Q
Enap, Gas Natural Fenosa y socios de El Campesino en carrera por el complejo Nehuenco de Colbún

Enap, Gas Natural Fenosa y socios de El Campesino en carrera por el complejo Nehuenco de Colbún

(Diario Financiero) Tres ofertas recibió Colbún de interesados en el complejo termoeléctrico Nehuenco, el más grande en base a gas natural del Sistema Interconectado Central, cuyo proceso de asociación o venta (opción que la empresa también evalúa) comenzó hace cosa de un mes.

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) junto con la japonesa Mitsui, es uno de los consorcios que puso una oferta sobre la mesa de la eléctrica controlada por el grupo Matte.

La segunda propuesta corre por parte de los gestores del proyecto de generación El Campesino, Andes Mining Energy (AME), junto a la estatal francesa Electricité de France (EDF).

En solitario, Global Power Generation (GPG), brazo de generación de Gas Natural Fenosa (GNF), entregó la tercera propuesta.

Conocedores del proceso comentaron que los ofrecimientos son no vinculantes y para fines de la semana pasada se esperaba un pronunciamiento por parte del directorio de Colbún sobre la definición de una lista corta para iniciar el due diligence.

Se especula que los cambios en la mesa de la eléctrica, relacionados con la designación como presidente de Juan Eduardo Correa, quien reemplazó a Bernardo Larraín Matte, quien seguirá como director, habrían alterado estos plazos.

Consultados en Colbún no emitieron una declaración oficial. Sin embargo, fuentes cercanas a la compañía dijeron que la empresa está tranquila y cómoda con el avance que ha tenido el proceso.

En contraste con lo anterior, ejecutivos que conocieron el tenor de las propuestas comentaron que la eléctrica no habría quedado de todo conforme con el rango en torno a los US$ 300 millones en el que se habrían movido las ofertas.

Estas fuentes añaden que en general la valorización del complejo que consta de tres unidades de generación, se realiza en virtud de la situación actual del activo, es decir, que no cuenta con suministro de gas para operar y tampoco dispone de capacidad para regasifcar este hidrocarburo licuado. Esto porque si bien la firma tiene una opción para acceder a servicios del terminal de GNL de Quintero, aún no la ejerce.

En virtud de esto, las ofertas le asignarían valor sólo a los ingresos por pago de potencia firme, que es uno de los dos factores que se remuneran en el sistema eléctrico. El otro es la energía que efectivamente se produce, pero en este caso, al no contar con gas a firme, esta central sólo es considerada como respaldo.

De esta forma, las ofertas considerarían sólo este ingreso fijo más un premio en torno al 10% a 20%.

Interesados

La lista de interesados en Nehuenco a estas alturas puede catalogarse como de “los sospechosos de siempre”.

Se trata de compañías que están buscando colocar gas o capacidad de regasificación que tienen disponible, aprovechando un contexto comercial que en el mercado eléctrico chileno está cambiando y, donde la generación con gas natural se alza como la más adecuada para dar respaldo a las cada vez más presentes ERNC.

A marzo de este año y según datos del Ministerio de Energía, las renovables no convencionales alcanzaron el 17% de la capacidad instalada a nivel nacional.

La modernización de Nehuenco que está proyectada le permitiría a este complejo responder a este requerimiento.

Si bien las empresas interesadas en hacerse con todo o parte de este activo declinaron comentar en forma oficial respecto de sus ofertas, amparadas en las cláusulas de confidencialidad del proceso, en ENAP dijeron estar “siempre atentos a oportunidades de negocio que le permitan optimizar sus proyectos energéticos y expandir el uso de gas, aprovechando su capacidad de regasificación y los contratos de suministro con los que cuenta”.

El round en Perú del grupo Matte, LarrainVial, Jean Paul Luksic y los dueños de El Campesino

(Diario Financiero) Diferencias a raíz de incumplimientos de un contrato de compraventa de energía detonaron en Perú un enfrentamiento legal que involucra a un grupo variopinto de actores locales, entre los que destacan el Grupo Matte y el family office de Jean Paul Luksic.

Según se da cuenta en los estados financieros de Colbún, firma controlada por los Matte, su filial en el país vecino, Fénix Power, está en un arbitraje con Termochilca, generadora creada por AME, que en Chile impulsa el proyecto El Campesino y el terminal de GNL Penco-Lirquén.

Termochilca hoy es controlada por SCL Energía Activa, sociedad entre un grupo de exejecutivos de AES Gener y Activa, un fondo de LarrainVial, que compraron el 85% de la eléctrica peruana y después han colocado algunos porcentajes entre otros inversionistas.

Según comentan conocedores del tema, hace un par de años Devon, a través de la cual el presidente de Antofagasta plc, el brazo minero del grupo Luksic, administra su patrimonio, se hizo con un 20% de la empresa.

Colbún informa que Termochilca pide una compensación de US$ 5 millones, mientras que Fénix Power reclama impagos por US$ 11 millones.

Todo esto se da además, en medio de rumores que apuntan al interés de LarrainVial de liquidar esta inversión para lo cual estaría esperando un mejor escenario de precios de la energía en Perú, según consignaron medios peruanos.

[EDF afirma que central El Campesino está en cronograma: “No esperamos que tenga retraso”]

Los ejes prioritarios de la Asociación Chilena de Biomasa

La Asociación Chilena de Biomasa A.G. (AChBIOM) realizó recientemente su primera asamblea general de socios, instancia que se centró principalmente en el desarrollo de un plan de trabajo para los próximos seis meses.

El encuentro fue liderado por su presidente, Rodrigo O’Ryan, y su gerente general, Antonio Minte, y contempló la revisión de estatutos y el resumen de trabajos y acciones realizadas a la fecha por parte del comité impulsor de AChBIOM, donde destacan  su constitución formal ante el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; la contratación de su Unidad de Gestión, la captación de socios, la participación en seminarios y otras actividades de difusión, entre otras acciones.

También se profundizaron los ejes prioritarios para el trabajo a realizar en el período del actual directorio, entre los que destacan la difusión y educación; representatividad y la creación de nuevos negocios, es decir, lograr un entorno de mercado general y oportunidades para sus asociados, logrando un crecimiento de la industria con una propuesta de valor real y reconocida por la sociedad.

Focos de acción

Rodrigo O’Ryan, presidente de AChBIOM y gerente general de la empresa John O´Ryan Surveyors, manifestó su satisfacción por los consensos logrados en la primera asamblea, destacando que “la AChBIOM día a día, por medio de trabajo inicial de bajo perfil, pero con un claro y sostenido incremento en su notoriedad y participación tanto dentro del sector privado como con las autoridades asociadas al tema, se irá posicionando y cumpliendo su misión para la cual fue creada, promocionando el buen uso de la biomasa, que es considerada un energético que trae enormes beneficios para el País por motivos de empleabilidad, independencia energética, neutro en GEI y renovable”, expuso.

Precisó, además, que trabajarán por concientizar y educar a la población en general al buen uso de esta materia prima, que en sus diferentes formatos hoy se encuentra presente en más del 74% de los hogares del país, desde la Región de O’Higgins a Aysén, y en una gran proporción de las industrias que necesitan energía térmica.

En tanto, el vicepresidente de AChBIOM y gerente comercial de Ecomas, Felipe Salazar, subrayó el aporte de la asociación al posicionamiento de los productos derivados de la biomasa, resaltando que “entre sus asociados existe una diversidad que así lo demuestra, comprendiendo mucho más allá que solo a productores de combustibles derivados de la madera, sino también a todos aquellos que de alguna u otra forma son parte de esta cadena productiva”.

Por su parte, el secretario nacional del Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) y también director de AChBIOM, Jaime López, valoró la puesta en marcha de una asociación que reúne a todo el sector vinculado a la utilización de biomasa para fines energéticos.

“Era una aspiración de mucho tiempo el contar con una asociación gremial que reúna en un solo espacio a actores del sector leñero, productores de pellet, productores de artefactos de calefacción, industriales y empresas generadoras de energía en base a biomasa. Para quienes impulsamos el buen uso de leña en calefacción, no nos cabe duda que significa un tremendo avance para el sector, a fin de modernizarlo, profesionalizarlo, corregir imperfecciones del mercado y dar a conocer las múltiples bondades que nos otorga el uso de la biomasa forestal como un combustible totalmente renovable y carbono neutral”, aseveró López, quien también evaluó positivamente la dinámica y el resultado de la primera asamblea de socios, “ya que se generaron acuerdos de manera fluida lo que da muestras de la confianza que ha logrado generar el equipo impulsor de la iniciativa, lo que sin duda es motivador.

 Directorio

Uno de los principales hitos de la asamblea fue la ratificación del primer Directorio del gremio quedando constituido de la siguiente manera:

Nombre Cargo Empresa
Rodrigo O’Ryan  Presidente John O’Ryan Surveyors S.A.
Felipe Salazar Vicepresidente Promasa S.A (Ecomas)
Francisco Riquelme Tesorero Energía Río Claro S.A.
Sergio Sáez Secretario EBP Chile SpA.
Jaime López Director Corporación de Certificación de Leña

La próxima cita de la AChBIOM se llevará a cabo en agosto de 2017, donde se evaluará el avance de las tareas comprometidas en esta asamblea.

 

Engie Energía analiza tres alternativas para enfrentar atraso de línea Cardones-Polpaico

Engie Energía analiza tres alternativas para enfrentar atraso de línea Cardones-Polpaico

(Diario Financiero) Ante el -a estas alturas- innegable retraso que tendrá la entrada en operación de la tercera fase de la línea Cardones-Polpaico, Engie Energía Chile está buscando alternativas que le permitan cubrir el contrato de suministro eléctrico que se adjudicó en diciembre de 2014.

El gerente de la filial de generación, Axel Leveque, explicó el martes tras la junta de accionistas, que la más agresiva de las opciones que evalúan es acogerse a la normativa y declarar la fuerza mayor del contrato, lo que les permitiría diferir en un año el inicio de parte de esta obligación, la que comienza en enero de 2018.

Algunos de los escenarios que se barajan es que el tendido de 753 kilómetros que construye la colombiana ISA y que es vital para superar la gran congestión que presenta el transporte de energía desde el norte hacia la Región Metropolitana se completaría hacia fines de 2018, un año después de la fecha comprometida.

En un principio, Engie Energía Chile debe suministrar el equivalente a 230 MW, un poco menos que la capacidad de la central Bocamina II, y desde 2019 ese volumen se eleva a 575 MW.

El plan de la mayor generadora de la zona norte del país es traer la energía comprometida con las distribuidoras desde la Región de Antofagasta, donde la producirán con las centrales Infraestructura Energética Mejillones (IEM), una carbonera que está en construcción y lleva 57% de avance, y con la tercera unidad carbonera del complejo de Mejillones.

Comprar al spot

La segunda opción es no hacer nada y comprar la energía en el mercado spot. La alternativa tiene sentido porque ellos contrataron la energía a US$ 111 por MWh y en la actualidad, por ejemplo, el costo marginal está en US$ 63 por MWh, con lo cual podrían cubrir la compra y obtener un ingreso.

Leveque dijo que la tercera vía es intermedia y consiste en contratar con una generadora por el período que resta, para lo que ya conversan con varias empresas.

En paralelo, suspendieron la venta de la segunda unidad de IEM (aún no construida) y que, a consecuencia de esto, también quedó en stand by la enajenación del puerto parte de ese complejo, ya que el menor movimiento de carga que tendrá le resta atractivo para un eventual comprador.

Estos procesos se retomarán cuando las condiciones del negocio de generación eléctrica cambien.

EXPORTACIÓN DE GAS A ARGENTINA

El gerente general de Engie Latinoamérica, Philip de Cnudde, comentó que aunque se han reducido las posibilidades, están negociando con la estatal argentina Enarsa para repetir los envíos de gas natural que hicieron el año pasado.

El también presidente de Engie Energía Chile dijo que aunque perdieron la opción de concretar envíos en la primera ventana de oportunidad que hubo, podrían colocar algunos volúmenes para la segunda mitad del año, cuando el abastecimiento desde Bolivia se reduce.

Esas tratativas tendrían que concluir dentro de los próximos 45 días para que Solgas, la filial de la franco belga Engie que comercializa el hidrocarburo, alcance a incluir los buques que comprometan en la programación del terminal de GNL de Mejillones.

Andrés Romero dice que complementariedad de ERNC con tecnologías convencionales estará en reglamento de SS.CC.

Andrés Romero dice que complementariedad de ERNC con tecnologías convencionales estará en reglamento de SS.CC.

La flexibilidad de operación en el sistema eléctrico nacional, que surgirá de la interconexión entre el SIC y SING del próximo año, a través de la complementariedad de fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con tecnologías convencionales, como el GNL, será uno de los principales aspectos que busca incorporar el reglamento de Servicios Complementarios que trabaja la Comisión Nacional de Energía (CNE).

«Durante este año la Comisión trabajará en el reglamento de servicios complementarios, donde uno de los temas relevantes corresponderá a la flexibilidad de operación del sistema para una adecuada inserción de energías renovables, como la eólica y solar, con distintas tecnologías de generación y otros recursos como los sistemas de almacenamiento», informó Andrés Romero, secretario ejecutivo del organismo regulador.

A su juicio, con el mayor ingreso de tecnologías ERNC en el segmento de generación eléctrica, «las empresas deberán encontrar soluciones de suministro altamente eficientes, mediante modelos de negocios o partnership entre generadores y proveedores de GNL para presentar precios de oferta competitivos en los siguientes procesos de licitaciones de suministro para clientes regulados o libres, acordes a las señales de precio de contratos con una participación cada vez más relevante de los sistemas de generación renovables».

Monitoreo

La autoridad indicó a Revista ELECTRICIDAD que en el corto y mediano plazo «realizará un monitoreo y evaluación de la aplicación de las disposiciones contenidas en la Norma técnica para la programación y coordinación de la operación de unidades que utilicen gas regasificado», publicada en septiembre del año pasado, específicamente en lo que se refiere a «la entrega de información de mercado por parte de las empresas eléctricas, para la labor de programación de la operación que realiza el Coordinador Eléctrico Nacional».

Siempre relacionado con el sector GNL, particularmente con las operaciones de los terminales gasíferos que operan en el país, Romero dijo que «la Comisión se encuentra monitoreando los pasos de la empresa GNL Quintero respecto a la decisión definitiva de ampliación a 20 millones de metros cúbicos diarios; el desarrollo del mercado secundario de transferencia de GNL regasificado entre empresas generadoras e industriales; y las exportaciones mediante gasoductos a Argentina».

«Relevante es mencionar la exportación desde el año pasado de GNL regasificado a Argentina como una prueba de las oportunidades de negocio para el GNL, las que son distintas a su participación en el mercado eléctrico. Adicionalmente, existen otros potenciales nichos de negocio que pueden ser atractivos para el GNL a nivel nacional, como su evaluación para sistemas de transporte urbanos o como insumo para posibles proyectos de plantas de desalación de agua de mar. También es importante el desarrollo del mercado secundario de GNL, en torno a las plantas satelitales de regasificación, tanto para suministrar a la industria a lo largo del país como para la ampliación de las redes de distribución en ciudades donde no existe conexión vía gasoducto, como GasValpo en Coquimbo y La Serena», agregó la autoridad.

[El prometedor futuro del GNL en Chile]