Q
Andrés Romero dice que complementariedad de ERNC con tecnologías convencionales estará en reglamento de SS.CC.

Andrés Romero dice que complementariedad de ERNC con tecnologías convencionales estará en reglamento de SS.CC.

La flexibilidad de operación en el sistema eléctrico nacional, que surgirá de la interconexión entre el SIC y SING del próximo año, a través de la complementariedad de fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con tecnologías convencionales, como el GNL, será uno de los principales aspectos que busca incorporar el reglamento de Servicios Complementarios que trabaja la Comisión Nacional de Energía (CNE).

«Durante este año la Comisión trabajará en el reglamento de servicios complementarios, donde uno de los temas relevantes corresponderá a la flexibilidad de operación del sistema para una adecuada inserción de energías renovables, como la eólica y solar, con distintas tecnologías de generación y otros recursos como los sistemas de almacenamiento», informó Andrés Romero, secretario ejecutivo del organismo regulador.

A su juicio, con el mayor ingreso de tecnologías ERNC en el segmento de generación eléctrica, «las empresas deberán encontrar soluciones de suministro altamente eficientes, mediante modelos de negocios o partnership entre generadores y proveedores de GNL para presentar precios de oferta competitivos en los siguientes procesos de licitaciones de suministro para clientes regulados o libres, acordes a las señales de precio de contratos con una participación cada vez más relevante de los sistemas de generación renovables».

Monitoreo

La autoridad indicó a Revista ELECTRICIDAD que en el corto y mediano plazo «realizará un monitoreo y evaluación de la aplicación de las disposiciones contenidas en la Norma técnica para la programación y coordinación de la operación de unidades que utilicen gas regasificado», publicada en septiembre del año pasado, específicamente en lo que se refiere a «la entrega de información de mercado por parte de las empresas eléctricas, para la labor de programación de la operación que realiza el Coordinador Eléctrico Nacional».

Siempre relacionado con el sector GNL, particularmente con las operaciones de los terminales gasíferos que operan en el país, Romero dijo que «la Comisión se encuentra monitoreando los pasos de la empresa GNL Quintero respecto a la decisión definitiva de ampliación a 20 millones de metros cúbicos diarios; el desarrollo del mercado secundario de transferencia de GNL regasificado entre empresas generadoras e industriales; y las exportaciones mediante gasoductos a Argentina».

«Relevante es mencionar la exportación desde el año pasado de GNL regasificado a Argentina como una prueba de las oportunidades de negocio para el GNL, las que son distintas a su participación en el mercado eléctrico. Adicionalmente, existen otros potenciales nichos de negocio que pueden ser atractivos para el GNL a nivel nacional, como su evaluación para sistemas de transporte urbanos o como insumo para posibles proyectos de plantas de desalación de agua de mar. También es importante el desarrollo del mercado secundario de GNL, en torno a las plantas satelitales de regasificación, tanto para suministrar a la industria a lo largo del país como para la ampliación de las redes de distribución en ciudades donde no existe conexión vía gasoducto, como GasValpo en Coquimbo y La Serena», agregó la autoridad.

[El prometedor futuro del GNL en Chile]

Matriz de AES Gener incluye a Nueva Renca en plan de venta de activos por US$500 millones

Matriz de AES Gener incluye a Nueva Renca en plan de venta de activos por US$500 millones

(Diario Financiero) El mercado de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) no es el único que está movido por estos días. En medio de traspasos de contratos de abastecimiento y ventas de proyectos o de empresas completas, la generación en base a gas natural se apresta a dar novedades.

Esto porque a AES Corp, la matriz de AES Gener, decidió incluir a la central Nueva Renca en el plan de ventas de activos que trazó para este año y con el cual espera levantar recursos por US$ 500 millones.

[AES Gener sigue como el mayor proveedor de energía en Chile por tercer año consecutivo]

Este plan incluiría reactivar la fallida venta de participaciones de las carboneras Angamos y Cochrane.

Así, serían al menos dos las instalaciones de este tipo que están en vitrina, porque hace unas semanas Colbún encargó la búsqueda de un socio para su complejo Nehuenco.

En este proceso, que para esta semana tendría fijada la entrega de ofertas, hito que en la eléctrica de los Matte declinaron confirmar, la intención sería vincular a una firma que tenga acceso a GNL y que asegure un abastecimiento de largo plazo.

El presidente de AES Corp, Andrés Gluski, anunció a fines de febrero, en una conferencia con analistas, que la cifra que esperan recaudar en este proceso de simplificación de cartera, que apunta a reducir su intensidad de carbono y el riesgo, no es al azar: “Obviamente, el número de US$ 500 millones responde a que tenemos algo específico en mente, que está avanzado y nos da la suficiente confianza como para fijar ese guidance”, explicó.

A esto se suma la decisión de la norteamericana de enfocar su actividad en Estados Unidos donde apostarán fuerte por las renovables, dado que allí, dijo, obtienen flujos estables. Para esto hace unos meses pactaron comprar por más de US$ 800 millones la desarrolladora de estas tecnologías sPower.

“No necesitamos estar en 20 países para realmente tener las ventajas de una diversificación”, precisó Gluski y agregó que la energía convencional sigue siendo importante para ellos y que priorizarán aquellos mercados donde puedan contratarse en dólares.

Sin contratos

La fuerte irrupción de las ERNC a nivel local es una tendencia que será aún más fuerte a partir de la próxima década, obligará a una serie de adecuaciones en la operación del sistema, porque las energías solar y eólica que predominan en ese crecimiento requieren respaldos flexibles.

En ese sentido, la generación en base a gas natural aparece como la mejor alternativa, dado que las fuentes hidroeléctricas no presentan mayor crecimiento.

De ahí que activos como los actualmente en oferta aparecen atractivos, aunque conocedores del sector dicen que el complejo de AES Gener estaría en mejor estado que el de Colbún, el que requeriría inversiones del orden de US$ 250 millones para modernizar las instalaciones y asegurar el suministro de agua.

Nueva Renca tiene una ubicación única en plena capital, el mayor polo de consumo eléctrico, por lo que las restricciones de transmisión no la afectan y está declarada como unidad de respaldo, es decir, que opera sólo ante peaks de demanda.

En 2015 y la segunda mitad de 2016, AES Gener le arrendó este complejo a Enel generación Chile que maquiló ahí parte de su GNL, lo que le implicó ingresos por casi US$ 55 millones.

Durante todo este año se replicará el mecanismo, según confirmó Javier Giorgio, gerente general de AES Gener, firma que no comentó respecto de la decisión de su matriz.

Metrogas inaugura primera planta de gas natural en Puerto Montt

Metrogas inaugura primera planta de gas natural en Puerto Montt

Tras un año de que Metrogas anunciara su llegada a Puerto Montt, la empresa inauguró la Planta Satélite de Regasificación (PSR), pieza fundamental para recibir y distribuir el gas natural a las viviendas, comercios y grandes empresas de la ciudad.

“En la compañía hemos adquirido un desafío mayor a nivel nacional, tenemos un profundo compromiso con el desarrollo del país, por ello hemos querido que los beneficios del gas natural vayan más allá de la zona central, para que así más ciudades, como está ocurriendo en Puerto Montt, los puedan disfrutar. A eso nos comprometimos hace casi un año y hoy estamos cumpliendo”, afirmó el Gerente General de Metrogas, Pablo Sobarzo.

En enero de este año, Metrogas recibió por parte del Ministerio de Energía la concesión para la distribución de gas natural en la ciudad de Puerto Montt. A partir de esa fecha, comenzaron los trabajos de construcción de redes y captación de clientes. Durante 2017 se espera construir 32 kilómetros de redes y en julio, se comenzará a abastecer a los primeros clientes residenciales.

Gianni Bozzo, Director Zona Sur de Metrogas, señaló que la empresa busca contribuir con generar una ciudad más amigable con el medio ambiente y destacó que el gas natural como combustible limpio ha sido un importante aliado en reducir la contaminación en la Región Metropolitana.

Las estimaciones indican que si se logran reemplazar aproximadamente 6.600 estufas a leña por gas natural, se lograría reducir 80 toneladas de material particulado fino (MP 2,5).

En ese sentido, el ministro de Medio Ambiente Marcelo Mena indicó que tener una opción menos contaminante disponible y a un precio accesible «es una buena noticia». Además dijo que el gas natural será incorporado al sistema de recambio de calefactores, tanto para Puerto Montt como para Osorno.

“Siempre hemos estado apoyando la diversificación de la matriz energética y el gas forma parte fundamental de esa diversificación como un combustible que es limpio y que puede ser una alternativa a otros combustibles”, agregó la ministra (s) de Energía Jimena Jara.

La Planta Satélite de Regasificación está ubicada en el sector industrial, cercano al acceso norte de la capital regional, lugar donde se realizó la ceremonia, a la que concurrieron las más altas autoridades y personalidades destacadas de la zona, entre ellas el Gobernador de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo.

Gas Natural Licuado Móvil

Para llegar con gas natural a la ciudad de Puerto Montt, Metrogas construyó la Planta Satélite de Regasificación que se inauguró esta mañana y su cadena de valor es la siguiente:

  • El gas natural que llega a Chile en estado líquido a -160 grados, un metro cúbico de gas natural en estado líquido representa 600 metros cúbicos en estado gaseoso, lo que permite trasladar grandes volúmenes de gas.
  • Este gas natural licuado llega al Terminal de GNL Quintero, donde es almacenado y descargado en camiones cisternas, especialmente acondicionados para guardar el combustible a esas temperaturas.
  • Luego se traslada el camión a la hoy inaugurada Planta Satélite de Regasificación de Puerto Montt, que tiene una capacidad de almacenamiento de 150 metros cúbicos de GNL.
  • En esta planta es descargado el combustible y vuelve a su estado gaseoso, a través de seis vaporizadores. Además, como el gas natural no tiene olor se le inyecta el odorizante de nombre mercaptano, que es el mismo con el cual se identifica al gas en todo el mundo.
  • Desde la Planta Satélite de Regasificación se realiza la construcción de redes bajo tierra, donde es inyectado el gas natural para abastecer a los núcleos urbanos de las ciudades.

Actualmente Metrogas se encuentra desarrollando su Plan de Gasificación que considera llevar gas natural a 800 mil nuevos hogares, con una inversión de US$1.100 millones a diez años. El objetivo es profundizar su uso en zonas donde ya se encuentra presente y llegar a nuevas regiones del país.

Alejandro Guillier propone el abandono de combustibles fósiles

Alejandro Guillier propone el abandono de combustibles fósiles

“El objetivo de la propuesta programática en el área de energía será proveer el acceso a un suministro en base a fuentes limpias, autóctonas y a precios competitivos, reemplazando el consumo de combustibles fósiles”, planteó el pre candidato presidencial del partido Radical Alejandro Guillier.

El senador convocó a un grupo de expertos, entre los que se encuentra el geólogo Nelson Muñoz, el ingeniero civil mecánico, Gustavo Cáceres y el ingeniero de industrias, Carlos Silva, “con el objetivo de aportar al debate nacional con definiciones estratégicas y lineamientos claros”, aclarando que comenzó por el tema energético debido a que es una de las mayores preocupaciones nacionales.

Propuestas

    • A corto plazo, Alejandro Guillier propone la reconversión de la matriz energética residencial y el acceso de estos clientes a precios competitivos. En este contexto, las políticas públicas y las regulaciones existentes deben adaptarse para provechar al máximo los menores costos y mayores beneficios de la generación eléctrica a partir de las energías renovables. Estos costos y beneficios, deben ser transferidos a los consumidores finales de manera continua hasta el abandono definitivo de aquellas tecnologías contaminantes e ineficientes.
    • A mediano plazo propone focalizarse en mejorar las opciones de financiamiento para instalaciones residenciales y acelerar el desarrollo de las redes inteligentes con altos grados de componentes tecnológicos. Además de promover la migración del transporte público en base a combustión de gasolinas a electricidad y evaluar la factibilidad económica de nuevas redes de trenes. La transición hacia una matriz limpia, explica el programa, debe hacerse maximizando el uso de la infraestructura gasífera, creando las condiciones para que parte del transporte de carga utilice GNL como combustible alternativo a los combustibles líquidos.
    • A largo plazo se propone generar un plan de migración a una matriz de generación eléctrica en base a recursos propios y renovables. Además de aumentar la inversión en investigación, desarrollo e innovación, masificar la generación distribuida y la transformación total del parque automotriz en base a energía eléctrica durante el siglo.

Hidroelectricidad
El consultor y asesor senior internacional en desarrollo de negocios en el área de energía y uno de los especialistas que estuvo a cargo del programa, Nelson Muñoz, señaló a Revista ELECTRICIDAD que respecto a la postura sobre el desarrollo de grandes centrales hidroeléctricas “no podemos darnos el lujo de no usar el potencial hidroeléctrico de nuestro país, pero tenemos que ponernos de acuerdo en qué entendemos por desarrollo sustentable, porque para reemplazar los recursos fósiles parte importante de la matriz tiene que ser hidroeléctrica. Cuando todos tengamos conciencia de eso vamos a poder ser más tolerantes en el tamaño de los proyectos hidroeléctricos que estamos dispuestos a aceptar. Yo apoyé el proyecto Cuervo a través de un cable submarino y considero que es un recurso que genera beneficio y desarrollo al país”.

El especialista confesó, en tanto, que la Política Energética 2050 es un documento de referencia para el grupo que elaboró estas propuestas.

Desarrollador de termoeléctrica Los Rulos asegura que proyecto se construirá

(Emol) El 1 de abril unas cinco mil personas participaron en una marcha en Villa Alemana contra la construcción de la termoeléctrica Los Rulos, un proyecto de la empresa IC Power que se emplazará en el sector Los Laureles, cerca de la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas en Limache. Ésta fue aprobado por unanimidad por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Valparaíso en febrero.

La central operará principalmente con gas natural proveniente del terminal regasificador de GNL ubicado en Quintero o desde Argentina por el gasoducto y se utilizará petróleo diésel como combustible de respaldo para enfrentar situaciones de emergencias. La energía que produzca será conectada al Sistema Interconectado Central (SIC).

Una de las organizaciones que rechaza la construcción de Los Rulos es «Villa Alemana Sin Termoeléctricas», la cual describe en su página de Facebook que «si bien la termoeléctrica está ubicada en el territorio de Limache, se encuentra a la misma distancia del centro de Limache como del centro de Villa Alemana, por lo que sufriremos sus efectos al igual que gran parte de la región».

Matías Gazmuri, vocero del grupo, explicó a Emol que sus razones son «por las consecuencias medioambientales que va a traer, tanto el consumo de más de 300 mil litros de agua diarios que la propia empresa plantea, como por las emisiones de material particulado al aire en la provincia de Marga-Marga, una provincia que se caracteriza por su aire limpio y además porque va a afectar a la reserva mundial de la biósfera la Campana y lago Peñuelas».

La municipalidad de esa comuna manifestó que en 2015 enviaron un oficio a la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental porque el Estudio presentado por la empresa «no desarrollaba un análisis adecuado de la calidad del aire en Villa Alemana, así como tampoco hacía mención a procesos y emisiones que la central aportaría al aire y que, eventualmente, pudiesen afectar a nuestra comuna, documento del cual nunca recibimos respuesta».

«La CEA aprobó, pero con la condición de que en seis meses mejoraran el proyecto. Fue una aprobación ambigua -si queremos llamarlo de alguna manera- y creemos que en estos seis meses tenemos que levantar la movilización ciudadana como lo estamos haciendo», añadió el portavoz. Y expresó que «paralelamente estamos trabajando con un equipo jurídico que está revisando el proyecto y los informes de evaluación ambiental que tiene varias fallas técnicas para entender que esto es un problema netamente político.

A la Presidenta Bachelet la encaramos, le decimos que tiene dos opciones: o se entrampa con este proyecto que va en contra de su promesa de cambiar la matriz energética o bien se cuadra con la ciudadanía y con los territorios».

Lo que viene La central cuenta con «una avanzada tecnología aún no implementada en Chile y que ya ha sido utilizada por IC Power de manera exitosa en otros países que logra minimizar el consumo de agua comparado con otras centrales similares, debido a que el proceso de enfriamiento se realiza con aire mediante ventiladores, similares al mecanismo de un radiador de automóvil, con un consumo de agua máximo de 3,5 litros por segundo», consigna la empresa basada en Singapur.

Según afirma Hugo Lecaros, gerente de Asuntos Corporativos de IC Power, en un video subido al sitio web de la compañía, «que en la medida que entren proyectos como el nuestro, en el largo plazo el costo de la energía bajará para todos los chilenos».

En cuanto a una fecha tentativa para su construcción, dijo a Emol que «creemos que de aquí a finales de año podríamos estar iniciándola (y durará unos 33 meses) porque hay una etapa en que la comunidad y la ciudadanía puede formular observaciones o presentar algún tipo de recursos y queremos estar muy atentos a qué va a pasar en esa etapa antes de iniciar la construcción».

«Yo no puedo decir que las cosas estén saldadas, aquí hay una institucionalidad que nosotros nos hemos acogido, una institucionalidad que aprobó el proyecto por unanimidad, absolutamente todos los servicios lo aprobaron y obviamente que cualquier comunidad que quiera expresar su voluntad podrá hacerlo, pero eso no afecta a su construcción», aseveró.

No obstante, Matías Gazmuri comentó que si en los seis meses no hay cambios hay una opción de que no se lleve a cabo la construcción; «nosotros estamos trabajando con el equipo jurídico para judicializar el caso con un recurso de protección».

[Aprueban central térmica Los Rulos, en Limache, por casi US$600 millones]