Q
(Chile) Gobierno flexibiliza mecanismo para aplicar racionamiento eléctrico

(Chile) Gobierno flexibiliza mecanismo para aplicar racionamiento eléctrico

En medio de la estrechez del abastecimiento eléctrico, que perdura a causa de los recortes en los envíos de gas natural argentino, que obligaron a utilizar diesel como sustituto y volcar la matriz de generación del país hacia fuentes termoeléctricas, las autoridades siguen tomando medidas que aseguren que se podrá actuar con la suficiente rapidez en caso de que las complicaciones sean mayores.

En esta oportunidad, la Presidenta la República, le solicitó a la Contraloría General de la República que autorizara a cumplir antes de la toma de razón lo dispuesto en los decretos de racionamiento, contemplados en el artículo 163 de la Ley General de Servicios Eléctricos.

En el oficio que recibió el organismo, el 12 de octubre recién pasado, el Ejecutivo explica que la petición está enmarcada en “un escenario de estrechez energética con motivo de las restricciones de gas natural argentino”, situación que -agrega- es de público conocimiento.

En el texto se indica también que la autoridad ha señalado que es “de indispensable necesidad de contar al efecto con todos los instrumentos contenidos en dicha normativa”, en caso de “producirse o proyectarse fundadamente un déficit de generación en un sistema eléctrico, a consecuencia de fallas prolongadas de centrales eléctricas o situaciones de sequía”.

Con esta autorización, el gobierno busca estar en condiciones de actuar a tiempo, en caso de que las condiciones de abastecimiento de gas natural, diesel o la hidrología lleguen a tal nivel de fragilidad que obliguen a actuar como en 1998, cuando a raíz de la sequía se decretó racionamiento en el Sistema Interconectado Central (SIC). Lo mismo establece en caso de producirse un hecho fortuito a nivel de la generación.

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Rodrigo Iglesias, señaló que la solicitud es “lógica”, pues persigue normalizar la situación, ya que antes la Ley facultaba la activación automática de las medidas asociadas al racionamiento, una vez que éste se dictaba. Sin embargo, esta condición se perdió a raíz de la modificación de la Ley de Contraloría, que exigía la toma de razón como requisito para la entrada en vigencia de las acciones.

Esta medida se suma a otras acciones que el gobierno ha llevado a cabo para asegurar el abastecimiento. Una de ellas fue la publicación del reglamento del decreto 90 bis, que permite a las generadoras entregar premios a los consumidores residenciales por ahorros de consumo.

Escenario estrecho

Aunque en el gobierno descartan que la resolución de la Contraloría esté anticipando una situación de racionamiento, los especialistas no piensan lo mismo.

Estiman que la fragilidad con que actualmente está operando el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), pudo haber sido el incentivo perfecto para que justamente ahora las autoridades realicen este “trámite administrativo”, que -según reconocieron- podía haberse hecho hace más de un año.

Lo que ellos tienen claro es que difícilmente habrá un incremento en los envíos de gas desde Argentina, lo que en el SING obligará a mantener la sustitución con diesel y seguir utilizando intensivamente las centrales carboneras, con el consiguiente riesgo de falla.

Las generadoras del norte han dicho que este ritmo les impide hacer mantenciones a esos equipos, lo que en esa zona es más riesgoso aún ya que, a diferencia del SIC, en el SING no hay capacidad hidroeléctrica de respaldo.
Fuente: Diario Financiero.

(Chile) Codelco reconoce que el proyecto del GNL tendrá baja rentabilidad

Juan Eduardo Herrera aclara que no ha dejado de ser parte de la planta de Codelco. Tras su salida de la vicepresidencia de Estrategia y Negocios, en agosto, fue nombrado asesor de la presidencia ejecutiva para proyectos especiales, labor que ejerce como parte del staff.

También descarta que su cambio de puesto haya sido una pasada de cuenta por los problemas de gestión y control de costos que enfrenta la minera estatal: «Eso habría sido como matar al mensajero, porque el alza de costos afecta a todas las mineras».

Explica que el cambio obedeció a que el presidente ejecutivo, José Pablo Arellano, redefinió su anterior cargo con un énfasis más operacional, para el que se requería otro perfil: «Por mi formación de economista e ingeniero comercial yo me había ido metiendo más en el área de negocios. Bajo este enfoque resultaba más adecuado alguien como Luis Farías, que es ingeniero de minas y hombre de terreno».

Por ahora los «proyectos especiales» -definidos como aquellos negocios que se salen de la línea operativa de la empresa- se reducen a la planta de GNL que Codelco construirá a través de una sociedad en partes iguales con la franco-belga Suez, Mejillones S.A., que él preside. Pero hace rato venía monitoreando esta iniciativa. Aparte de eso, participa en los directorios de los yacimientos Gaby y El Abra.

-¿Cuál es la rentabilidad de una inversión de US00 millones en una planta que proyectan usar sólo entre 2010 y 2012, mientras entran las generadoras a carbón en el norte?

«Tiene una rentabilidad baja, pero eso depende de características comerciales, como las condiciones a que compraremos y venderemos el GNL. Estos flujos permitirán -en el peor escenario- que estemos cerca de recuperar la inversión».

«La planta tendrá capacidad para un mayor volumen de gas del contratado -parte con el equivalente a 450 MW de potencia, pero puede alcanzar a 1.100 MW-; así es que si podemos vender más, la rentabilidad mejora. Además estudiaremos prolongar su funcionamiento, lo que requiere una inversión adicional en estanques en tierra. Creo altamente probable que el proyecto siga porque el GNL será un componente permanente del abastecimiento energético e incluso podemos terminar exportándolo a Argentina».

-A juicio de los expertos, el GNL es caro como solución de largo plazo.

«Que el gas sea caro o no a futuro, es algo que difícilmente se puede afirmar con certeza. Hoy el combustible más barato para generar en el norte es carbón, pero nadie sabe lo que va a ocurrir con su precio en el largo plazo, ni con el costo de construir plantas generadoras con ese combustible; porque es un proceso relativamente sucio y como en todo el mundo hay una tendencia a restringir las emisiones, su tecnología puede hacerse más cara».

«Como contrapartida, tanto analistas independientes como el Departamento de Energía de Estados Unidos tienen estimaciones a la baja en la cotización del GNL, por lo que su competitividad no está descartada».

«Otro tema a considerar en el caso de empresas que dependemos tanto de la energía es la diversificación de la matriz. ¿Nos conviene estar amarrados 100% a un tipo de combustible? A lo mejor las diferencias de precios son menos relevantes versus lo que significa no tener energía. Diversificar la matriz equivale a tener un seguro de abastecimiento, porque el norte chileno es una isla en materia energética y, a diferencia del sur -que cuenta con los ríos-, no tiene fuente propias de generación».

«Esta planta constituye una buena fuente de energía si no hay gas argentino. Ése es el supuesto básico de este proyecto».

-¿Pero ustedes no están apostando al carbón para el largo plazo?

«También al gas»

-¿Codelco terminará subsidiando el costo energético de otras mineras y eléctricas?

«Esperamos que no sea así. De partida, no creo que Suez -que participa con 50% del proyecto- esté dispuesta a subsidiar a nadie. Estamos protegiendo nuestros intereses comerciales: para Codelco no hay nada más caro que dejar de producir cobre por falta de energía. Las otras mineras que constituyen el G4 (BHP Billiton, Collahuasi y Freeport McMoRan) han asumido un rol más allá del de cliente comercial, apoyando el proyecto. Los contratos de suministro están negociados pensando en que hay que sacar adelante la planta. Aquí no hay subsidio, este proyecto será un negocio respetable».

-Pero no compartieron el riesgo…

«Están asumiendo un riesgo, porque tienen contrato take or pay: tienen que pagarnos el gas al precio convenido haya o no haya gas desde Argentina. El equilibrio del riesgo, costos y precios ha hecho posible que la iniciativa se concrete».

-¿Por qué no consiguieron que otras empresas se hicieran socias del proyecto?

«Estuvimos conversando con GasAtacama, pero en los meses en que se estaban definiendo las participaciones la mitad de GasAtacama estaba en proceso de venta, por lo que no estuvo en condiciones de tomar compromisos a futuro. Pero va a demandar parte del gas que genera la planta».

-¿Si Codelco no fuera una empresa estatal se habría metido en este proyecto? ¿Cuánto hay de decisión política y cuánto de comercial?

«Es difícil contestar sobre hipótesis, pero creo que sí porque lo sustentan cuatro empresas, tiene lógica económica y es una decisión comercial. Otra cosa es que simultáneamente tenga un sentido estratégico nacional, porque alivia una estrechez energética y por eso el Gobierno lo ha apoyado».

«Los contratos de suministro están negociados pensando en que hay que sacar adelante la planta».
Fuente: El Mercurio.

(Chile) Hidroaysén realiza aumento de capital para financiar estudios

(Chile) Hidroaysén realiza aumento de capital para financiar estudios

Mediante un hecho esencial enviado ante la SVS, la filial de Endesa Chile y la generadora Colbún, Hidroaysén, empresa encargada del desarrollo de la mega central Hidroaysén, ubicada en la XI Región, informó que en una Junta Extraordinaria de Accionistas, celebrada el pasado martes, la compañía aprobó aumentar el capital social a la suma de 3.347.020.121, mediante la emisión de 1.337.500 acciones de una misma serie y sin valor nominal. Al 30 de septiembre el capital pagado de la compañía superaba levemente los 0 millones.

Según la empresa, la emisión “obedece a una actividad normal y planificada de la gestión financiera de la compañía y está perfectamente en línea con la fase de estudios que actualmente estamos desarrollando en la Región de Aysén”.

Asimismo, la compañía manifestó que se encuentra en una fase de término de la Línea de Base Ambiental y Social (con un avance de un 95%) y de desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental (40% de avance), el que espera presentar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en el primer trimestre de 2008.

Hecho no menor si se toma en consideración que el proyecto -que significará una inversión superior a los US.500 millones- es considerado como clave para poder descomprimir la estrechez energética que está viviendo el país a causa de los recortes de gas desde Argentina, sumado a otras iniciativas, como es el la planta de GNL en Quintero, que están desarrollando de manera conjunta tanto Endesa Chile, Metrogas, Enap y British Gas, la que significará una inversión cercana a los US00 millones.

Cabe señalar que el proyecto Hidroaysén considera la construcción de dos centrales en el río Baker y tres en el río Pascua, las que en su conjunto tendrán una capacidad instalada de 2.750 MW, medida por la cual la empresa modificó la zona inundable original, pasando de 9.300 hectáreas a 5.9910 hectáreas.

Sin embargo, la filial de ambas generadoras podría encontrar piedras en el camino, ya que según el medio electrónico BNAmericas, la ONG estadounidense International Rivers Network, dirigida por el abogado Aaron Sanger, estaría preparando una campaña internacional en contra de la iniciativa, la que buscaría educar a los consumidores acerca de los costos ambientales de los productos chilenos.
Fuente: Estrategia.

(Chile) Falta de gas y déficit hídrico golpean resultado de eléctricas

(Chile) Falta de gas y déficit hídrico golpean resultado de eléctricas

Un pobre desempeño habrían tenido las empresas eléctricas en el tercer trimestre de 2007. Así lo consigna el informe de resultados de Inversiones Security, el que estima que el sector tuvo una baja de 40,2% en el Ebitda -resultado bruto de explotación antes de deducir los intereses, las amortizaciones y el impuesto sobre la renta-, en comparación con igual período de 2006.

Las razones para el bajo rendimiento de las firmas estarían dadas por los recortes en el suministro de gas proveniente de Argentina y el déficit hídrico que existe en la actualidad en el país.

Ambas situaciones han llevado a que las compañías hayan debido intensificar el uso del diésel en la generación, con los aumentos de costos que esto conlleva (tres veces mayor al gas).

Según el informe, la empresa más perjudicada es Colbún, la que registraría pérdidas del orden de los 0 mil millones, en comparación los más de 9 mil millones que tuvo de utilidad el año anterior. En tanto, AES Gener entre julio y septiembre habría reducido sus utilidades en 24,1%, pasando de 1.235 millones a .525 millones.

El menor rendimiento de ambas empresas se debe al aumento de sus compras en el mercado spot -mercado de compra y venta de energía-, el que llegó a promediar US$ 223 en el Sistema Interconectado Central (SIC) en julio, y a que Colbún ha debido intensificar el uso de diésel para generación.

Endesa, en tanto, sorteó de mejor forma el complejo escenario: sus niveles de utilidad tuvieron un alza en torno al 13,1%, llegando a 1.073 millones.

Pese a esto, Security considera que a largo plazo las eléctricas son una buena opción de inversión, debido a que las firmas ya han internalizado los bajos resultados, tanto de este año como del próximo, y a que poseen proyectos de inversión en curso de la mano de una mejora en la estrechez energética actual. Aunque el informe del Security para el tercer trimestre describe magros desempeños en las firmas eléctricas, otros analistas le dan mejores perspectivas al sector.

Sergio Zapata, de Banchile, aseguró que aunque se encuentran estudiando el escenario, «aparentemente los resultados no deberían ser tan negativos».

Zapata afirma sus dichos en que empresas como Gener no deberían tener desempeños tan bajos en el período analizado, aunque sí concuerda con el mal resultado de Colbún.

«En un escenario medianamente seco, Gener lo que hace es producir más, lo que no es malo para ellos, ya que se rentabiliza su parque térmico reemplazando compras al mercado spot con producción propia», afirmó.

Bachelet se reúne con el CEO de Enel

Los detalles del plan de desarrollo de energías renovables que la eléctrica italiana Enel implementará en Chile, tras la llegada como principal accionista de Endesa España, dio a conocer ayer el CEO de esa compañía, Fulvio Conti, a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. En una cena de gala en Italia, ambos conversaron sobre los alcances del proyecto, que busca fortalecer la matriz energética vía geotermia.

Fuente: El Mercurio.

(Chile) Inversión privada a 2011 salta un 11,6% impulsada por sector Minería y Energía

(Chile) Inversión privada a 2011 salta un 11,6% impulsada por sector Minería y Energía

Un salto de US$ 11,6% registra la inversión privada prevista para el próximo quinquenio (2007- 2011), donde el «top one» lo sigue teniendo el sector minero y energético.

Precisamente, dada la estrechez energética y el anuncio de grandes proyectos, el sector energético presenta un avance de 20% en el período, destacando el ingreso del proyecto Angamos, de Norgener, que aporta US$ 1.000 millones de los US$ 1.970 millones en proyectos que ingresaron al catastro al primer semestre de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) en este sector.

También se eleva la inversión prevista de los proyectos hidroeléctricos que Xstrata proyecta construir en la zona austral a través de Energía Austral, que pasa de US$ 600 millones a US$ 1.000 millones.

Sin embargo, la gran inversión que deberá hacer este proyecto, la línea de transmisión que transporte la electricidad desde Aisén hasta el SIC, no está considerada.

Otro proyecto que eleva el registro del catastro en energía es el alza de la inversión prevista para el proyecto GNL Quintero, que sube a US$ 940 millones.

Después de energía, el sector que más pesa dentro del catastro es el sector minero. Según el estudio de la CBC, la minería concentra el 25% de la inversión prevista para el próximo quinquenio.

Aquí, el peso se lo llevan cuatro megaproyectos: la explotación de oro Pascua Lama de la canadiense Barrick, que por el lado chileno involucra una inversión de US$ 1.500 millones; Esperanza, de Antofagasta Minerals (US$ 1.500 millones); El Morro, de Xstrata Copper y Metallica Resources (US$ 1.400 millones), y el desarrollo de Los Bronces, de Angloamerican, que implica US$ 1.000 millones.

Sin embargo, no están incluidos varios proyectos que están en etapas más preliminares y que pueden elevar considerablemente este indicador, como Las Flechas (Tenke Mining y CVRD), Vicuña (Lundin y Jogmec), El Pachón (Xstrata Copper) y Amos Andrés (Río Tinto), todos en la frontera con Argentina y que suman más de US$ 5.000 millones, aunque no todo ese monto está destinado a inversiones del lado chileno.

Si bien todos los sectores crecen, el salto más importante en inversiones privadas lo registra el sector portuario, que pasó de US$ 120 millones en el catastro de marzo de la CBC a US$ 371 millones, es decir, poco más del triple. El alza la sustenta el nuevo muelle del puerto de San Antonio, con inversiones previstas por US$ 200 millones.
Fuente: El Mercurio.