Q

Tasas de interés impactan al alza costo de energía renovable

(El Mercurio) Las tasas de interés de los créditos bancarios a los que acceden las empresas de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) es una variable fundamental en la viabilidad y rentabilidad de los proyectos. Según estimaciones de Acera -gremio que reúne a las empresas de este sector-, cada punto porcentual de mayor tasa de interés impacta los costos finales de energía entre US$ 3 y US$ 5 adicionales por MWh.

[Gobierno y generadoras dialogan para disminuir impacto de ERNC]

En los últimos años la eficiencia de los paneles solares se ha incrementado drásticamente, con lo que este tipo de energía puede competir a mejores precios respecto del resto de las fuentes. Sin embargo, la tasa de interés del financiamiento es más relevante que las ganancias marginales en eficiencia, puntualiza Andrés Pesce, gerente de negocios y empresas en Fundación Chile.

Cuando recién comenzaron a ingresar las ERNC, fueron los bancos internacionales los que financiaron estos proyectos. Pero hoy la disposición de los bancos locales a participar en estas iniciativas ha ido creciendo, dice el director ejecutivo de Acera, Carlos Finat. Entre los principales desafíos del sector están, a su juicio, realizar mejoras en la evaluación de riesgos de los proyectos. «En el caso de proyectos cuyas ventas se harán al mercado spot , las estimaciones de flujos futuros son relativamente inciertas, debido principalmente a las limitaciones de los modelos de simulación que se utilizan para los análisis», dice. Además inciden las restricciones en transmisión y los plazos para obtener concesiones de los terrenos.

Desde Abengoa destacan las acciones realizadas por el Gobierno para dar más seguridad a estas inversiones, tales como las licitaciones de suministro eléctrico, que permitieron por primera vez competir a este tipo de fuentes. Recalcan también la mayor información que existe respecto a estas energías.

«Un cálculo aproximado permite estimar entre tres a cinco dólares por MWh (de mayor costo final), por cada punto porcentual de tasa de interés».

SEC analiza descargos de E-CL en denuncia por información falsa

(Diario Financiero) En proceso de análisis por parte del departamento jurídico de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) están los antecedentes que la eléctrica E-CL aportó en el marco de una denuncia presentada por Inversiones Los Coihues por entrega de información falsa sobre los avances de su proyecto de transmisión para unir los principales sistemas eléctricos del país.

[Regulador investiga a E-CL por entrega de información falsa sobre línea de interconexión]

En el organismo fiscalizador dijeron que tras la solicitud de antecedentes, la generadora controlada por GDF Suez pidió a la autoridad ampliar el plazo de respuesta y actualmente los antecedentes proporcionados por la firma están en revisión.

«E-CL pidió prórroga para entregar los antecedentes solicitados. La SEC otorgó esa prórroga y la empresa cumplió entregando los antecedentes dentro del nuevo plazo solicitado. Actualmente, profesionales de la SEC se encuentran analizando los antecedentes entregados para resolver acerca de la denuncia presentada» señaló el regulador.

La denunciante, una firma de ingeniería y montaje eléctrico, que proyecta un desarrollo de energías renovables no convencionales (ERNC) en la zona norte del Sistema Interconectado Central (SIC) denunció a E-CL porque ésta anunció a inicios del año pasado al regulador financiero y a otras entidades que había dado la orden de construcción del proyecto que uniría el SIC con su par del Norte Grande, SING, mientras que casi un año después, a mediados de diciembre pasado, el gerente general de la eléctrica, Axel Leveque, señaló en entrevista con este medio que la construcción del proyecto partiría en abril de este año.

Los Coihues es titular de la central solar Sierra Soleada, de 48 MW y una inversión de US$ 110 millones, y ha señalado que la declaración de construcción del tendido le ha traído perjuicios económicos y les ha complicado conseguir financiamiento para el proyecto, pues la inclusión de la línea en procesos de fijación de precio de nudo de corto plazo y de tarificación troncal, provocó una baja en las proyecciones de costos marginales y adelantó el pago por el uso de las líneas eléctricas.

Según ha señalado E-CL, el contrato de construcción del proyecto fue adjudicado al consorcio Alusa-Alstom. Otras fuentes aseguran que la eléctrica aún no licita dichos contratos, por lo que no cumpliría con los plazos previstos.

A fines de enero pasado, el gobierno anunció que optó por el proyecto de E-CL para materializar la interconexión, pero que de no cumplir los plazos comprometidos con la autoridad para la construcción del tendido que irá entre Mejillones, en la Región de Antofagasta, y Cardones, en Atacama, previsto para mediados de 2017, se optaría por una opción de transmisión alternativa.

Inversión extranjera llega a US$23.000 millones, el tercer mayor monto de la década

(La Tercera) Las reformas que ha impulsado desde 2014 el gobierno de Michelle Bachelet, específicamente la tributaria y educacional, parecieran no hacer mella en la inversión extranjera directa (IED) que llega al país.

Según cifras preliminares del Banco Central, durante el año pasado ingresaron al país capitales por US$ 23.302 millones, lo que implicó un alza de 15% respecto de 2013.

[CIE: “Inversionistas ven con interés voluntad de lograr acuerdos”]

Así, se trata del tercer mayor monto ingresado al país desde el exterior en los últimos 10 años, ya que en 2012 la inversión extranjera directa alcanzó un récord de US$ 28.542 millones, seguido de los US$ 23.444 millones obtenidos en 2011.

Del total de la IED que ingresó a Chile en 2014, US$ 10.792 millones correspondieron a participaciones de capital, US$ 6.720 millones a utilidades reinvertidas y US$ 5.790 millones a instrumentos de deuda.

El vicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Jorge Pizarro Cristi, señaló que uno de los sectores que más dinamizó la inversión extranjera en 2014 fue la energía, ya que “se gatillaron grandes proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC)”.

A eso se sumó el rol importante que sigue jugando la minería y también el desarrollo de sectores no tradicionales que adquirieron relevancia, principalmente, servicios, industrias farmacéuticas y turismo.

Dentro de las operaciones importantes que se han registrado, el vicepresidente del Comité de Inversiones Extranjeras subrayó el inicio de la planta fotovoltaica en la II Región, de Abengoa, y el anuncio que hizo la empresa de comenzar una cartera de inversiones sobre los US$ 10 mil millones para los próximos años en el país.

A esto se suma la compra que hizo la empresa estadounidense, Abbott, de la empresa chilena CFR Pharmaceuticals y la adjudicación de la administración por 20 años del Aeropuerto Internacional de Santiago Arturo Merino Benítez, al consorcio ítalo-francés, compuesto por Vinci Airports, Aérports de París y Astald.

Según, el informe emitido por el CIE, los resultados de Chile, contrastan con los flujos de inversión extranjera directa en Latinoamérica y El Caribe, que tuvieron una una baja de 19%, y a nivel global un 8%, según proyecciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), dadas a conocer en las últimas semanas.

Visiones distintas

Pese a que la formación bruta de capital fijo fue el “talón de Aquiles” de la economía chilena en 2014 -que en el tercer trimestre del año, llegó a caer 9,9%- la inversión extranjera no se vio afectada el año pasado.

El economista de Gemines, Alejandro Fernández, manifestó que la cifra se explica porque existen definiciones distintas de inversión extranjera directa y la inversión total.

En ese sentido, detalló que la inversión extranjera directa incluye compras de activos que no son inversión y que son “simplemente” un cambio de propiedad.

El experto asegura que el aumento de la inversión extranjera refleja que existe una percepción más negativa de los inversionistas chilenos, considerando los cambios tributarios que se realizaron el año pasado.

Agrega que también influyó la depreciación del tipo de cambio que “abaratan los activos locales para los inversionistas extranjeros” y también influye que la diversificación de los portafolios de las empresas hacia Chile representan una proporción mínima de sus inversiones y, por ende, no tienen “riesgos demasiado importantes”.

Fernández sostiene que si bien no hubo un impacto de la reforma tributaria en la inversión extranjera, son cifras que se deben ir evaluando, “ya que si las condiciones permanecen poco atractivas, porque el precio del cobre se mantiene bajo y los costos de la minería altos, o por condiciones asociados a política interna, deberíamos ver una disminución en la importancia de la inversión extranjera en el futuro próximo”.

Hugh Rudnick: «Chile sigue siendo un mercado muy atractivo para el inversionista»

Hugh Rudnick: «Chile sigue siendo un mercado muy atractivo para el inversionista»

(Pulso) El director de Systep, Hugh Rudnick plantea que debe observarse con detención el ingreso de ERNC en las licitaciones, además de los requerimientos de respaldo de estas unidades. El también académico de la Universidad Católica sostiene que suplir la energía de las centrales ERNC podría encarecer los costos a niveles más altos de los que se exhiben hoy en el mercado spot. Sin embargo, agrega como un aspecto positivo que Chile sigue siendo un mercado atractivo para el inversionista extranjero.

[CNE da inicio a nueva licitación de suministro]

¿Qué tan relevante es la licitación que comienza en marzo?

Todas las licitaciones que vienen son relevantes por los volúmenes de energías que están dispuestos a ofrecer los incumbentes y los niveles de precio que se puedan alcanzar. Hubo mucha fiesta porque bajamos los precios en la licitación anterior, pero igual seguimos pagando montos muy altos.

¿Qué valor tiene que sea la primera bajo el nuevo proyecto de ley de Licitaciones?

Ya con la última licitación que se hizo en diciembre se utilizaron una serie de elementos que están en la nueva ley. Hay algunos elementos nuevos como las energías no contratadas que van al spot. Una de las gracias que tiene la última licitación, como es lo que ocurrió con la empresa EDF con la central El Campesino, es que son operaciones de largo plazo con entrega de energía a varios años plazo que permite que ingresen nuevos inversionistas. Además permite salidas en caso de problemas serios, la misma Central Campesino que ni siquiera se ha ingresado su Estudio de Impacto Ambiental ya tiene un contrato firmado. A pesar de los problemas Chile sigue siendo un mercado muy atractivo para el inversionista extranjero, sobre todo europeo, coreano, japonés y norteamericano.

¿Ve posible que participen los generadores convencionales de manera masiva con centrales de base?

Esos generadores en general ya están muy contratados. Uno de los temas que se discute es por qué no se presentan esos generadores. Lo que pasa es que un generador, dependiendo de su tecnología, no puede contratarse a toda su capacidad instalada. A modo de ejemplo es una central a hidroelectricidad que en un año muy seco no puede producir a cabalidad. Ellos tienen ciertas restricciones que no les permiten contratar más allá de un cierto nivel. En la medida que vayan terminando sus contratos hay nuevos espacios, pero no hay mucha energía contratable a nivel de los generadores existentes.

¿Cómo se interpreta que los grandes generadores (Colbún, Endesa y Gener) no participaran de la anterior licitación?

Ellos están a niveles de contratación altos, y si quieren ofrecer más energía lo ven riesgoso, porque pueden eventualmente no generar y comprar esa energía a un precio más alto en el mercado spot.

¿Estarán dispuestos los generadores convencionales a participar en bloques horarios, obligándoseles a apagar las centrales en horarios con mucho viento?

Esa es otra dimensión de la discusión. Es que se ve con preocupación el que comience a entrar mucha energía durante el día y que no tenga respaldo en la noche. Hay toda una discusión que está teniendo lugar a nivel de mercado por cómo se va a resolver este problema, porque si bien las energías renovables como la eólica están saliendo muy baratas para generar durante el día igual tienes energía de respaldo. ¿Quién va a dar ese respaldo? Esa es una interrogante que está siendo discutida por el sector.

Rioglass: la tecnología de espejos para planta de concentración solar de Abengoa

La demanda por dispositivos de energía solar ha crecido en el último año con la cantidad de MW ingresados a los sistemas eléctricos en base a esta generación, lo que ha producido el desarrollo de la industria proveedora, especialmente en la Región de Antofagasta, donde se construyen varios proyectos, siendo uno de ellos la planta termosolar de torre por parte de la empresa española Abengoa.

Rioglass es una de las empresas proveedoras del proyecto, entregando los espejos que se instalan en la planta ERNC. Luis Villanueva, director comercial de la compañía, destaca a Revista ELECTRICIDAD la tecnología que utilizan: «La alta reflectividad se consigue combinando nanotecnología con vidrio de alta pureza y el enfoque correcto se consigue induciendo una curvatura al espejo tal y como se hace con los reflectores ópticos de los telescopios astronómicos. Además el producto final es un espejo de vidrio de seguridad que pasa la exigente norma americana ANSI Z97.1, lo que es un hito en este tipo de espejos que tienen una superficie de más de 4 metros cuadrados cada uno».

Recreación virtual de la planta termosolar de 110 MW con tecnología de torre Atacama 1.

Luis Villanueva explica que otros materiales tecnológicos de los espejos son «metales reflectantes depositados con nanotecnología sobre un vidrio de alta pureza, que son los que confieren las propiedades ópticas al espejo; acero perfilado, que es el que confiere la resistencia mecánica al conjunto; y una retícula polimérica que es la que confiere la rigidez y las propiedades de seguridad».

«El proceso de fabricación está patentado por Rioglass y las innovaciones más significativas son la elevada reflectividad, inédita en aplicaciones termosolares y que permite aumentar la eficiencia del campo solar», agrega Luis Villanueva.

En cuanto a las perspectivas en el desarrollo tecnológico de espejos para plantas termosolares, el ejecutivo sostiene que los espejos que poseen «constituyen la tercera generación que se han desarrollado específicamente para aplicaciones termosolares».

«Se está desarrollando un gran trabajo de optimización de costes para conseguir abaratar el producto sin reducir las prestaciones, ya que el objetivo de la industria termosolar no es solamente generar electricidad limpia y estable sino también hacerla económicamente competitiva. Para ello se realizan esfuerzos no solo en el proceso productivo sino también en la cadena de suministro. Es importante mencionar que para un solo proyecto termosolar en la región de Atacama se suministrarán 350.000 espejos de 4,3 metros cuadrados cada uno, que necesitan 1.300 camiones para ser transportados y que las materias primas se reciben en 800 contenedores marítimos», precisa Villanueva.

[Tecnología de concentración solar da primeros pasos en Chile]

[Las 12 cifras que resumen el complejo solar más grande de Latinoamérica]