (23%) y por biomasa y solar (20% cada una).

Análisis de operación del SIC

En el mes de enero, indica el informe de Systep, la operación del SIC se caracterizó por una menor participación hidráulica con respecto a diciembre, disminuyendo de un 54% a 43% entre centrales de pasada y embalse. La menor disponibilidad hídrica sumado a los mantenimientos mayores de las centrales: Ventanas 1 y 2 (120 MW y 150 MW), Santa Fe (67,2 MW) y Guacolda 2 (152 MW); produjo durante enero que la participación GNL aumentara de un 10% a un 18%, y la diésel de 1% a 4% respecto al mes anterior, asimismo la generación a carbón se mantuvo.

Según las proyecciones de costos marginales que realiza la consultora liderada por Hugh Rudnick, en 2015 se esperan condiciones de operación excepcionales en el SIC: la central El Toro de Endesa operará con su generación limitada entre mayo y noviembre para cumplir un acuerdo con los regantes del lago Laja; la central San Isidro no podrá funcionar a plena capacidad debido a restricciones de agua, por lo que Endesa arrendó a AES Gener la central Nueva Renca para quemar los excedentes de gas natural; así como la paralización en curso de la central Bocamina II de Endesa.

Ver informe completo aquí

[Tecnología de concentración solar da primeros pasos en Chile]

Termo e hidroeléctricas pasan de representar el 90% al 65% del total del SIC en diez años

(El Mercurio) Uno de los principales desafíos que enfrenta hoy el país es bajar los precios de la electricidad. Pero en la última década las centrales que aportan energía de base, o de manera continua y a un costo eficiente -esto es termoeléctricas (carbón y gas), hidroeléctricas (incluyendo minihidro) y biomasa- pasaron de representar el 90% del total de centrales del Sistema Interconectado Central (SIC) al 65%, de acuerdo con un análisis según megawatts instalados realizado por Colbún con datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

[Centrales térmicas retroceden en la matriz y generación con plantas eólicas sube 120% en 2014]

Lo restante lo representan, principalmente, centrales a diésel, eólicas y solares, puesto que ellas abastecen al sistema de manera intermitente. Actualmente hay 2.052 MW de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) operando en Chile y existen proyectos por 1.282 MW en construcción. Se espera que la cifra vaya en aumento con los años, considerando que Chile cuenta con el nivel más alto de radiación solar del mundo, lo que lo hace sumamente atractivo para este tipo de inversiones.

En la industria eléctrica concuerdan que la baja en energía de base se debe al retraso de proyectos eléctricos de envergadura. Obstáculos ambientales y sobre todo comunitarios han trabado el desarrollo de muchas de estas iniciativas, como las centrales Castilla y Barrancones, y más recientemente, Punta Alcalde e HidroAysén.

Un estudio realizado en 2014 por el economista Vittorio Corbo y Agustín Hurtado, del Centro de Estudios Públicos (CEP), advierte que, si el retraso en los proyectos eléctricos se prolonga, afectará el crecimiento económico en cerca de un 6% en el período comprendido entre 2012 y 2019. Esto significa que en ese lapso Chile dejaría de percibir US$ 27.743 millones solo por la situación que enfrenta el sector energía. Según se concluyó, el mayor impacto en el crecimiento se producirá este año, cuando el efecto anual alcanzará un 1,07% del Producto Interno Bruto (PIB), esto es, más de la mitad de lo que espera recaudar la reforma tributaria anualmente.

La CNE espera una oferta total de 7.231 MW en el SIC a 2029, pero en esa estimación la generación de base eficiente proyectada contratable solo cubriría el 53% del requerimiento eléctrico. La interconexión de los sistemas y el fuerte ingreso de intermitentes generará desafíos en los Centros de Despacho Económicos de Cargas (CDEC), por lo que actualmente se analiza reformar su estructura.

CNE da inicio a nueva licitación de suministro

(Pulso) Son un elemento central para el funcionamiento del sector eléctrico, pues no sólo dan una señal de precios sino que también sobre qué tipo de centrales se construirán en el futuro, qué compañías ingresarán al sector y qué tipos de tecnología dominarán el negocio energético en el mediano plazo.

Pero el proceso de este año, y que se acaba de iniciar, tiene una importancia todavía mayor. La licitación de abastecimiento de energía para las distribuidoras del SIC 2015 tendrá la particularidad de ser la primera en implementarse bajo los lineamientos de la nueva ley que regula estos procesos, los que ahora estarán bajo la tutela de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y ya no en manos de los propios distribuidores, como se hacía hasta ahora.

La nueva normativa además incorpora otros cambios como son el aumento de los plazos de los contratos, la mayor anticipación para los procesos licitatorios, la posibilidad de revisar los precios acordados y la posibilidad de cancelar o prorrogar la entrada en vigencia de los contratos bajo circunstancias especiales, entre otras variaciones.

[Hugh Rudnick: “Chile sigue siendo un mercado muy atractivo para el inversionista”]

Para el ministro de Energía, Máximo Pacheco, la licitación es todavía más relevante. En esta licitación, en la que está en juego un suministro de 15.000 GWh anuales -poco menos de la mitad del consumo contratado actualmente, que llega a 35.000 GWh- el objetivo de la cartera que lidera Pacheco es mantener la tendencia a la baja de los precios de los contratos, que en 2014 sorprendieron principalmente gracias a la irrupción de las energías eólica y solar, con un precio promedio de US$107 por MWh, lejos de los US$128,2 por MWh de los contratos que en 2013 se adjudicaron Endesa y Enel Green Power, lo que corresponde a un descenso del 17%. Esto está en línea con el compromiso de la Agenda de Energía, que es “reducir precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década, en un 20%”, según consta en el documento lanzado en mayo por la propia Presidenta Michelle Bachelet.

Y aunque en la licitación de diciembre este objetivo se consiguió, en el sector hay quienes dudan que esta tendencia se mantenga o se profundice. En privado, algunos altos ejecutivos eléctricos plantean que ese precio en cierto modo tiene un subsidio no buscado, al costo de respaldo de las ERNC. Ello, porque la oferta de los generadores considera el costo de generación de un parque eólico únicamente cuando hay viento, pero no se hace cargo del suministro cuando no lo hay. Es ahí donde entran las centrales convencionales y, para esa tarea, el Ejecutivo ya definió su apoyo a las centrales a gas natural, que pueden entrar de manera rápida -en comparación con el carbón- y que, por ello, constituyen un complemento ideal para las unidades de naturaleza intermitente.

Pero en la industria hay quienes plantean que para los generadores convencionales no es negocio construir una unidad a gas para encenderla 10 o 15 horas al día, principalmente dada la magnitud de la inversión, a lo que se suma la naturaleza de los contratos de largo plazo, en el que el cliente -en este caso, el generador- debe pagar a todo evento, use o no el gas.

Esto ya se notó, en parte, en la licitación del año pasado, donde quedaron sin suministro algunos bloques precisamente dirigidos a generadores convencionales, pese a que sí entraron dos operadores grandes con centrales térmicas: E-CL, con los proyectos asociados a la línea de interconexión SING-SIC y EDF, con una unidad de la central El Campesino, que se construirá en la región del Biobío.

Sin embargo, una señal que avala lo planteado en privado en la industria fue que ninguno de los tres grandes generadores, Endesa, Colbún y AES Gener, se presentaron a la licitación.

De acuerdo con un estudio de un investigador de la Universidad Católica, divulgado el año pasado, se establece que el costo de integración de las ERNC supera los US$68 por MWh. El mayor costo tiene que ver, precisamente, con el respaldo. De este costo, por ahora, no se está haciendo cargo nadie en las licitaciones.

Lo que viene

La semana pasada, la CNE dio inicio al nuevo proceso, mediante la apertura del registro de usuarios e instituciones interesadas en formar parte de la licitación. El documento público alude directamente a la ley 20.805, es decir, la ley que Perfecciona el Sistema de Licitaciones de Suministro Eléctrico para Clientes Sujetos a Regulaciones de Precios, la que establece la necesidad de abrir un registro de las compañías interesadas en participar de este proceso (ver nota relacionada).

En marzo debiera lanzarse las bases de la licitación, para presentarse las ofertas hacia mediados de año.

“En las próximas licitaciones, a partir del 2015, existe la posibilidad de que nuevamente se produzca una entrada de nuevos actores, si los actuales agentes del mercado nuevamente no realizan ofertas competitivas. Esto podría nuevamente generar condiciones para que los costos marginales alcancen valores menores al costo de desarrollo de la tecnología de expansión, hasta que el mercado vuelva a su punto de equilibrio económico. La probabilidad que esto ocurra es menor, dado que las fechas de inicio de suministro de los próximos procesos de licitación coincidirán con la finalización de importantes contratos vigentes de Endesa, Colbún y AES Gener”, señala el último reporte de la consultora Systep.