Q
Shell rechaza oferta de Luksic para adquirir sus activos en Argentina

Shell rechaza oferta de Luksic para adquirir sus activos en Argentina

(Pulso) Un importante traspié sufrió el grupo Luksic en su intención de expandirse dentro del mercado de combustibles en Argentina luego que Shell se inclinara por la oferta de una firma brasileña para vender sus activos de refino y distribución de productos en el país trasandino, en desmedro de lo ofrecido por el grupo chileno.

Royal Dutch Shell Plc eligió su sociedad conjunta con el conglomerado brasileño de azúcar y combustibles Cosan SA como el adjudicatario de estos activos.

En ese sentido, Raizen Combustiveis SA, una asociación al 50% entre Cosan y Shell, está negociando actualmente los detalles finales del acuerdo por un valor de entre US$1.000 millones y US$1.100 millones, dijeron fuentes que pidieron reserva ya que las conversaciones no han terminado.

Para Raizen, el mayor productor de azúcar y etanol del mundo y el segundo distribuidor de combustible de Brasil, la adquisición de una refinería en Buenos Aires y cerca de 600 gasolineras es un paso estratégico en sus planes de expansión en Latinoamérica, dijeron dos personas. Shell, que está trabajando con Credit Suisse Group AG sobre la desinversión en Argentina, prefirió la oferta de Raizen a la del grupo chileno Luksic.

“No se ha llegado a ninguna conclusión” en la revisión de Shell de sus actividades de distribución en Argentina, que incluye las ofertas de terceros, dijo Kimberly Windon, portavoz de Shell, en respuesta a preguntas por correo electrónico.

Credit Suisse y Luksic no respondieron de inmediato a llamadas y correos electrónicos en los que se solicitaban comentarios. Raizen rehusó hacer comentarios.

Shell puso en venta los activos a principios de este año de acuerdo con un plan de desinversión de US$30.000 millones a fin de reducir la deuda tras la adquisición de BG Group Plc, la mayor de su historia, el año pasado.

El acuerdo, que según han dicho dos personas no se completará hasta enero por lo menos, requerirá de aprobación regulatoria.

Raizen, creada en 2011, controla más de 6.000 gasolineras de Shell y distribuye alrededor de 25.000 millones de litros de combustible en Brasil, lo que representa aproximadamente una cuarta parte del mercado, según el sitio web de la compañía.

Aguas Andinas apuesta por las energías renovables en su licitación eléctrica

Aguas Andinas apuesta por las energías renovables en su licitación eléctrica

Aguas Andinas dio un nuevo paso hacia la meta de la emisión cero con su última licitación eléctrica, en la que adjudicó 65Gwh/año a la oferta con 100% de energías renovables en mejores condiciones económicas.

La sanitaria requiere unos 253 GWh/año de energía, el equivalente a la demanda de unas 400 mil personas en un año en sus casas. “Sumando el 100% de energías renovables en este nuevo contrato, que entra en vigencia en abril de 2018, y la energía autogenerada por turbinas o cogeneración, escalaremos de un 18% a un 44% en consumo de energía renovable para la gestión sustentable de Aguas Andinas de aire, agua y biosólidos”, explicó Manuel Baurier, director de operaciones de la compañía.

Si además se considera la huella energética propia de los principales proveedores de electricidad de la sanitaria, a partir de abril de 2018 el 64% del consumo eléctrico de Aguas Andinas será satisfecho con energías renovables. “Ese hito posicionará a la firma tan pronto como en 2018 por encima del objetivo país del 60% de energías renovables para 2035 y la acerca mucho al objetivo país de un 70% para 2050. Además nos permite reducir nuestras emisiones en 26.500 toneladas de CO2 al año, un 32% menos de las emisiones indirectas que tenía hasta el Momento Aguas Andinas”, comentó Baurier, según consigna el comunicado de la sanitaria.

Iniciativas ERNC

Aguas Andinas ha desarrollado hasta ahora tres iniciativas principales en autogeneración con energía renovable. Por un lado, están los motores de cogeneración instalados en la Biofactoría Mapocho Trebal, donde se utiliza el biogás generado en la digestión de los lodos de depuración para transformarlo en energía eléctrica.

Adicionalmente, tanto el calor de los motores de cogeneración como sus gases de escape se utilizan como fuente de energía calorífica para los procesos de digestión anaeróbica y de hidrólisis térmica. Por otro lado, en 2018 entrará en operación una turbina en la planta de agua potable San Antonio (Vitacura), que permitirá la transformación de la energía del agua en energía eléctrica para el consumo de esa instalación.

A ello se suma el hecho que la segunda planta de producción de agua potable más grande de Aguas Andinas, la planta La Florida, ya se alimenta con energía eléctrica 100% renovable mediante turbinas accionadas por el agua captada desde el Canal La Florida.

[Aguas Andinas y autoridades firman protocolos para distribución de agua en emergencias]

También a partir de 2018, los lodos estabilizados de las plantas de tratamiento de aguas servidas de las localidades fuera del Gran Santiago se llevarán a la Biofactoría Gran Santiago Mapocho – Trebal, con el fin de someterlos a la biodigestión y valorizarlos como fertilizantes. “El aporte de biogás producto de la biodigestión permitirá ampliar la planta de cogeneración de Mapocho – Trebal para acercarnos al 100% de autosuficiencia energética en esta biofactoría”, precisó Baurier. En el caso de la biofactoría Gran Santiago La Farfana, el biogás se procesa para convertirlo en biometano y se inyecta a la red de gas natural para poderlo suministrar a unas 100.000 personas en su uso domiciliario.

Estas iniciativas van en línea con los principios de la economía circular, una nueva manera de mirar las actividades productivas en la que no hay desechos y cualquier residuo o subproducto se mira como insumo para nuevos productos. El objetivo es que el valor de los recursos, las materias primas y los productos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que la generación de residuos se reduzca al mínimo. Así se desliga el crecimiento económico del uso de recursos y de energía, se reducen las emisiones de CO2, se refuerza la competitividad del país y se promueve una mayor seguridad energética.

Abastible invierte US$20 millones en infraestructura para su operación en Perú

Abastible invierte US$20 millones en infraestructura para su operación en Perú

Con el fin de incrementar su capacidad de depósito de gas licuado de petróleo (GLP), para su operación de Perú, Abastible a través de su compañía Solgas, inició la construcción de su tercera esfera de almacenamiento de combustible en su terminal de Ventanilla -Provincia de Callao-; iniciativa que contará con una inversión de US$20 millones de dólares y comenzará a funcionar durante el segundo semestre de 2019.

El gerente general de Solgas, Peter Hartmann, explicó que “este importante proyecto nos permitirá ampliar nuestras capacidades de abastecimiento a nivel nacional en un 50%,  satisfaciendo la necesidad de mantener la continuidad de los negocios de nuestros clientes lo que permite consolidar el liderazgo de la división empresarial Solgaspro”, según consigna el comunicado de la compañía.

La filial peruana de Abastible suscribió los contratos de construcción e instalación con las empresas CBI (EEUU) y Cafisac (España), entidades especializadas en la edificación de este tipo de infraestructura.

La inversión señalada está en el marco del primer plan quinquenal de inversiones que Abastible lanzó en julio de este año con el objetivo de potenciar el liderazgo de Solgas, y contempla la implementación de proyectos por US$140 millones en los próximos cinco años.

Desde la compañía destacan que Solgas es la única empresa de distribución de GLP que llega a todo Perú, liderando el mercado del país vecino con una participación de 23% y ventas anuales por 466 mil toneladas de combustible. Abastible adquirió la compañía a la española Repsol en 2016, por US$264 millones, lo que consolida su presencia regional que incluye a las empresas Inversiones del Nordeste (IN) de Colombia y Duragas de Ecuador.

Andrés Rebolledo: «Sector energético ya no es una barrera para el crecimiento económico como lo era hace cuatro años»

Andrés Rebolledo: «Sector energético ya no es una barrera para el crecimiento económico como lo era hace cuatro años»

(Pulso) Tres meses lleva comandando el Ministerio de Energía el economista Andrés Rebolledo. Su gestión, dice, tiene un claro foco de continuidad de la labor que dejó su antecesor, Máximo Pacheco; pero con un giro hacia la electromovilidad.

En los meses al interior del organismo ha tenido que sortear las críticas hacia el sector de distribución por los cortes de suministro eléctrico tras los temporales y la nevazón, eventos que sorteó con el sorpresivo anuncio de una ley corta para tratar la problemática de los electrodependientes y normas para elevar las sanciones para el sector. Sin embargo, estos proyectos fueron desechados a las pocas semanas de ser comunicadas. “A veces las cosas efectivamente cambian y el panorama político y económico también determina este tipo de situaciones”, explica.

[Elección de nuevo directorio de Enap entra en recta final tras vigencia de ley]

El 1 de diciembre se dio inicio oficial al nuevo gobierno corporativo de Enap, y uno de los cambios es que el ministro de Energía sale del directorio. ¿Cómo evalúan desde la cartera la tramitación de este proyecto y su puesta en marcha?

-Es muy paso muy importante de modernización del Estado. Se había avanzado en su momento en un nuevo gobierno corporativo en Codelco, y Enap era una empresa donde también había que hacer un esfuerzo en ese sentido. Personalmente llegué a la última parte de la discusión en el Congreso, pero me pareció que había consenso en las dos cámaras, desde la perspectiva de que era una empresa estratégica en el sector energético y requería, por lo tanto una modernización institucional y corporativa, cosa que recoge la nueva legislación.

Hoy estamos en la etapa de la definición de los directores, pero lo que estaba contemplado en los (artículos) transitorios de la ley, era que independiente de que estuviese nombrado el nuevo directorio, yo como ministro tenía que salir y eso ya sucedió. Mi último directorio fue el pasado martes.

¿Cree que este nuevo gobierno corporativo ha herido sensibilidades al interior de Enap? Lo pregunto por el enfrentamiento entre el presidente del sindicato y ejecutivos de la empresa.

-Eso no tiene que ver con este nuevo gobierno corporativo. Es una situación lamentable, que se vivió en una reunión entre algunos ejecutivos y representantes sindicales. Fue una situación específica de la gestión de Enap, pero no se relaciona con esta nueva ley de gobierno corporativo.

Respecto a la Agenda Energética 2014-2018. ¿Se cumplieron los desafíos? ¿Qué temas quedan pendientes?

-Debe haber faltado una ley en particular -la de eficiencia energética- para cumplir la agenda. Hay más de un 90% de cumplimiento si uno lo toma en iniciativas.

Eso ha cambiado el perfil y el panorama energético del país, sin duda, más allá de la métrica de cuánto se cumplió. Acá los objetivos eran darle mucho más competencia el sistema, reducir los precios, incorporar nuevos actores, tener más conectividad en el país, viabilizar proyectos, y cambios regulatorios que significaron un esfuerzo legislativo importante. Hemos ido avanzando en esos hitos, estos meses han sido muy intensos en ese sentido, por cuanto han sido cuando se han concretado muchas de estas cosas que estuvieron contempladas en la agenda, desde la interconexión hasta la puesta en vigencia de la ley de equidad tarifaria.

En resumen, nos parece que hemos cumplido de buena manera los compromisos en energía, y hemos cambiado el panorama en un sector que es más competitivo. Este sector ya no es una barrera del crecimiento económico como lo era hace cuatro años o una complicación para los hogares por los precios altos. Sino que es una oportunidad para una economía más productiva y competitiva.

Pero se puede cuestionar que no se fomentó el ingreso de centrales eléctricas en base a gas natural, considerando que ninguna central de este tipo se concretó en los últimos cuatro años.

-Lo importante es tener bien cubierto el sistema, y en ese sentido hay varias tecnologías que permiten la continuidad y la energía de base: la generación en base a gas, pero también la hidroelectricidad. Tecnológicamente, probablemente en los próximos años vamos a tener energía renovable, sobre todo solar, suministrando el sistema las 24 horas. Pero en lo que es nuestra responsabilidad, que es tener un sistema seguro y eficiente, nos parece que hemos hecho bien las cosas y podemos estar tranquilos.

Usted llegó hace unos trece meses al ministerio, ¿cómo evalúa su gestión?

-Es difícil que uno evalúe su propia gestión. Una de las decisiones que tomé fue darle continuidad a este proceso de transformación del sector eléctrico con los equipos técnicos y profesionales del ministerio. Y creo que lo hemos logrado. Está la licitación, la interconexión y el boom de las renovables. Adicionalmente, hemos incorporado algunos temas nuevos como la electromovilidad. De hecho, el 13 de diciembre haremos pública la estrategia de la electromovilidad que tendrá varios componentes bien interesantes. Cosas novedosas que serán bien atractivos.  Creo que el segundo sello tiene que ver con la integración internacional con Perú y Argentina, donde esperamos dejar sentado las bases.

¿Nos puede adelantar algún punto respecto de la estrategia de electromovilidad?

-No, porque estamos trabajando con dos ministerios más.

El único proyecto de ley que se anunció durante su período fue la ley corta para distribución, pero se desechó. ¿Qué sucedió?

-Dado los tiempos, la urgencia, y la agenda legislativa de Chile, tenía más sentido resolver la problemática de los electrodependientes pronto, con soluciones concretas que incorporaran todo lo que eventualmente estaría en la ley incluso elementos adicionales, cosa que sucederá. La próxima semana daremos a conocer como resolveremos la urgencia de electrodependientes. Respecto a los temas de las sanciones, nos pareció que dado este contexto anterior, era razonable incorporarlo en la discusión de la ley de distribución que está en curso.

Ese punto siempre iba a ser incluido en la ley, pero desde el Ministerio de Energía optaron por adelantarlo.

-Nos pareció razonable volver a incorporarlo ahí, que se presentará eventualmente, en un próximo Gobierno. Nosotros vamos a dejar las bases lo más avanzado posible para que así sea.

¿No hay un mea culpa de haber anunciado una ley corta en La Moneda, después de un comité político, sin haber hablado con las empresas antes para intentar resolver la problemática de los electrodependientes sin la necesidad de una ley? ¿Se apresuraron?

-El cambio no tiene que ver con el hecho de que no hubo diálogo. Nosotros siempre dialogamos con las empresas respecto de este y todos los temas del sector. De hecho no se enteraron por La Moneda de esta iniciativa (…) no tuvo que ver con la falta de diálogo, sino con el cambio en esta dinámica, el cambio de postura de las propias empresas y de la agenda legislativa. A veces las cosas efectivamente cambian, y el panorama político y económico también determina este tipo de situaciones.

¿Fue un anuncio para ganar popularidad? Fue anunciado cuando había malestar en la población por los extensos cortes de suministro.

-No, uno de los elementos, que son los electrodependientes, se va a resolver; por lo tanto, al final esto sirvió para que haya una solución.

Economistas estiman Imacec entre 2,5% y 4,5% para octubre

(El Mercurio) Tras la publicación de cifras sectoriales, que marcan un fuerte impulso en la minería, en parte explicado por una baja base de comparación, las proyecciones preliminares del mercado para el Imacec de octubre presentan una amplia dispersión, entre 2,5% y 4,5%. Analistas están a la espera del índice de actividad del comercio que se publica con rezago, para afinar sus estimaciones.

La producción minera tuvo un incremento de 10,5% anual en octubre según el INE, explicado por un aumento en la extracción y procesamiento de cobre asociado a una baja base de comparación causada por paralizaciones ocurridas en octubre de 2016 y un mayor procesamiento de mineral.

El índice de producción manufacturera registró un aumento interanual de solo 0,6% debido a un incremento en la elaboración de productos alimenticios, en lo que incidió la mayor producción de harina y gránulos de pescado, crustáceos, moluscos y otros. La principal incidencia negativa provino de la fabricación de sustancias y productos químicos por una menor producción de cloruro de potasio utilizado como fertilizante, afectado por una disminución en la demanda.

El incremento de 1,2% que registró el índice de producción de electricidad, gas y agua (EGA) fue explicado por una mayor generación de energía hidráulica, eólica y solar, mientras que la distribución de electricidad anotó una contracción debido a una menor distribución hacia manufactura y comercio. La distribución de gas natural por cañería y regasificación creció 1,6%, en tanto que la distribución de agua presentó una caída de 4,6% por una menor distribución hacia todos los destinos, especialmente a los hogares. En octubre, la superficie autorizada para edificación retrocedió 20,5% en doce meses.

Estimaciones preliminares

Aunque falta conocer el dato de ventas minoristas que el INE publicará mañana viernes para definir su estimación puntual, Bci Estudios tiene una proyección preliminar de entre 3,4% y 4,5% para el Imacec de octubre.

La estimación más baja la tiene Banchile Inversiones, con 2,5%. Si bien los últimos datos probablemente marquen una ralentización del Imacec debido al comportamiento de la industria manufacturera, la actividad en octubre debiera rondar en torno a esa cifra, señala.

Scotiabank Chile mantiene su proyección de 3% para el Imacec, en tanto que BBVA Research estima entre 2,75% y 3,25%, apuntando hacia la parte más baja del rango.

En su análisis económico, Itaú advierte que la falta de sincronización entre los componentes de la producción industrial, probablemente generará cierta preocupación por la solidez de la recuperación prevista de la actividad. También destaca que la actividad minera se está moderando en el margen, a medida que la producción alcanza su máxima capacidad.

Para el año, Itaú proyecta un crecimiento de la economía de 1,7%. Hacia futuro prevé que la expansión de la actividad se verá respaldada por el mayor crecimiento global y el precio del cobre, junto con el estímulo monetario actual y mejores indicadores de confianza y crédito. No obstante, advierte acerca de la debilidad de la construcción y la producción manufacturera.

Dos consejeros validan opción de baja de tasas

Los cinco consejeros del Banco Central decidieron en noviembre mantener la tasa de interés en 2,5%, pero dos de ellos apuntaron al riesgo de una inflación más baja y a un posible recorte en los próximos meses, según la minuta publicada ayer. Para Scotiabank, esto ratifica la mantención de la tasa por un tiempo prolongado, al menos hasta mediados de 2018. Según Santander, en el IPoM del lunes el Central comunicará una política más expansiva.