Q
Comisión asesora plantea compartir propiedad de centrales eléctricas con las comunidades

Comisión asesora plantea compartir propiedad de centrales eléctricas con las comunidades

(Pulso) Es uno de los proyectos más esperados por las empresas eléctricas, principalmente por las generadoras, que ven en esta iniciativa una posibilidad cierta de destrabar el complejo escenario que hoy enfrentan los proyectos en su relación con las comunidades.

Esto, pues en los últimos años ha florecido una oposición a cualquier tipo de megaproyecto en distintas zonas del país, lo que ha derivado en una verdadera parálisis de proyectos de generación que, acusan los grandes productores de energía, es lo que más afecta a los precios de la electricidad.

Aunque el envío del proyecto de Ley de Asociatividad ha sido postergado ya dos veces -en diciembre se dejó para marzo y ahora el compromiso es enviarlo durante el primer semestre-, el Gobierno ha seguido trabajando en afinar una serie de propuestas que permitirán concretar su idea fuerza: que las comunidades se sientan parte de los proyectos que albergan y viabilizar así su construcción.

El objetivo de la iniciativa es contribuir  a generar las confianzas necesarias entre los actores sociales a la hora de desarrollar un proyecto, mediante el conocimiento conjunto, compartido, claro y transparente, sobre los objetivos, planes y programas de desarrollo que persigue cada uno de los actores, así como respecto a las demandas sociales de la comunidad. “El propósito es conocer tempranamente las oportunidades de complementariedad entre dichos objetivos como para transformar las inversiones previstas en indicadores económicos, sociales y ambientales, que debidamente territorializados, contribuyan a generar zonas de beneficios compartidos”, señala el documento.

Parte sustancial del contenido que se espera tenga el proyecto de ley fue recogido por el Informe Final de la comisión asesora establecida en el marco de Energía 2050, y que integran los académicos Hugo Romero, Jaime Iturriaga, Claudio González, Walter Traub, Eduardo Astorga y el ex secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo.

[Los pro y contras de la Central El Campesino]

“El Ministerio de Energía a través de su División de Desarrollo Sustentable, se encuentra realizando procesos amplios de consulta ciudadana y encomendando propuestas a equipos profesionales sobre un conjunto de herramientas que apuntan a comprender la actual evaluación de la sociedad chilena respecto a los proyectos energéticos”, explica el documento, siendo la instancia que recogió todo este trabajo el grupo asesor de Asociatividad.

Esta instancia, con oficina en el Departamento de Geografía de la U. de Chile y en el que colaboró estrechamente la división de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía, entregó hace algunos días un documento llamado “Levantamiento de Antecedentes para Apoyar el Diseño de un Proyecto de Ley de Asociatividad”, un informe final de más de 200 páginas que incorpora una serie de ideas y propuestas que se espera sean recogidas por la cartera que encabeza Máximo Pacheco para el proyecto de ley definitivo.

Allí se plantea que la asociatividad, a juicio del grupo de trabajo, debiera consistir en la generación, desarrollo e implementación de capacidades organizacionales para permitir que los actores locales sean protagonistas y los principales beneficiados con las acciones de inversión económica, social y cultural que se propongan para un lugar determinado.

¿Propuestas?

Varias. La primera de todas, como viene siendo la tónica de las últimas normativas planteadas por el Gobierno en materia energética es aumentar el rol del Estado, en este caso tanto en lo relativo a la relación entre los proyectos de generación y las comunidades como el ordenamiento territorial y los planes de desarrollos regionales y locales.

En ese contexto, se requeriría dotar de nuevas atribuciones a la autoridad energética “para que se transforme en un promotor y garante de los acuerdos sociales y económicos que se pueden abordar entre los diferentes actores involucrados, particularmente en aquellos alcanzados entre las comunidades y el sector privado”.
Todo esto, a juicio del grupo asesor, “debería significar un cambio sustancial entre las diversas prácticas existentes en la actualidad, tales como políticas de buena vecindad, responsabilidad social empresarial y otras, para llegar a un nivel en que se produzca una redistribución de los beneficios asociados a la generación de energía”.

La administración

Una de las ideas más novedosas tiene que ver con la posibilidad de que las empresas compartan la propiedad de las centrales de generación (ver recuadro), modelo que ha tenido relativo éxito en EEUU.

Finalmente, se establece que las empresas que generen sobre 20 MW de capacidad instalada consideren la necesidad de realizar aportes económicos a las instituciones de asociatividad para contribuir a financiar los proyectos que las propias comunidades hayan decidido implementar de manera autónoma.

Para poder administrar estos recursos se propone implementar la figura de una Corporación de Desarrollo Privado sin Fines de Lucro, que estaría a cargo de la distribución y la recaudación de las empresas de desarrolladoras de proyectos de generación y que estén dirigidas a las comunidades asociadas.

1. Replicar las cooperativas eléctricas que operan en Estados Unidos.

Es una de las propuestas más radicales que incorpora el informe final de la comisión: introducir en Chile el concepto de cooperativas eléctricas.

¿A qué apunta? Populares en EEUU., se trata de sistemas eléctricos de propiedad privada, sin fines de lucro, y que han puesto a ese país entre los pioneros en el mundo en la incorporación de las comunidades a los beneficios de los proyectos de inversión que albergan.

«En el caso de EEUU. existen varios mecanismos que permiten que los municipios y la comunidad en general, puedan incorporarse al negocio eléctrico, como por ejemplo a partir de las empresas públicas (utilities públicas) y las cooperativas eléctricas. En el caso de Canadá, existe la figura de Joint Venture (para obras remediales) entre la comunidad y el desarrollador del negocio, que da origen a una corporación sin fines de lucro», recoge el informe.

Este esquema genera un vínculo que se inicia desde el origen del proyecto de generación, e incluye un aporte monetario durante toda la vida del proyecto.

La comisión propone precisamente dejar esta posibilidad abierta. Se propone dejar como alternativa de asociatividad «la posibilidad de compartir la propiedad de una empresa de generación entre los inversionistas y la comunidad, por ejemplo a través de una cooperativa eléctrica», siguiendo el modelo norteamericano.

2. Aportes económicos desde los 20 MW de capacidad instalada.

Ha sido un punto que han levantado sobre todo las compañías renovables, que plantean que no puede medirse con la misma vara a los generadores convencionales que a ellos, que tienen una capacidad mucho menor de producción, fundamentos económicos más acotados y un menor impacto ambiental.

Sin embargo, la propuesta del grupo de trabajo propone que las empresas que generen sobre los 20 MW de capacidad instalada, consideren la necesidad de realizar aportes económicos a las instituciones de asociatividad con la finalidad de contribuir a financiar los proyectos que las comunidades han decidido implementar autónomamente. «Esta magnitud corresponde a la mayoría de los casos en que se han verificado controversias agudas. De igual manera, dicho aporte debería considerar si se trata de un proyecto nuevo o existente y si corresponde a la etapa de construcción u operación», señala el reporte.

La propuesta de la institucionalidad plantea la figura de una corporación de desarrollo privado sin fines de lucro, encargada tanto de recibir como de administrar los aportes de los generadores de energía y la implementación de las inversiones en materia de desarrollo local. «Para los proyectos de generación nuevos, tendría el carácter de vinculante, en tanto que para los proyectos existentes sería voluntario», se agrega.

3. ¿Un porcentaje de las ventas o del capex de inversión?

Cómo se definen los aportes que establecerán los privados a las comunidades ha sido uno de los temas de más difícil resolución en la discusión sobre asociatividad.

Aunque se ha planteado que se establezca un porcentaje respecto del capex, de las utilidades de la central o de sus ventas, según el grupo de trabajo se debe revisar en detalle cada situación e incorporar las necesidades de las comunidades y otras variables similares en la evaluación.

«Desde una perspectiva económica, un aporte sobre las ventas representa un tipo de contribución más fácil de recaudar y potencialmente menos distorsionadora (desde la perspectiva de la recaudación de la comunidad que lo obtiene) que uno sobre utilidades (…) Aún con ello, los montos debieran surgir a partir de la evaluación financiera del proyecto y de las necesidades locales planteadas por la comunidad, lo que se debiera traducir en un Plan de Redistribución de Beneficios», se explica en el documento.

La idea es que el monto del aporte no termine impactando negativamente en el margen de las utilidades de un proyecto, especialmente aquellos orientados a las ERNC. «El punto de quiebre, debiera ubicarse en aquel porcentaje que permita mantener una rentabilidad interesante para los inversionistas y la banca en general», señala el texto.

4. Mejorar la fiscalización e introducir la figura de un «tercero facilitador».

La propuesta apunta directamente a una de las razones que han disparado el número de proyectos judicializados en el país: proponer un registro nacional de profesionales mediadores entre las comunidades y las empresas, dejando al margen a ciertos abogados que, según acusan las empresas, han provocado una radicalización de los movimientos ambientales y comunitarios.

«Se propone que la autoridad establezca un registro de profesionales con experiencia acreditada en procesos de acercamiento temprano a las comunidades locales, que puedan actuar como facilitador-mediador entre los múltiples actores e intereses en disputa, tendientes a una adecuada resolución de potenciales conflictos», se plantea.

A modo de ejemplo, el reporte destaca la existencia de seminarios y coloquios de conflictos socioterritoriales en Canadá, en los que participan tanto los actores involucrados como las empresas, en universidades que operan como terceros imparciales. De esta manera, la discusión pasa a ser académica antes que coyuntural o política.

Algo similar ocurre en Estados Unidos, donde el Parlamento dispone de centros de análisis y resolución de conflictos, operando éstos como un tercero imparcial frente a las comunidades y también con las firmas interesadas en desarrollar obras.

Instalan sistema fotovoltaico para dar energía a escuela de El Bosque

Instalan sistema fotovoltaico para dar energía a escuela de El Bosque

Un sistema de paneles fotovoltaicos para suministrar energía solar a la escuela Ciudad de Lyon de El Bosque, fue inaugurado por el subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena, el alcalde de la comuna, Sadi Melo y representantes de la empresa SunEdison, lo que beneficiará a más de 420 personas de la comunidad escolar, contribuyendo a promover el uso de las ERNC y rebajar los costos de la electricidad mediante energía limpia.

La iniciativa se logró gracias a un convenio de cooperación suscrito entre la empresa, el Ministerio del Medio Ambiente y la Municipalidad de El Bosque. El objetivo del “Proyecto Fotovoltaico Escuela Ciudad de Lyon”, explicaron sus promotores en un comunicado, es desarrollar un programa modelo de eficiencia y generación energética mediante fuentes ERNC, que además promoverá y enseñará a los estudiantes del establecimiento la importancia del cuidado y protección del medio ambiente y los beneficios de la utilización de fuentes limpias y renovables. La iniciativa también beneficiará a profesores, apoderados y funcionarios de la comunidad escolar.

SunEdison donó un sistema de ocho módulos fotovoltaicos de 250 Wps que, en total, entregará 2.933 KWh de energía por año a la red eléctrica del colegio. La energía del proyecto es equivalente al consumo anual promedio de una familia y media en Chile.

En el caso de no existir consumo eléctrico en la escuela o que el consumo sea menor a lo que genera el sistema fotovoltaico (por ejemplo, en vacaciones escolares o los fines de semana), los excedentes de energía serán inyectados a la red pública, en beneficio del municipio.

Tecnología LED y mantención

El proyecto incluyó la instalación de lámparas de bajo consumo basadas en tecnología LED en el frontis de la escuela y la entrega de material educativo sobre el uso y los beneficios de las ERNC. Junto a ello, SunEdison capacitará al personal de la escuela para que ellos mismos puedan operar y mantener las instalaciones.

[SunEdison invertirá cerca de US$700 millones en proyectos fotovoltaicos]

El 17% de centrales en construcción pertenece a grandes generadores

El 17% de centrales en construcción pertenece a grandes generadores

(Pulso) Uno de los principales objetivos de la Agenda Energética de la Presidenta Bachelet -y, en general, de la gestión del ministro Máximo Pacheco- es dotar de mayor competencia al sistema eléctrico chileno.

En ese contexto, una buena noticia fueron los resultados de la última licitación, marcada por la entrada de nuevos actores, principalmente ERNC. A eso se suma otro efecto: el explosivo ingreso de proyectos ligados a outsiders o a empresas fuera de las cuatro grandes: Endesa, Colbún, AES Gener y E-CL.

De acuerdo con el último catastro de proyectos de generación en construcción, elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), hoy existen 53 nuevas centrales en construcción, que aportarán al sistema 4.577 MW adicionales: 1.950 MW en el SING y 2.626 MW en el Sistema Interconectado Central (SIC).

De esas unidades, apenas nueve corresponden a estas cuatro empresas, que son las que concentran la mayor parte de la generación eléctrica que se produce en Chile. Esta cifra corresponde al 17% del total de iniciativas en obras, sin considerar su tecnología (intermitente o de base) y su potencia instalada.

En términos de potencia, estas nueve unidades suman 1.748 MW, mayormente de generación convencional, lo que representa el 38% del total de las centrales en construcción.

De los proyectos en manos de los cuatro grandes, la empresa más activa es AES Gener, que suma dos tercios de la potencia instalada de estas nueve iniciativas (1.142 MW en construcción).

Se trata de las dos unidades del complejo termoeléctrico Cochrane en Mejillones, en el SING, de 236 MW cada una. A esto se añaden las dos unidades que componen el proyecto hidroeléctrico de Alto Maipo, Las Lajas y Alfalfal 2 (267 MW y 264 MW, respectivamente) y la quinta unidad de la termoeléctrica a carbón Guacolda, que añadirá  139 MW al SIC.

Por el lado de Endesa, la única unidad en obras es la hidroeléctrica Los Cóndores, de 150 MW, mientras que Colbún lidera la central San Pedro (144 MW) y E-CL la unidad CTM-3, que tendrá una potencia de 243 MW y que se conectará al SIC a través de la línea de interconexión que construye la filial Transmisora Eléctrica del Norte (TEN).

De entre los proyectos que no pertenecen a las generadoras tradicionales destaca la central termoeléctrica a gas natural Kelar, que está siendo construida por un consorcio de empresas coreanas, encargada por la minera BHP Billiton. Esta es  la unidad más grande actualmente en obras y añadirá 540 MW al SING, que abastecerán precisamente a la mina más grande que opera la transnacional, Escondida.

Otras iniciativas de gran tamaño son el parque eólico Finis Terrae, en el SING, el proyecto Laberinto y la central hidroeléctrica Ñuble (Eléctrica Puntilla, 136 MW).

Sobre el 80% de los bloques de noche no se adjudicaron en las últimas licitaciones eléctricas

(El Mercurio) Las últimas licitaciones de suministro eléctrico de 2014 fueron exitosas porque atrajeron a una serie de actores nuevos y lograron bajar los precios. Pero los bloques A y C, que corresponden a aquellos en horarios que van entre las 18:00 y 8:00 horas -la mayor parte sin luz natural-, muestran más del 80% sin adjudicar. Es decir, las empresas no ofertaron para vender energía en estos horarios como sí lo hicieron en los demás bloques.

La razón es simple. Las licitaciones de suministro de 2014 fueron las primeras en permitir la entrada de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y, por tanto, los bloques de día -donde puede operar la energía solar y eólica principalmente- muestran altos grados de adjudicación. Pero los demás bloques tuvieron escasa oferta porque las tecnologías que pueden generar de noche necesitan amortizar sus costos de inversión con altos niveles de producción, ya sea por razones técnicas o económicas. Y al operar solo durante ciertas horas esto no se cumple. «No hay centrales que puedan entregar con bajo riesgo energía solo durante la noche», dice Rodrigo Fernández, gerente de consultoría de Energética.

[Ministro Pacheco: Con interconexión SIC SING el CDEC será uno solo]

Por otro lado, esos bloques que quedaron desiertos eran de suministro requerido para el corto plazo, con inicio de operaciones para 2016 y 2017, por lo que la poca antelación dificultaba la participación de nuevos proyectos de generación, explican desde la Comisión Nacional de Energía (CNE). Pero los proyectos ERNC tienen menores tiempos de instalación, agregan.

Estos bloques podrían relicitarse en el próximo proceso, aunque fuentes del sector aseguran que la probabilidad de que esta vez se adjudiquen son bajas. En la CNE están concluyendo el Informe de Licitaciones, donde proyectan la demanda de energía, y esa estimación determinará si puede ser cubierta por los contratos existentes o si requiere relicitar el suministro, parcial o totalmente.

Efecto en tarifas

Todavía no se define la necesidad de relicitar estos bloques, y el impacto en las tarifas eléctricas dependerá de ese documento, señalan en la CNE.

Los expertos aseguran que si bien podría haber impacto en las cuentas a los clientes regulados, sería leve. «Si se prevé que falta energía para el año entrante, el precio de la energía de una parte del total estará sujeto al costo marginal, para bien o para mal. Como se espera que estos volúmenes de energía no sean tan grandes, el efecto sobre el precio a clientes finales no debiera ser muy fuerte», dice Fernández. Y agrega que si las licitaciones no tienen éxito, la ley establece que cuando hay suministros sin contrato, el precio de la energía debe ser abastecida por todos los generadores a prorrata de sus inyecciones de energía. «El precio en este caso dependerá del porcentaje de energía sin contrato respecto al total de la demanda», comenta el ejecutivo.

Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, asegura que el volumen de energía que quedó desierto en la última licitación, además de poder ser nuevamente licitado, tendría un efecto acotado en las tarifas. Explica que las tarifas a clientes regulados se basan en los precios de nudo de corto plazo, que fija semestralmente la CNE, y los precios de nudo de largo plazo, que es el precio promedio logrado en las licitaciones.

Ministro Pacheco: Con interconexión SIC SING el CDEC será uno solo

En el marco del almuerzo mensual del Instituto de Ingenieros, el ministro de Energía Máximo Pacheco expuso sobre las fuentes renovales en el ADN energético chileno.

Frente a la interrogante sobre cómo enfrentar la intermitencia de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y el rol que tiene que jugar las energías de base, el ministro dijo que “es un tema vigente en el mundo y no solo preocupa en Chile”, agregando que la energía solar y eólica nacieron por un discurso de sustentabilidad, sin embargo, hoy con la caída de sus costos, se utilizan por ser competitivas y por aumentar la productividad de la economía.

“En las últimas licitaciones las ERNC dieron una gran sorpresa a las energías tradicionales. Necesitamos entender que esto va a traer complejidades de gestión del sistema por lo que habrá que administrarlo de manera distinta a como se ha hecho hasta ahora y ahí está el desafío de nuestros CDECs que, además dicho sea de paso, va a ser un solo CDEC porque este mes con la presidenta Michelle Bachelet vamos a firmar un decreto en el cual se aprueba la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y vamos a tener un sistema único”, detalló el ministro.