Q

Medellín se prepara para ser la ciudad líder en Latinoamérica en electromovilidad

*Daniela Maldonado, editora de Revista ELECTRICIDAD, desde Medellín

La sostenibilidad, el conocimiento y los negocios son los ejes centrales de la Semana de la Energía Latinoamérica y el Caribe que se desarrolla entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre en Medellín, Colombia.

En la oportunidad, el alcalde la ciudad, Federico Gutiérrez, aseguró que se encuentran tomando una serie de medidas para que Medellín “se constituya en la ciudad líder de América Latina en electromovilidad”.

“Una de las metas del Gobierno es que todos los buses de Metroplus (los alimentadores del metro) emigren de gas a energía eléctrica. Adicionalmente este año terminaremos con 20 electrolineras instaladas, cinco de carga rápida y 15 de carga lenta, las que tendrán la capacidad para 5.250 vehículos”, explicó la autoridad comunal.

La estrategia de electromovilidad también considera taxis, bicicletas y motos eléctricas, aspirando a llegar en Colombia al 20% de la penetración a 2030.

Cabe subrayar que hoy Medellín cuenta con menos de 200 vehículos eléctricos, contabilizándose 700.000 motos y 650.000 autos.

Encuentro internacional
Considerado por sus organizadores como el encuentro más importante de la industria eléctrica de la región y luego de 10 años de realizarse su primera edición, el evento reúne tres actividades:

1) La Feria Internacional del Sector Eléctrico (FISE).
2) El V Congreso CIER de la energía.
3) La Conferencia Internacional ICH (International Centre for Hydropower).

En el caso de FISE, la Feria es organizada por la Cámara de Comercio de Medellín, el Centro Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET), El Cluster de Energía Sostenible y la Alcaldía de Medellín.

El director de CIDET, Carlos Naranjo, detalló a Revista ELECTRICIDAD que la feria la organizan empresas de generación, transmisión, distribución y proveedores de bienes y servicios con el objetivo de mostrar el estado de la industria tanto a nivel nacional como internacional.

“Hoy tenemos 310 expositores, el 30% vienen del extranjero, de países como Turquía, India, Estados Unidos, Chile, Argentina y Brasil”, explica Naranjo, añadiendo que piensan en la posibilidad de expandir la Feria a Chile, Perú y Panamá.

En esta versión se espera la visita de unas 30.000 personas durante los tres días.

*Vea más detalles de este encuentro internacional en la edición 214 de Revista ELECTRICIDAD.

22 empresas reciben sello de eficiencia energética por ahorrar un total de 591 GWh al año

22 empresas reciben sello de eficiencia energética por ahorrar un total de 591 GWh al año

El Ministerio de Energía y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) entregaron a 22 empresas el sello de eficiencia energética, a partir de los proyectos que presentaron los participantes que sumaron un total de 591 GWh de ahorros anuales, equivalente al consumo de energía eléctrica y térmica de 77.462 viviendas al año, lo que implicó un monto de US$15 millones de inversiones, las que tendrán un periodo de retorno esperado menor a los tres años.

Entre las empresas del sector energético que fueron reconocidas por esta iniciativa estuvieron Enap Refinerías, GNL Quinteros, GNL Mejillones, que recibieron la categoría Gold, mientras que Enel Distribución obtuvo la categoría Silver y Metrogas la de bronze.

Según señaló la AChEE, el sello de eficiencia energética «busca identificar y premiar a las empresas que han determinado la eficiencia energética como una política transversal, que hayan generado unidades responsables del monitoreo y gestión de la energía, logrando así la implementación de medidas de eficiencia energética que contribuyeran a la competitividad y productividad aportando además al medioambiente».

El Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, señaló que el sello permite que las empresas encuentren mecanismos «que les permitan, dentro de su negocio, mejorar sus índices”.

“La implementación de medidas de eficiencia energética en las empresas tienen en el largo plazo un resultado relevante y están en línea con los objetivos que nos hemos puesto como país contra el cambio climático y en la transformación energética que hemos realizado durante la administración de la Presidenta Bachelet”, detalló la autoridad.

Por su lado Diego Lizana, director ejecutivo de la AChEEm sostuvo que las empresas que obtuvieron este sello este año «son un testimonio de que la eficiencia energética es un buen negocio, es desarrollo sustentable y es una respuesta efectiva ante el cambio climático”.

Proyectos

El sello entregado a GNL Quintero fue por haber desarrollado un Sistema de Gestión de Energía, certificado bajo la norma ISO 50.001, y un Plan de Eficiencia Energética, «mediante el cual se implementaron una serie de medidas en diferentes equipamientos y sistemas, entre ellas, mejoras a los sistemas de control de procesos (Scada) para monitorear y gestionar el consumo eléctrico de los principales equipos de la planta», informó la empresa mediante un comunicado.

La planta también implementó un cambio en la lógica de funcionamiento de las bombas de agua de mar; la puesta en marcha de un sistema de autogeneración eléctrica, compuesto por 132 paneles solares para el consumo del Edificio Comedor y Centro de Visitas del Terminal que, además, en 2017 recibió la certificación ambiental Leed Gold.

Con estas medidas GNL Quintero durante 2016 se logró reducir en un 6,4% el consumo eléctrico, equivalente a 3.925 MWh.

Alfonso Salinas, gerente de Sostenibilidad de GNL Quintero, sostuvo que “el Sello de Eficiencia Energética es un importante aliciente para continuar con nuestro trabajo en materia de excelencia y sostenibilidad. Nuestros esfuerzos en esta materia nos han permitido una reducción importante del consumo eléctrico, lo que nos hace más competitivos en el mercado, y a su vez nos permite disminuir nuestras emisiones de GEI”.

Enap

Por su parte Enap destacó su proyecto una serie de iniciativas desarrolladas por su propios trabajadores en las filiales de Concón (Enap Refinería Aconcagua), Hualpén (Enap Refinería Bío Bío), Enap Magallanes y la Dirección de Almacenamiento y Oleoductos (DAO).

Entre las principales medidas implementadas por la estatal, destaca la instalación de economizadores en las calderas de la Planta de Suministros de ENAP Refinería Bío Bío, que han permitido reducir el consumo de combustible y las emisiones atmosféricas de forma importante.

En el caso de Enap Refinería Aconcagua, las iniciativas que fueron reconocidos corresponden a un proyecto de limpieza robótica en algunos de sus hornos con un ahorro estimado cercanos a US$ 1,3 millón/año. El segundo proyecto, denominado “Recuperación de vapor en Alquilación”, implicó una serie de ajustes en el compresor de una de sus unidades, para lograr su punto de mayor eficiencia, bajando el consumo de vapor en la turbina. Una vez implementada la modificación se verificó una reducción promedio de 138 ton/día en el consumo de vapor, equivalente a un ahorro de US$1,5 al año.

En tanto, en Magallanes, la línea de Exploración y Producción (E&P) está utilizando una Bomba Eléctrica en el proceso de extracción de humedad del gas, sumado al remplazo de 11 de 26 calentadores, cuya función radica en quitar la humedad al gas.

[CMPC recibe sello de eficiencia energética con proyectos que ahorraron 77 GWh al año]

Electromovilidad en la agenda mundial del transporte público

Electromovilidad en la agenda mundial del transporte público

(Diario Financiero) China es uno de los países que registra la tasa de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) más alta del mundo. Pero también el país donde operan más autobuses eléctricos, llegando a 170 mil, concentrados en las ciudades de Pekín, Shangai y Shenzhen. Una medida respaldada por una política del gobierno que busca producir 1,67 millones de vehículos eléctricos y crear 1,2 millones de puestos de trabajo anualmente a 2020.

El gerente de E-Solutions de Enel Chile, Simone Tripepi, dice que en China ya hay ciudades en que el transporte público eléctrico constituye el 100%.

“Visitamos Shenzhen, donde está la empresa ByD, fabricante de estos vehículos, donde circulan 20 mil buses eléctricos. Estamos hablando de distintas experiencias que progresivamente convergerán en masificar la electromovilidad en todo el mundo”, afirma.

Este no es el único país que busca mayor sustentabilidad. Si bien, la mayoría viene trabajando desde hace varios años por reducir las emisiones, el Acuerdo de París de 2015 fue clave para comprometer a las naciones para reducir sus metas de generación de GEI y lograr contener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2° y así limitar el impacto del cambio climático. Y una de las formas de hacerlo, es reemplazando los vehículos bencineros y diésel por eléctricos.

Europa, pionera

En noviembre 2013, nació el proyecto, Zero Emission Urban Bus System (ZeEUS), financiado por la Comisión de Movilidad de Transporte de la Unión Europea (UE), que busca avanzar hacia soluciones de transporte urbano full eléctricas.

De acuerdo a un informe de ZeEUS, en 2020 habrá 2.500 autobuses eléctricos, correspondiente a 6% de la flota total que asciende a 40.000 vehículos que circulan por 25 ciudades. Además, 13 operadores de transporte público en otras 18 urbes europeas pondrán en marcha 6.100 autobuses eléctricos en 2025.

París, Copenhague y Londres destacan entre las capitales europeas que se han unido a la opción eléctrica. En esta última el cambio ha sido paulatino desde hace unos 10 años. De un total de 9.200 buses, 2.500 son híbridos, 71 eléctricos y ocho cuentan con celdas de hidrógeno, tecnología que transforma este elemento en electricidad y termina emitiendo vapor de agua. Cifras que pretenden aumentar hasta llegar a 2037 con una flota 100% eléctrica.

Los beneficios no son pocos. Javier Pereda, académico del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Chile (UC) y quien vivió en la ciudad británica, explica que los buses eléctricos reducen la contaminación ambiental, ya que a diferencia de los diésel, no emiten CO2 ni óxido de nitrógeno, elementos nocivos para la salud; reducen a casi al máximo la contaminación acústica y dan una mayor calidad de viaje al usuario, por una mejor aceleración y, por ende, menos fallas.

A las ventajas para el medio ambiente se suman las económicas, pues la mantención de los buses eléctricos es un 30% de los diésel.

Avances locales

Chile comienza a dar los primeros pasos. En mayo de 2016 debutó el primer bus eléctrico impulsado por Enel (Chilectra en esa época) y la Municipalidad de Santiago que operó durante un año en el centro de la capital, dejó de emitir 15 mil toneladas de Co2.

El martes se dio un segundo paso al presentar dos buses del Transantiago marca BYD, adquiridos por Enel y que serán operados por Metbus para el recorrido 516.

El próximo paso será más contundente: 90 de los nuevos buses del transporte público serán eléctricos y la idea es seguir aumentando el número en las nuevas licitaciones.

Para esta etapa, Enel se comprometió a construir y entregar los puntos de recarga y suministrar la energía para los buses que se incorporen al transporte público, además garantiza las obras en la red de distribución y el monitoreo y mantenimiento de los puntos de carga; un contrato de energía a 10 años, y gestión de la demanda.

Esta semana, el Ministerio de Energía adelantó los lineamientos de lo que será la Estrategia Nacional de Electromovilidad, la que podría llegar a ser ley, y que busca, entre otras medidas para incentivar el uso de vehículos eléctricos, contar con vías segregadas, certificación y homologación de cargadores, y patentes y seguros especiales.

Transantiago eléctrico, a la vuelta de la esquina

Para el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, la electromovilidad ya es una realidad en el mundo, por lo tanto, hay que tomar conciencia.

De acuerdo al estudio “Escenarios de usos futuros de la electricidad”, encargado por la gremial a la consultora E2Biz este año, un Transantiago 100% eléctrico es perfectamente factible en 2030, porque los costos y el tamaño de las baterías han ido bajando, y lo seguirán haciendo aún más.

La investigación señala que un bus eléctrico con costo de batería bajo los US$ 100 / KWh, logra competitividad con vehículos de combustión interna, una cifra que se lograría hacia 2020.

“Hoy, el bus eléctrico le gana la carrera al diésel. El problema es más bien de costo e inversión, de acuerdo a nuestro estudio, un bus puede costar $ 280 millones, inversión que se podría recuperar en un plazo de 11 años”, afirma.

Añade que las condiciones para que esto ocurra ya están dadas, porque se cambiaron los plazos en la normativa de licitación, de manera que los buses puedan recuperar la inversión.

Respecto de los lineamientos de la Estrategia de Electromovilidad anunciada por el Ministerio de Energía, señala que “los incentivos deben estar pensados en los bienes públicos y no en las personas”.

Por último, respecto de si el sector de la generación eléctrica está preparado para enfrentar el potencial aumento de la demanda de energía por el incremento de los vehículos eléctricos, sostiene que “es completamente asumible”; porque en los próximos años se irán incorporando cada vez más energías renovables no convencionales que permitirán atender las múltiples demandas.

Vivianne Blanlot y derechos de aguas de HidroAysén: “No tiene sentido económico mantenerlos”

Vivianne Blanlot y derechos de aguas de HidroAysén: “No tiene sentido económico mantenerlos”

(Pulso) Es clara y enfática. “No puedo hablar por Colbún porque no soy la representante legal”, precisa la economista y ex ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, y también presidenta del Círculo Empresa y Sociedad de Icare, tras presidir un foro sobre las brechas y los avances en materia de institucionalidad regulatoria.

Sin embargo, la economista y ex ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, tiene los créditos para hacerlo. Desde hace 5 años que es miembro del directorio de Colbún y hoy es la segunda a bordo después de Juan Eduardo Correa.

En calidad de vicepresidenta de la generadora eléctrica del grupo Matte, la también directora de CMPC y Antofagasta Minerals ha estado presente en la mesa que discutió y decidió liquidar el proyecto hidroeléctrico de HidroAysén, que partió en 2006.

Tras el fracaso de sus alegatos ante el Comité de Ministros, Colbún y Enel, las empresas detrás de la iniciativa que llevaría electricidad desde el sur hasta el centro de Chile, resolvieron realizar los trámites para devolver los derechos de agua al Estado, en una clara señal de cierre de capítulo. Blanlot encuentra positiva la decisión tomada y entrega su visión sobre posición de Colbún tras la última licitación eléctrica.

Mirando la contingencia, como directora de Colbún ¿qué le parece que la compañía haya decidido no avanzar con el proyecto de HidroAysén y devolver los derechos de agua al Estado?

– En términos generales, es evidente que cuando el mismo Estado determina que no se puede realizar una inversión, tiene todo el sentido del mundo devolver el derecho que se pidió específicamente para esa inversión y el Estado ha determinado fehacientemente que no va a permitir la realización de esa inversión y eso pasa para cualquier tipo de proyecto que haya pedido derechos de agua.

¿Es positiva la decisión?

– ¿De devolver los derechos de agua? Claro, no tiene sentido económico mantenerlos, aunque a veces, por ejemplo, algunos proyectos de quienes los proponen pueden ser reformulados sustantivamente y pueden querer conservar algunos de los derechos, lo cual al final es una decisión económica acerca de cuál es la probabilidad de reformular y ser exitoso en eso contra el estar pagando patentes por el no uso del derecho.

¿Cómo ve el futuro del mercado eléctrico, sobre todo después de que Colbún no se adjudicara contratos en la última licitación eléctrica?

-Hay que entender que las licitaciones para los consumos regulados son una parte del mercado. Está todo el mercado que tiene que ver con el consumo de los no regulados que es cada vez más amplio. En general las empresas lo que hacen es ofrecer precios en función del mix de energías que tienen contemplado para el período en el cual se están pidiendo contratos y eso es lo racional que hacer. Hay empresas que apuestan a una baja muy grande, muy fuerte de por ejemplo las energías renovables o como la energía solar y es una apuesta que pueden verificarse o no. Hay otras que actúan con el mix que tienen y son más conservadoras. Pero eso es parte del juego de mercado y hay que ver qué pasa en el futuro.

El mercado golpeó duro a Colbún, las acciones cayeron más de 8% desde que se supieron los resultados de la subasta eléctrica.

-El mercado accionario es un mercado que reacciona a mi juicio a veces muy emocionalmente y muchas veces se ve que al poco andar se revierte la tendencia. Entonces, no le doy mucha importancia a lo que pasa en el mercado accionario de inmediato, tampoco es un mercado profundo en Chile, es muy poco profundo. En general, como economista, veo las variables reales y no las variables que tienen esa volatilidad tan fuerte como la Bolsa.

¿Cuál es su proyección para el mercado eléctrico en términos de competitividad y regulación?

-En el sector eléctrico ha aumentado la competencia, eso es muy bueno y se ha diversificado el pool de las empresas que participan y que creo que están aquí para quedarse. El marco regulatorio, quedó razonablemente bien, se puso más o menos al día, pero hay cosas que están pendientes y que no son menos importantes. Una de ellas es cómo se van a pagar los servicios de respaldo que se le dan a las energías renovables que no son continuas, así como otros aspectos que están pendientes y esperamos que el regulador los resuelva bien.

En materia de regulación del sector eléctrico ¿qué rescata y en qué estamos al debe?

-El principal beneficio durante toda la reforma que se hizo durante este período es haber mejorado la regulación de la transmisión eléctrica. Ese mejoramiento tiene que ver con facilitar el financiamiento de las líneas troncales de la transmisión y, por lo tanto, también facilitar la interconexión. Lo que ocurre es que en el modelo antiguo estaba pensado para que los incentivos estuvieran en instalar las centrales eléctricas lo más cerca de los centros de consumo. Pero con el tiempo es claro que para efectos de aprovechar los recursos naturales y sobre todo las energías no contaminantes, hay que ubicar las centrales donde está el recurso y eso tiende a ser más alejado. Entonces había un incentivo a construir centrales por ejemplo de carbón y un desincentivo a construir centrales que usan recursos renovables. Era necesario cambiar la forma en que se financia el sistema de transmisión y eso para beneficio de todos los consumidores. El otro tema es facilitar la interconexión porque existen economías de integración entre los sistemas del norte, que pueden aprovechar la energía solar mucho más fuertemente, y los sistemas del sur que pueden aprovechar la hidráulica y así suma y sigue. Pero donde nos quedamos cortos en el sistema de la regulación de la distribución eléctrica que tiene 35 años sin modificación. Además de una serie de problemas que redundan al final de cuentas en la calidad que se le entrega a los consumidores y a la transparencia del sistema de tarificación. Eso la verdad le está quitando legitimidad a esa regulación.

Representantes de la Asociación de Empresas Eléctricas participan en misión internacional sobre redes inteligentes en Canadá

Representantes de la Asociación de Empresas Eléctricas participan en misión internacional sobre redes inteligentes en Canadá

Una nueva misión público-privada, organizada por la Embajada de Canadá en Chile, se está desarrollando entre el 16 y el 20 de octubre en Toronto, provincia de Ontario, y en la que participan diversas empresas de distribución y transmisión de electricidad nacionales, el gremio que las reúne, ytambién representantes de las Cooperativas eléctricas, de la Comisión Nacional de Energía y del Coordinador Eléctrico Nacional.

Esta es la segunda misión técnico comercial que organiza la Embajada de Canadá en Chile en colaboración con EDC -la agencia de crédito de exportación del gobierno de Canadá‎, para dar a conocer la experiencia y las capacidades canadienses en redes inteligentes y reunirse con proveedores así con empresas de distribución y transmisión de la provincia de Ontario. En septiembre de 2016 se había realizado una exitosa rueda de negocios sobre Smart Grid en la ciudad de Montreal con un objetivo similar. Las empresas canadienses tienen amplia experiencia en ayudar a las empresas eléctricas en el mundo a resolver problemas y ahorrar dinero, ofreciendo innovadoras soluciones.

La delegación es encabezada por Andrés Romero, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, y por Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas A.G., y contempla en su agenda encuentros con el Ministerio de Energía y el Ministerio de Comercio Internacional de Ontario; mesa redonda con la distribuidora Oshawa PUC sobre el impacto de la implementación de medidores inteligentes; visita al Coordinador del Sistema Eléctrico de Ontario (IESO); visita técnica a distribuidora eléctrica Alectra Utilities para conocer proyecto de red de autorecuperación “self healing grid”; una mesa redonda con el Ontario Energy Board, el regulador eléctriuco canadiense, sobre proceso de planificación de red de distribución, modelos de tarificación, estándares de servicio y calidad de suministro, entre otros; y por último, visitas técnicas a las distribuidoras Toronto Hydro y Hydro One, para conocer de cerca innovadores sistemas de almacenamiento de energía y sus gestiones en manejo de fallas de suministro.

Destaca la visita técnica al Laboratorio de Smart Grid del Centro Urbano de Energía de la Universidad Ryerson, el cual se está evaluando replicar en Chile en coordinación con Empresas Eléctricas A.G.

Este laboratorio‎ fomenta la colaboración para el testeo de ideas, procesos y equipos relacionados con las redes inteligentes en un entorno que recrea las condiciones reales, por ejemplo, puede crear una réplica física y eléctrica de una subestación y de los alimentadores de cualquier empresa de distribución y cuenta con todos los esquemas de protección, interruptores, transformadores, soluciones de control de supervisión y adquisición de datos (SCADA por sus siglas en inglés) y sistemas avanzados de gestión de la distribución (ADMS por sus siglas en inglés). Los usuarios pueden introducir energías renovables, cargas inteligentes, almacenamiento de energía, entre otros, y utilizar la infraestructura de medición avanzada (AMI por sus siglas en inglés) para analizar sus interacciones bajo diferentes escenarios en tiempo real.

En la comitiva participan también, Rosa Serrano, Directora de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G.; Fernando Flatow, Jefe de Regulación y Mercados de la CNE; Rafael Carvallo, Gerente de Tecnología e Innovación del Coordinador Eléctrico Nacional; Cristián Espinosa, Gerente General de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas, y Arnoldo Toledo Presidente de Fenacopel; y ejecutivos representantes de Chilquinta Energía, Enel Distribución, Grupo CGE, Grupo Saesa y Transelec.