Q

Gran Chaco generará ingreso anual de US$245 millones por la exportación de GLP

(AméricaEconomía) El ingreso promedio anual estimado por la exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) producido en la planta separadora de líquidos ascenderá a US$245 millones, informó este domingo el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación), Guillermo Achá M.

“La producción de GLP será destinada al mercado interno y a la exportación del producto a países como Paraguay, Uruguay, Perú, Brasil y Argentina”, indicó el presidente de la estatal petrolera durante su exposición sobre los avances de la obra.

El anuncio fue realizado durante la inspección a los avances de la construcción de la Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas Quiroga”, realizada por autoridades nacionales a la cabeza del presidente del Senado, José Alberto Gonzales, los ministros de Presidencia, Hidrocarburos, Gobierno y Defensa, además de representantes de organizaciones sociales y autoridades regionales.

La megaobra que se construye en Yacuiba, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, presenta un avance en ingeniería del 100%, en procura 100%, y construcción y montaje del 95%. “Se está ejecutando las etapas de precomisionado y comisionado, previendo iniciar las operaciones en el mes de mayo y la etapa comercial a partir de junio”, sostuvo Achá.

La construcción y el montaje de la planta está a cargo de Técnicas Reunidas, la fiscalización la realiza la empresa Tecna y Siemens participó en la provisión de equipos. 16,19 millones de horas–hombre son las horas trabajadas. Se contrataron 79 empresas nacionales, de las cuales 69 son microempresas tarijeñas.

Impacto económico y social. “Entre los principales aspectos económicos para Yacuiba, se tiene un movimiento económico que ingresó a la economía local de Bs 572 millones acumulados a la fecha que impactan en actividades como empleo, alojamiento, servicio de transporte, alimentación, comercio local y otros”, ponderó Achá.

Entre las comunidades y organizaciones beneficiadas con la inversión social de este proyecto destacan la Asociación de Pueblos Guaraníes (APG), Campo Grande, Lapachal Alto, Cañón Oculto, San Isidro, Cañitas y La Grampa.

En la planta se invierte US$688,11 millones. La capacidad de proceso es de 32,2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural y producirá 3.140 toneladas métricas diarias (TMD) de etano, 2.240 TMD de GLP, 1.040 barriles por día (Bblsd) de isopentano y 1.650 Bblsd de gasolina natural.

Esta planta agregará valor al gas natural pasando en este caso por la recuperación de los líquidos que aún transporta el gas de exportación a la Argentina. La recuperación de licuables permitirá producir GLP, etano, gasolina natural e isopentano con mayor valor agregado.

Esta planta recuperará la energía excedente que se exporta en la corriente de gas natural a la Argentina. El gas rico que contiene metano, etano, propano, butano y otros compuestos, alimentarán a este complejo a través del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA). El complejo generará insumos como etano y propano con destino a la industrialización en términos de petroquímica.

El segundo tiempo de Enex en el negocio de los combustibles

El segundo tiempo de Enex en el negocio de los combustibles

(La Tercera) Cuatro años se apronta a cumplir el grupo Luksic desde que materializó su ingreso al negocio de la comercialización de combustibles. A través del holding Quiñenco, su brazo financiero e industrial, en 2011 compró los activos de Shell en Chile y, dos años más tarde, repitió la jugada con la operación local de la colombiana Terpel. Para manejar el negocio, el conglomerado formó la Empresa Nacional de Energía, Enex.

Hoy, la firma cuenta con una red de 450 estaciones de servicio repartidas en todo el territorio nacional, en las cuales 250 mil clientes cargan combustible cada día, y que la sitúan como la segunda distribuidora del país, con el 25% de participación en estaciones de servicio y el 23% del mercado total de combustibles. Superior al 18% que tenían cuando debutaron en el rubro, aunque todavía a una distancia considerable del líder Copec, que hoy ostenta en torno al 60% de participación.

[Enex invertirá $20.000 millones en hasta nueve estaciones en concesión de Autopista Central]

“Hemos logrado revertir la pérdida de participación que tenía Shell en el mercado nacional, cuando compramos la operación”, subraya Nicolás Correa, gerente general de Enex desde 2013. El paso que viene, añade, es mantener y consolidar la posición alcanzada. “Todos aspiramos a más, pero para nosotros la participación de mercado no es un fin per sé. Más importante es poder aumentar y mantener el nivel competitivo y de eficiencia relativa”, señala.

Unir dos culturas

Shell y Terpel eran dos culturas y ofertas complementarias. Shell, con un foco importante en la minería. Terpel, en cambio, más orientada hacia clientes industriales de menor tamaño, la cual, a su vez, aportó presencia hacia el sur. Shell, por su parte, estaba más posicionada en la zona norte del país.

Para definir la estructura organizacional que necesitaba para salir a competir, Enex contrató a la consultora McKinsey. Dos cambios principales resultaron de ese proceso. Uno de ellos consistió en separar en dos gerencias el área de lubricantes y el de combustibles industriales, para potenciar de mejor manera a cada una.

La segunda modificación supuso dividir la labor de control de gestión y estrategia de la parte financiera, para darle mayor énfasis al seguimiento de la fusión.

Tras la reestructuración, el paso siguiente fue activar un vigoroso plan de inversión. En todo este tiempo, el grupo ha gastado US$ 150 millones en mejorar y ampliar la infraestructura. El punto de partida a nivel operacional ha sido la remodelación de los servicentros y su homologación bajo el paraguas de Shell. Ese proceso no ha terminado y el cambio de cara se completará en un plazo de 12 meses, adelanta Correa. Junto con ello, cuenta el ejecutivo, la firma sumó 35 nuevas estaciones y otras 10 se encuentran actualmente en construcción.

Para no detener el ritmo, señalan en la compañía, este año el presupuesto para inversión será cercano a los US$ 75 millones. Uno de los objetivos del plan de negocios es potenciar las tiendas de conveniencia.

Hoy tienen 130 y aspiran a elevar ese número. Del total, 17 locales operan bajo la marca UPA, que debutó hace dos años y que surgió tras visitar formatos de tiendas en Europa y Estados Unidos. El resto de los locales, que son más pequeños, funciona con las marcas Select, herencia de Shell, y Va y Ven, que tenía Terpel.

La decisión de Enex es migrar hacia la marca UPA y, detrás de eso, hay una razón económica. “El retail es un negocio muy complementario y cada vez más relevante en la estación de servicio, si se considera el bajo margen con que funciona la venta de combustibles”, afirma Correa. Por eso, agrega, es clave mejorar la oferta de productos y la calidad de servicio de esas tiendas.

“Si bien en términos relativos es un negocio chico, representando el 1% de las ventas que generan las estaciones de servicio, en términos de importancia es relevante. Los márgenes son más altos que en el rubro de los combustibles”, explica Correa.

El impulso de UPA

Los cambios implementados con UPA han dado resultado, aseguran en la firma de los Luksic. Mencionan, por ejemplo, que los locales bajo ese formato tienen un promedio diario de 1.600 transacciones, mientras que las otras tiendas llegan a las 500 operaciones diarias.

A su vez, destacan, el gasto promedio de los consumidores es más alto. En una tienda UPA, que tiene una mayor oferta de comida y café, el ticket promedio de los clientes es de $ 3.500, mientras que en una tienda Select, cuya variedad de productos es más simple, el promedio de compra llega a los $ 2.600. En combustibles, para tener una idea, la boleta promedio alcanza los $ 10 mil.

Para expandir el concepto UPA, Enex ha invertido entre US$ 8 millones y US$ 10 millones al año, “cifra que debiéramos mantener en 2015 e incluso aumentar a medida que avanzamos hacia una expansión más rápida”, indica Correa. Este año sumarán más de 30 tiendas a la marca y la meta es tener para 2016 todos los locales de tamaño grande unificados bajo UPA. “Para las tiendas más pequeñas hemos desarrollado una marca nueva que estamos testeando y que esperamos lanzar muy pronto”, cuenta Correa.

La presencia en carreteras y autopistas urbanas también será un foco de expansión para la operadora. Entre 2015 y 2016, Enex invertirá en torno a US$ 35 millones para lo que será su debut en autopistas urbanas. Serán hasta nueve estaciones de servicio que levantará a lo largo de la concesión de Autopista Central, luego de adjudicarse la licitación.

Con todo, el énfasis que ha puesto Enex en el negocio minorista no es casual. Se trata de un mercado relevante para la compañía: las estaciones de servicio aportan el 45% de todo su negocio de combustibles. El 55% restante proviene de la venta a industriales, principalmente del rubro minero y de transportes.

“Enex factura US$ 3.500 millones al año, en un mercado que mueve un total de US$ 15.500 millones anuales”, precisa Correa. El 95% de eso lo aporta la línea de combustibles. El otro 5% se distribuye en los negocios de lubricantes, tiendas de conveniencia, productos químicos y asfaltos.

En la última licitación de suministro de combustible que realizó la estatal Codelco -que finalizó a inicios de abril-, Enex se adjudicó el contrato de la División Ventanas, aunque no se quedó con los suministros del Distrito Norte (Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral), ni de las divisiones Andina y Teniente. En la firma de Luksic, no obstante, aseguran que el impacto en resultados es menor, debido a los bajos márgenes asociados. “Codelco sigue siendo un cliente importante para la compañía y Enex seguirá trabajando para atraer y servir a más clientes cada día”, indican en la empresa.

Tampoco en la compañía ven un efecto para la operación local del acuerdo de compra que Shell anunció esta semana sobre la británica BG Group. Enex es licenciataria de la marca, que recientemente renovó por otros siete años. “De concretarse esta operación permitirá a nuestro socio comercial elevar sus reservas de petróleo y gas, transformándose en un actor aún más relevante de lo que ya es”, comenta Correa.

Más allá de Chile

En Enex han abierto espacio para mirar más allá de Chile. “En estos años nuestro foco original ha sido revitalizar Enex, y ahora que tenemos un modelo consolidado con la integración de Terpel, es atractivo mirar hacia afuera y vamos a evaluar todas las alternativas y oportunidades que se presenten”, plantea Correa.

El interés está puesto en los mercados regionales que están en desarrollo y, en ese sentido, para la firma local es atractivo replicar el modelo chileno, tanto en venta de combustibles como en tiendas de conveniencia, señala el ejecutivo.

“Hay varios mercados dentro de la región que son atractivos, tanto en tamaño como en la industria misma. Colombia, Perú y Ecuador son países ordenados, con alto crecimiento y con una población importante. Vamos a analizar las oportunidades que se den. Lo estamos mirando activamente, porque nos interesa”, indica.

¿Cómo concretarán el aterrizaje? La forma de ingresar a un nuevo mercado se verá país por país, dicen en Enex. “Dependerá de las condiciones que existan. Si hay activos disponibles para comprar, lo haremos, o si se puede ingresar al mercado desde cero, también es otra opción. Es algo que vamos a evaluar en su momento”, sostiene el ejecutivo.

Dos vías también se analizarán para concretar la internacionalización: hacerlo solos o con socios.

“El grupo tiene experiencia con socios en muchos de sus negocios y puede también operar solo sin ningún problema. Somos flexibles en ese frente”, asegura Correa.

Además de reforzar los negocios en los que ya está, el grupo también está explorando otros. Uno de ellos, el gas vehicular.

“Por ahora, es un mercado acotado sólo a los taxis colectivos y a flotas industriales, pero tiene mucho potencial. Tenemos un acuerdo con Lipigas para instalar surtidores de gas licuado de petróleo en estaciones de servicio, tanto en Santiago como en regiones. Queremos ser un proveedor relevante para ese mercado”, apunta Correa.

Empresas con ventas sobre U$1.000 millones pasaron de 21 a 54 en diez años

Empresas con ventas sobre U$1.000 millones pasaron de 21 a 54 en diez años

(Pulso) Año 2004. Chile venía saliendo de la crisis asiática y las empresas locales, de forma tibia, comenzaban a concretar sus planes de expansión en el exterior.

Aunque el retail llevaba años en países como Perú o Argentina, las empresas de ese sector comenzaron entonces a vivir una expansión que se tradujo en un explosivo incremento de sus ventas. Otros sectores, como la energía, vivían otras realidades: aún no surgía la escalada de precios que sucedió a la crisis del gas argentino y los commodities recién comenzaban a incrementar los precios, aunque lejos de los niveles observados a fines de la década pasada.

Todos esos procesos explican, en gran medida, el incremento en el número de empresas chilenas con ventas “billionarias”, es decir, que superaron el umbral de ventas de US$1.000 millones de dólares o US$1 billón en inglés.

Si hace una década el número de compañías que superaba ese límite era de apenas 21 -liderado por grandes conglomerados como Copec, Codelco o Enersis- el último año la cifra se empinó a las 54, lo que corresponde a un incremento del 157% en el período. Esto, medido en dólares de cada año.

En el listado, elaborado por PULSO, se excluyó a los holdings que consolidan operaciones de otras compañías que ya están en la lista y que ésta constituye su principal fuente de ingresos. Esto explica, por ejemplo, que no esté AntarChile -cuyos ingresos son explicados principalmente por Empresas Copec- y sí Enersis y Quiñenco, que tienen otras fuentes de ingresos.

Es el caso de Inversiones CMPC y Empresas CMPC, que si bien ambas superan el umbral de los US$1.000 millones, son prácticamente las mismas ventas. Mismo caso para Ripley Corp. y Ripley Chile, Inversiones Carozzi y Carozzi, entre otros casos similares. Para elaborar este listado se consideró únicamente a empresas que informan sus resultados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

[El 17% de centrales en construcción pertenece a grandes generadores]

Detalle de los resultados

Aunque los grandes conglomerados se repiten, la parte alta de la tabla ha cambiado. Pese a que sus ventas se han más que duplicado, pasando de US$8.204 millones en 2004 a US$17.326 el año pasado, el líder indiscutido ya no es Codelco sino Empresas Copec, que ha crecido por dos caminos: el aumento de la producción de Arauco y el crecimiento del área combustibles: en 2004 entró en operaciones la planta de celulosa Valdivia y en 2006 Nueva Aldea. En 2010, adquirió Terpel en Colombia y Abastible entró al negocio de distribución de gas licuado en ese país. Un año antes, Arauco, junto con Stora Enso compraron los activos de Ence en Uruguay, constituyéndose la empresa Montes del Plata con una millonaria inversión de por medio, y en 2013 la forestal adquirió Flakeboard Company Limited, incorporando siete plantas de paneles en EEUU.

Todo esto disparó las ventas del conglomerado desde los US$5.715 millones de 2004 a US$23.398 millones el año pasado.

Otro crecimiento explosivo es el de Cencosud. La compañía ligada al empresario chileno-alemán Horst Paulmann pasó de vender US$2.475 millones en 2004 a US$17.325 una década después. ¿A qué se debe este aumento? Principalmente a crecimiento inorgánico en el exterior.

Sólo en 2007, el retailer adquirió Infante, Economax, Foster y Eurofashion en Chile, GBarbosa en Brasil, Wong en Perú y armó un joint-venture con Casino Guichard-Perrachon para el ingreso de Easy en Colombia. En 2011 compró Johnsons en Chile, en 2012 Prezunic en Brasil y Carrefour en Colombia.

De esta manera, mientras Chile representaba el 67,7% de los ingresos de explotación del retailer y Argentina el 32,4%, el año pasado Chile fue el 37%, Argentina el 24%, Brasil el 20%, Perú el 9% y Colombia el 10%.

Otro caso de expansión regional es el de Latam, que en 2004 sólo operaba bajo la marca Lan en Colombia, Perú y Chile. En 2014, principalmente gracias a la integración con Tam, materializada en 2012 y al arribo a Colombia y Argentina, pasó de ventas en dólares por US$2.093 millones a US$11.869 una década después.

Falabella (pasó de US$2.883 millones en 2004 a US$11.338 millones en 2014), Enersis (de US$4.860 millones a US$11.031 millones) y ENAP (de US$4.725 millones en 2004 a US$9.654 millones en 2014), también vieron crecer sus ventas de manera explosiva.

Visión del mercado

Leonor Skewes, subgerente de Estudios en BICE Inversiones Corredores de Bolsa, plantea que el tipo de cambio también es un factor, pues por ejemplo las mineras que venden sus productos en dólares ven aumentados sus ingresos en pesos cuando el billete verde sube. Esto, por ejemplo, permite a las firmas reducir también sus costos en dólares, pues por ejemplo los sueldos los paga en pesos chilenos, generando también un ahorro en sus balances anuales.

Otro factor es la internacionalización. “Esto tiene que ver principalmente con adquisiciones fuera de Chile, procesos de adquisición en Perú, Colombia y otros países y también por el crecimiento orgánico en esos países. El consumo interno también es un aspecto relevante. En ese sector, este año debiera verse una tendencia a la baja por la entrada en vigencia de los nuevos impuestos de alcoholes y al azúcar en las bebidas”, agrega Skewes.

Pamela Auszenker, de BCI, añade que claramente en diez años el crecimiento del país ha sido significativo, acompañado en particular de un alza importante en el consumo, que permite que las ventas de las compañías también crezcan. “Yo creo que la razón más importante tiene que ver con el proceso de internacionalización de las compañías chilenas, aprovechando la estabilidad del país”. complementa.

Petrobras dice que escándalos en Brasil no afectan negocio en Chile

Petrobras dice que escándalos en Brasil no afectan negocio en Chile

(El Mercurio) Chile es considerado un mercado «vital» para Petrobras, la petrolera brasileña sacudida en estos últimos meses por un escándalo de corrupción que llevó al gobierno de la Presidenta Dilma Rousseff a cambiar a la CEO, Maria das Graças Silva Foster.

Hace pocas semanas, la ejecutiva -quien debió dar un paso al costado, al igual que el resto de la plana mayor de la brasilera-, fue reemplazada por Aldemir Bendine en la presidencia de la compañía.

[Escándalo de corrupción en Petrobras reducirá 0,5% el PIB de Brasil]

La relevancia de Chile para la estrategia de Petrobras radica en que es la mayor unidad de distribución de combustibles de la compañía fuera de Brasil. Acá en Chile maneja más de 270 estaciones de servicio y 130 tiendas de conveniencia Spacio 1, ubicadas de Arica a Punta Arenas.

«Petrobras en Chile ha seguido su operación normalmente y espera seguir creciendo y rentabilizando el negocio en el mercado local», dicen en la empresa, al consultársele por el impacto que pueden tener en la operación en Chile los escándalos de corrupción destapados en Brasil.

Los números en Chile

Actualmente, explican desde Petrobras, «tenemos una participación del 13% del mercado total de combustibles -lo que representa un crecimiento de cuatro puntos en los últimos cinco años-, y en el mercado retail contamos con 16% (de participación)».

En sus casi seis años en Chile, desde mayo de 2009 a la fecha, la brasileña ha invertido más de US$ 600 millones y abrió más de 50 estaciones de servicio, lo que ha significado un crecimiento del 25% en cuanto a estos establecimientos, y de 60% en el número de tiendas de conveniencia Spacio 1.

«Este importante crecimiento se debe principalmente a la apertura de más establecimientos, lo que nos ha posicionado como la petrolera que más ha crecido a nivel nacional, tanto en estaciones como en franquicias», dicen en la compañía. Y agregan: «Nuestra franquicia Spacio 1 nos ha permitido consolidarnos como la sexta mayor franquicia de Chile, según un estudio de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, siendo la única franquicia con cobertura de Arica a Punta Arenas», destacan en Petrobras.

En 2014, Petrobras Chile extendió la oferta de gas vehicular a lo largo del país, en un acuerdo con Autogasco. A la fecha tienen 17 estaciones con venta de GNV (gas natural vehicular) y GLP (gas licuado de petróleo).

La compañía también es activa en el negocio de los lubricantes, donde opera con la marca Lubrax.

«Durante 2014, la planta ubicada en la comuna de Maipú tuvo un récord de producción y de ventas, alcanzando un crecimiento de 23% versus el año anterior», dicen en la empresa.

Asimismo, Petrobras está presente en la distribución de combustibles para aviación en los once principales aeropuertos del país.

El negocio de Petrobras que más ha crecido en Chile es el de retail , a través de las franquicias Spacio 1, Lubrax Center y Acuo Center (lavado de autos), y el negocio de lubricantes, a través de la marca Lubrax, dicen en la compañía.

El segundo tiempo de Enex en el negocio de los combustibles

Margen de distribuidores crece 11% pese a caída de bencinas

(El Mercurio) Este año comenzó con una baja en el precio del petróleo que se ha ido acentuando de manera inesperada para el mercado. Desde el 1 de enero a la fecha, este commodity registra una caída de 14,72%.

[Chile ahorraría US$7.500 millones en 2015 a raíz de baja del petróleo]

A su vez, el precio de los combustibles en Chile ha mostrado un marcado descenso para los consumidores, pero no completamente en línea con la fuerte caída registrada por las bencinas que la estatal vende a las distribuidoras. La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) -que produce casi todo el combustible que se comercializa en el país- ha bajado sus precios un 30%, pasando de $396 por litro de gasolina 93 a $276 por litro de la misma bencina, comparando la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre de 2014 con la semana del 15 al 21 de enero de 2015. Sin embargo, en ese mismo período las bencineras exhiben un precio promedio que pasó de $871 a $676 por litro, lo que significa una baja de 22%, según información entregada por la estatal.

Lo anterior se explicaría porque el margen bruto de los distribuidores en dos meses muestra un alza de 11% por litro. Si antes estos ganaban $63 por cada litro de bencina 93 que vendían, hoy captan $70 por litro.

En el caso del diésel, los márgenes solo se incrementaron un 7% en el período. Sin embargo, tanto hoy como hace dos meses los distribuidores marginan más por este combustible que por la gasolina de 93 octanos. Si actualmente los distribuidores obtienen $70 por cada litro de gasolina 93, en el caso del diésel, se quedan con $72.

Contención

A su vez, existen dos factores que han contenido un traspaso mayor de la baja del petróleo internacional a las bencinas, explica Jorge Hermann, de Hermann Consultores. Por un lado está la depreciación del peso, y por el otro el mecanismo de estabilización de precios de los combustibles, el Mepco.

«Este último ha recaudado alrededor de US$ 85 millones para la billetera fiscal considerando la próxima semana», agrega el economista. Este mecanismo fue creado en julio de 2014 con la finalidad de establecer un método para estabilizar los precios de venta internos de los combustibles, de manera que no se registraran variaciones superiores a $5 por semana.

En 17 semanas este mecanismo ha cobrado un impuesto a los combustibles mayor a las 6 UTM, mientras que solo durante tres semanas se ha aplicado un tributo inferior a ese monto, y en cinco semanas el impuesto ha sido por 6 UTM. Hermann agrega que por esto «el Gobierno debería traspasar a la baja los 12 pesos (por litro) que cobra hoy de impuesto», dice el economista. Y añade que el tipo de cambio y el precio de la gasolina tienen una relación casi de uno a uno con el Mepco. «Si el Mepco no cobrara sobreimpuestos y el tipo de cambio fuera similar al promedio histórico de los últimos 5 años ($510), el litro de gasolina de 93 costaría alrededor de $550», advierte.

Variación en línea

Los precios internacionales de los combustibles en la Costa del Golfo de Estados Unidos siguen a grandes rasgos la tendencia del precio del petróleo crudo, explica el área de estudios y análisis comercial de Enap. Existen dos tipos, WTI y Brent, y en la estatal se rigen por este último hace ya tres años.

La baja del petróleo se refleja casi de inmediato en el precio de los combustibles, aunque el petróleo «crudo» no es útil como tal, sino que se debe procesar mediante refinación (Los principales combustibles que se derivan del petróleo son la gasolina, el kerosene, el diésel, y el gas licuado de petróleo (GLP), entre otros).

Hermann estima que el valor de la gasolina disminuirá cerca de un 9% mensual en enero, lo que tendrá una incidencia negativa de 0,3% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes. La ponderación de la gasolina en la canasta de este índice es de 3,5%.

Desde Enap agregan que el petróleo sigue siendo la principal fuente de energía primaria a nivel mundial, alcanzando una incidencia de 33% en 2013. Debido a que los grandes productores y los grandes consumidores de petróleo son grupos distintos, grandes cambios en el precio implican enormes transferencias de recursos a nivel internacional.