Q

Honduras se sumaría a proyecto de gasoducto entre México y Guatemala

(Reuters) México y Guatemala anunciaron a inicios del año pasado la construcción de la obra, estimada en 1,200 millones de dólares y que se extendería por 600 kilómetros entre la ciudad mexicana de Salina Cruz y el departamento guatemalteco de Escuintla, para el transporte de gas.

«Ya solicité la incorporación de Honduras como socio pleno al gasoducto (comercio y transporte de gas) México-Guatemala, el 13 de marzo firmaremos», dijo el mandatario en su cuenta de Twitter.

[Impulsan iniciativa que promueve las ERNC en Centroamérica]

La presidencia de Honduras no dio más detalles, pero una fuente del Gobierno dijo a Reuters que el tramo que conectaría al país con Guatemala se financiaría bajo un esquema de inversión público-privada y que no se ha hablado todavía de la cantidad de gas que se transportaría desde México.

Según el coordinador general de Gobierno de Honduras, Jorge Ramón Hernández, la construcción del tramo requerirá de una inversión de entre 380 y 400 millones de dólares y en ella podrían participar también Guatemala, El Salvador y México.

[Centroamérica se plantea una segunda línea de transmisión eléctrica regional]

El país centroamericano destinará el gas natural a la generación de energía eléctrica para atraer inversión industrial debido a que el costo de este carburante es tres veces menor que otros que se consumen en el sector local, dijo el funcionario a periodistas.

Honduras, al igual que Guatemala, no produce gas y todos los combustibles que utiliza son importados.

Costo marginal sube a US$140 durante febrero, 22% más que en el mes anterior

(Pulso) Lentamente, el costo de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) comienza a recuperar sus niveles altos observados durante gran parte de 2014, debido a la sequía que enfrenta el país desde hace ya algunos años.

De acuerdo con datos proporcionados por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, el costo marginal promedio de la electricidad para la barra Quillota 220 kV en febrero llegó a US$139,9 por MWh, cifra elevada para los promedios de los meses anteriores.

La estadística completa considera sólo los primeros 26 días del mes y se espera que el balance definitivo sea entregado el día de hoy.

[Pronóstico de deshielo empeora y peak de costo de la energía se adelantaría a mayo]

Este US$139,9 por MWh representa además un incremento del 22% en relación con el promedio del mes inmediatamente anterior, en el que el costo marginal promedio se instaló en US$114,7 por MWh.

No es todo. La cifra podría crecer todavía más en caso de que los últimos dos días que faltan para cerrar la estadística sigan la tendencia observada en la segunda quincena de febrero (superiores a los US$150 por MWh e incluso por encima de los US$170 por MWh en un par de ocasiones).

La diferencia observada entre ambos períodos obedece principalmente a la mayor presencia de generación termoeléctrica en febrero, alcanzando una participación de 61% sobre el total, mientras que la hidroelectricidad -considerando centrales de embalse y de pasada- descendió al 35%.

[Costo de la energía se incrementaría si ERNC superan el 20% de la matriz]

En enero la participación de la generación hídrica había sido de 43,3%, más de ocho puntos por sobre lo de febrero, mientras que la producción térmica había sido 55,3%, casi seis puntos menos que en el mes inmediatamente anterior.

Esta situación obedece fundamentalmente al agotamiento de los recursos existentes en los embalses. En febrero, el promedio de participación de las centrales de embalse en la matriz llegó a 14,2%, cifra muy por debajo del 42% que alcanzó esta tecnología en agosto pasado e incluso lejos del 18% que representaron los embalses en enero pasado. Esto, además, generó un incremento de la participación del diésel durante el mes de febrero, situación que se ha visto compensada, en parte, por el menor precio del diésel para generación en lo que va del año, lo que a su vez se explica por la baja que enfrentan los precios del petróleo en los mercados internacionales.

Catastro de proyectos

La entidad además dio a conocer el catastro de proyectos para el próximo quinquenio, el que además de volver a incorporar a las centrales de HidroAysén -como parte de la estrategia legal de la sociedad integrada por Colbún y Endesa- puso fecha a las centrales a gas natural El Campesino I y II, parte del plan que impulsa la empresa francesa EDF.

La primera unidad, que considera una potencia de 600 MW, iniciará obras en octubre de este año, según señala el reporte, mientras que la segunda unidad, de idéntica potencia instalada, iniciará su construcción en octubre de 2017.

Para El Campesino I, la fecha de ingreso en operaciones informada al CDEC SIC es octubre de 2017 y para la segunda, el mismo mes de 2020.

De la misma manera, se incorporó al catastro la unidad CTM 3 de E-CL, que inyectará al SIC mediante la futura línea de interconexión SING-SIC que entrará en operaciones en 2017. Se espera que durante ese mismo año esté operativa la central para iniciar el despacho hacia la zona central.

La central Cuervo, de Energía Austral, figura con fecha de entrada en operaciones en 2022. Inyectará a un máximo de 642 MW.

Alianzas estratégicas en la industria de las energías renovables en Chile

Alianzas estratégicas en la industria de las energías renovables en Chile

Como en todos los negocios y rubros tecnológicos, en la industria de las energías renovables, el negocio sólo es factible si se comercializan productos desarrollados y fabricados en el extranjero. El motivo como siempre, son la economía de escala, los altos costos de ingeniería y diseño, las fuentes de materiales y materia prima de alta tecnología, pero sobre todo lo limitado y pequeño que es el mercado chileno, en comparación con el mercado mundial. En otras palabras, fabricar un producto innovador y a precio competitivo para el mercado nacional no compensa, si este producto ya está masificado y comercializado por fabricantes asiáticos.

La iniciativa que siempre está en la palestra, es la fabricación industrial de módulos o paneles fotovoltaicos en Chile, para la creciente demanda de éstos, en mega proyectos de plantas fotovoltaicas que están construidas o en vías de ejecución por aproximadamente 1000 Mega Watts.  La realidad pura y simple es que con la disputa descarnada entre los diferentes actores fabricantes de módulos asiáticos  por los proyectos chilenos, los precios para esas magnitudes y cantidades de módulos bajaron tanto, que si se analiza el valor por Watt,  en realidad no se paga la materia prima del vidrio y del marco de aluminio, sin llegar a pensar en el costo de la celda fotovoltaica y del ensamblaje de todo el módulo. Además este mercado es limitado a un par de años, por la saturación de generadores fotovoltaicos a la misma hora de sol.

Por lo tanto, para proyectos domiciliarios y comerciales a pequeña escala, de sistemas entre los 3 y 100 kilo Watts y hasta 3 Mega Watts, llamados PMGD, con una cantidad ínfima comparado con los mega proyectos, la alternativa es importar módulos fotovoltaicos e inversores alemanes o americanos de alto rendimiento, algo más caros que los productos baratos asiáticos, pero con una durabilidad, calidad y  eficiencia garantizada por muchos años, ya que un sistema solar fotovoltaico debe ser proyectado para por lo menos 30 años y no siempre está disponible la superficie en forma barata o está limitada por la superficie del techo, y el objetivo es la mayor cantidad de watts por metro cuadrado, pues es la energía producida la que finalmente se vende o se inyecta a la red.

Es por ello que en Heliplast buscamos y mantenemos alianzas estratégicas de largo plazo con empresas de renombre mundial como Solarworld (ex Siemens Solar), ABB (en Chile desde 1954) o Victron energy (holandesa, pionera en ERNC), muchas con más de 20 años, que nos permiten comercializar directo de las fábricas, y mantener la cadena de calidad ISO 9001-2008 desde la materia prima  hasta la instalación del sistema fotovoltaico en modalidad “llave en mano”.

Pertenecer, representar y distribuir una marca de prestigio en Chile, significa entregar y traspasar al cliente la ingeniería y diseño innovador, la calidad y la confianza de esta marca, sin intermediarios, a un precio justo y con el soporte y respaldo necesarios a un proyecto necesariamente de largo plazo, como lo son los proyectos e instalaciones de energía alternativa fotovoltaicos.

Para el cliente la calidad certificada se traduce en la tranquilidad de comprar en un lugar seguro y confiable, donde no lo estafaran, no le entregaran un sistema mal diseñado o de imitación, como por ejemplo la marca “Solar World” de procedencia china, en comparación con “Solarworld”, de procedencia alemana. El prestigio también se copia, imita y falsifica.

Remodelación de Torre Eiffel incorpora energía eólica y fotovoltaica

Remodelación de Torre Eiffel incorpora energía eólica y fotovoltaica

La última remodelación de la emblemática Torre Eiffel incorpora energías renovables gracias a la incorporación de dos turbinas eólicas, según consigna Reve.

Durante estos últimos meses incorporaron dos turbinas eólicas de eje vertical a unos 122 metros sobre el nivel del suelo para aprovechar el viento que hay en la ciudad de París. Su función será producir unos 10.000 kWh de electricidad al año y ayudará a compensar el consumo que tiene toda la actividad comercial de la Torre.

Los aerogeneradores eólicos fueron instalados por la compañía estadounidense Urban Green Energy y las dejó de tal manera que pasan desapercibidas.

Para culminar con éxito este trabajo se tenían que colocar todas las piezas de las turbinas eólicas en su lugar correcto. Un desafío técnico que requería que cada componente fuera suspendido de manera individual a 400 metros de altura para su perfecta colocación en la Torre Eiffel.

A la incorporación de estas dos turbinas eolícas se suma la iluminación LED, un equipamiento de energía solar fotovoltaica, sistemas de recuperación de aguas lluvia y bombas de calor de alto rendimiento.

http://youtu.be/HwK4P2Ln0Eg

Oferta renovable en 2015 sumará 2.052 MW

(El Mercurio) Ralco, inaugurada en 2004 por Endesa, tiene una capacidad instalada de 690 MW y es considerada hasta hoy la mayor central hidroeléctrica del país.

Este año, todos los proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que estarán operativos -y que incluyen las centrales solares, eólicas y de biomasa, entre otras- sumarán 2.052 MW, lo que equivale a tres centrales Ralco o al 75% de la capacidad del proyecto HidroAysén.

Incluso, esta cifra no incluye los proyectos de este tipo que estarán en construcción, que suman una potencia adicional de 1.282 MW, según datos de la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. (Acera).

[Desarrolladores e inversionistas analizarán oportunidades del sector ERNC]

El año pasado, en tanto, las centrales en operación sumaron 1.117 MW, mientras las iniciativas en construcción 686 MW.

Al asumir la cartera de Energía, el ministro Máximo Pacheco se propuso levantar las barreras existentes para este tipo de fuentes de energías limpias, comprometiendo que el 45% de la capacidad de generación eléctrica que se instalaría en el país entre 2014 y 2025 provendría de ERNC. Lo anterior permitiría cumplir la meta de que, a 2025, el 20% de la matriz eléctrica se explique por ERNC, lo que incluso podría adelantarse en cinco años. Hoy, las energías renovables representa alrededor del 11% de la matriz nacional.

Dentro de las medidas adoptadas por el Gobierno para impulsar las ERNC está la promoción para el desarrollo de este mercado, a través del autoconsumo socialmente eficiente por la vía del netmetering . Pero la propuesta principal del Ejecutivo fue la modificación de las licitaciones de suministro para los clientes regulados.

Este proyecto de ley fue presentado a mediados de agosto y, en poco menos de seis meses, se convirtió en ley. En concreto, apunta a conseguir precios más equilibrados en el mediano plazo y asegurar la competencia dentro del mercado eléctrico nacional, por medio del ingreso de nuevos actores (empresas) y mediante la incorporación de nuevas tecnologías.

Así, por primera vez, en las licitaciones se permitió participar a las centrales de ERNC, y con ello, el número de actores interesados en invertir en este tipo de energías creció y podría seguir incrementándose.

Desafíos del sector

La ley de licitaciones da más facilidad a los proyectos renovables para conseguir contratar su energía, y con ello, muchas veces da más certidumbre al negocio. Esto, porque varias de las iniciativas de inversión en Chile se pensaron vendiendo su energía al mercado desregulado o spot. Los precios de este insumo en el país son altos y, por lo tanto, a las firmas dedicadas a las energías renovables se les hacía rentable vender sin contrato.

Pero el fuerte ingreso de ERNC en algunas zonas del país, como el Norte Chico, complicaron la situación y hoy muchas de estas compañías están buscando contratar su energía.

Por otro lado, para el sistema de transmisión es un desafío colaborar con la promoción de las energías renovables, ya que para eso necesita modernizar los sistemas de despacho y distribución. Es posible incorporarlas de buena manera al sistema, pese a la intermitencia de la mayoría de estas fuentes -la solar o eólica, por ejemplo, operan solo a ciertas horas del día-, pero para eso hay que hacer cambios en el sistema eléctrico.

Hoy, la Comisión Nacional de Energía (CNE), junto a los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) y el gremio de renovables, están analizando cuál es la mejor manera de enfrentar este desafío.