Q
Chile y los caminos de desarrollo para el hidrógeno

Chile y los caminos de desarrollo para el hidrógeno

Con ocasión del World Hydrogen Leaders, se discutió ampliamente cómo Chile está en camino de construir una economía del hidrógeno, en la cual el país está bien encaminado: el gobierno ya cuenta más de 40 proyectos viables de hidrógeno que están siendo planificados por empresas privadas. Es clave entonces pensar en cómo superamos los desafíos que plantea la introducción de esta nueva energía, todo en pos de un país más sostenible.

La normativa avanza, las inversiones están llegando y, por tanto, los proyectos se seguirán ejecutando. Según un informe del Ministro de Energía, solo si la Región de Magallanes activara hoy todo su potencial eólico para la producción de hidrógeno verde, esa región podría ser la fuente del 13% de esta energía a nivel mundial. Chile se perfila como líder mundial en hidrógeno.
Pero en medio de todo este frenesí por el hidrógeno, es clave considerar las peculiaridades de este elemento, cómo se pueden utilizar mejor los recursos de Chile y cuál es la cadena de valor completa.

Hoy en día, la producción de hidrógeno verde es restrictiva para muchas empresas debido a los costos de la electrólisis. Por otro lado, pensar en la tan esperada exportación de hidrógeno es un desafío en sí mismo. La complejidad en términos de almacenamiento y transporte para su uso en el destino final no es menor: el hidrógeno es extremadamente volátil y se filtra fácilmente, y también afecta la resistencia de metales que son -de hecho- calificados de alta resistencia. Además, en preparación para el transporte, puede perder hasta un 30% de su energía.

La buena noticia es que el papel del hidrógeno en el impulso de la sostenibilidad puede acelerarse utilizando o adaptando partes importantes de la infraestructura energética existente para utilizar el hidrógeno como fuente de combustible. Ya lo hemos visto en plantas de ciclo combinado que son capaces de funcionar con una mezcla de gas natural e hidrógeno. El aporte de estos en la descarbonización de la matriz energética es muy significativo, y una buena solución mientras se desarrollan nuevas tecnologías que utilizan un mayor porcentaje de hidrógeno.

Dado que el hidrógeno verde es el principal objetivo en cuanto a combustible, el vínculo entre los proveedores de energía renovable es fundamental. Los planificadores de infraestructura de energías renovables e hidrógeno deben trabajar juntos para desarrollar redes eficientes y rentables que puedan acelerar la aceptación del hidrógeno en todo el país.

Chile ya está en proceso de crear un marco regulatorio para la producción y uso de hidrógeno. Será importante que sea “agnóstico” en términos de tecnología, con aplicabilidad a todas las geografías del país, y que premie la descarbonización de las industrias locales tanto o incluso más que el hidrógeno bajo en carbono para la exportación. El desarrollo de la economía del hidrógeno tiene muchos caminos, y la buena noticia es que Chile está en condiciones de ser no solo líder en su uso a nivel nacional, sino que también un hub energético con proyección global.

Centrales ERNC: Acera destaca superación de 10.000 MW de capacidad instalada

Centrales ERNC: Acera destaca superación de 10.000 MW de capacidad instalada

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) destacó que la capacidad instalada de las centrales ERNC en el país superaron los 10.000 MW, tanto en proyectos en operación como aquellos que están en etapa de pruebas en el país, abarcando a las tecnologías fotovoltaicas, termosolares, eólicas, de biomasa y biogás, minihidroeléctricas y geotérmicas.

El gremio reconoció la labor desarrollada por un grupo de actores del quehacer nacional para haber alcanzado esta meta, como «las empresas generadoras del sector ERNC, en especial a las asociadas a Acera, y a sus subcontratistas y proveedores de bienes y servicios, que con su perseverancia han impulsado decididamente el desarrollo y construcción de las centrales ERNC que actualmente suministran energía limpia y segura a lo largo y ancho de todo Chile continental y los territorios insulares».

También se reconoció el aporte de los trabajadores del sector, así como a los legisladores en el Congreso, «que inicialmente lideraron las propuestas de leyes para abrir un espacio a las ERNC y que posteriormente les han otorgado un permanente apoyo».

Otros reconocimientos de la asociación fueron para las autoridades de los diferentes gobiernos en los últimos años, el mundo académico y el sector de las ONG y de la sociedad civil, además de los otros gremios del sector productivo y energético de Chile.

«E indistintamente, agradecemos también a los que no confiaron en el potencial de desarrollo de las ERNC en Chile, cuya opinión nos hizo redoblar los esfuerzos para demostrar que las renovables eran y siguen siendo la mejor opción para los requerimientos energéticos de nuestro país», sentenció el gremio.

Tecnología australiana desarrolla batería de pequeña escala con hidrógeno verde

Tecnología australiana desarrolla batería de pequeña escala con hidrógeno verde

La compañía australiana LAVO desarrolló una batería con un sistema de hidrógeno, la cual «actúa como una esponja solar, integrándose con la energía solar de la azotea para capturar y almacenar energía renovable para usar cuando la necesite».

La compañía trabaja con su hidruro certificado con el cual «absorbe hidrógeno en metal aleación para permitir un almacenamiento seguro a largo plazo dentro de un recipiente seguro». Asimismo, según indica, este «hidruro es energéticamente eficiente, carbono neutral, seguro, no inflamable y diseñado para que todos los componentes sean reciclados».

También se explica que se trata de una batería híbrida de hidrógeno «que almacena más de 40 KWh de electricidad- suficiente para alimentar el hogar australiano promedio durante 2 días-. Al integrarse con la energía solar estándar en la azotea, genera hidrógeno para obtener energía renovable cuando la necesite».

Cómo funciona

La pila de combustible se utiliza para convertir la energía almacenada en hidrógeno, transformandola en energía eléctrica, que se libera mediante la combinación de hidrógeno y el oxígeno del aire para formar agua.

En cuanto al convertidor, se señala que se utiliza un sistema de conversión de energía para regular la salida eléctrica de la pila de combustible. «La salida eléctrica de la pila de combustible es variable. El convertidor DC-DC regula esto aumentando el voltaje de la salida de la celda de combustible hasta que coincida con el voltaje esperado a la entrada del inversor híbrido».

Del mismo modo, el sistema también incluye una pequeña batería de iones de litio tradicional para una respuesta rápida. Un sistema de almacenamiento de energía híbrido proporciona beneficios a ambas tecnologías de almacenamiento.

También cuenta con un inversor híbrido gestiona el flujo de energía eléctrica entre la energía solar, la batería y el hogar. Asimismo, el electrolizador convierte el exceso de electricidad del sistema solar a través de electrólisis, donde el agua se divide en hidrógeno y oxígeno, la energía se almacena como el hidrógeno y el oxígeno se liberan en la atmósfera.

El electrolizador requiere desmineralizador de agua para el proceso de electrólisis. El purificador de agua integrado trata la entrada agua de la llave, lo que permite que el electrolizador funcione utilizando un suministro de agua de red estándar, en base a lo que señala la compañía de innovación australiana.

AES Andes obtiene Ebitda de US$349 millones durante el segundo trimestre del año

AES Andes obtiene Ebitda de US$349 millones durante el segundo trimestre del año

AES Andes registró un Ebitda de US$349 millones en el segundo trimestre, lo que representó un 68% superior al mismo período del año anterior, debido a la normalización de las operaciones en Colombia luego de finalizar las obras que extendieron la vida útil del embalse de la hidroeléctrica Chivor, mayores ventas a clientes libres y ajuste tarifario en Argentina, y por el término anticipado de los contratos entre subsidiarias de BHP y Angamos en Chile.

En lo que se refiere al primer semestre de 2021, la generadora reportó un Ebitd de US$ 688 millones, un 86% superior al registrado en igual periodo durante el 2020.

Ricardo Falú, CEO  de la empresa, destacó que los resultados del trimestre «dan cuenta de la resiliencia de la compañía y resaltan el valor de la disciplina estratégica de todo el equipo de AES Andes en la ejecución de Greentegra, la cual busca reducir la intensidad de carbono de nuestro portafolio, hacer más sostenible el suministro de nuestros clientes y fortalecer el grado de inversión de la compañía».

«Nuestra transformación se ha visto acelerada en forma muy significativa; y con los logros alcanzados a la fecha con nuestro plan de descarbonización y crecimiento renovable, el 66% del EBITDA y 72% de la capacidad instalada de la compañía provendrán de energías renovables para el año 2025», agregó el ejecutivo.

Hechos relevantes

La empresa resaltó los hitos del periodo, comenzando por la descarbonización de su portafolio, en que se anticipó el retiro de cuatro nuevas unidades a carbón, que en su conjunto suman 1.097 MW: las unidades Ventanas 3 y 4 localizadas en Puchuncaví y Angamos 1 y 2 ubicadas en Mejillones, a partir del 1 de enero de 2025.

«Con este anuncio, al 2025 la compañía habrá cerrado, vendido o desvinculado de las obligaciones contractuales el 72% de sus unidades de generación a carbón y continuará con los esfuerzos necesarios para hacer más sustentable el suministro energético de sus clientes» , se indicó.

También se destacó el crecimiento verde, mediante el avance en la construcción y desarrollo de sus proyectos de energía renovables y baterías, aumentando en 175% su capacidad instalada renovable a 2025, mientras que  Alto Maipo alcanza un progreso de 98% y avanza según cronograma para iniciar generación en sus dos plantas, Alfalfal II y Las Lajas antes de fin de año.

Adicionalmente, la compañía reporta progreso en la construcción de 604 MW de proyectos eólicos, solares y baterías. En Colombia, San Fernando de 61 MW entrará en operación el próximo mes para suministrar las operaciones de Ecopetrol. En Chile, los parques eólicos Los Olmos y Mesamávida, por un total de 178 MW, finalizarán su construcción a fines de 2021 y Campo Lindo de 73 MW continua su progreso para culminar su construcción durante el segundo semestre del 2022. En el norte de Chile, Andes Solar IIb continúa avanzando de acuerdo cronograma. Se trata de la planta solar con el sistema de almacenamiento de baterías más grande de América Latina.

En materia de estructura de Capital y Financiamiento se mencionó el aumento de capital por US$ 306 millones y la incorporación de Global Infrastructure Partners (GIP) como socio estratégico en sus activos eólicos, solares y baterías actualmente en operación o construcción en Chile.

«Mediante el pago de US$ 441 millones, GIP tendrá el 49% y AES Andes el 51% de las acciones de la sociedad Chile Renovables SpA, dueña de la sociedad Parque Eólico Los Cururos SpA, el cual se encuentra actualmente operando. A medida que entren en operación y se cumplan las demás condiciones acordadas entre las partes, Chile Renovables SpA adquirirá las sociedades dueñas de los proyectos Andes Solar IIa, Andes Solar IIb, Los Olmos, Mesamávida y Campo Lindo, por un total de 733 MW».

Peldehue Solar: proyecto de 120 MW para la Región Metropolitana obtiene aprobación ambiental

La Comisión de Evaluación Ambiental y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región Metropolitana entregaron la aprobación ambiental del proyecto Peldehue Solar de EDF Renewables Chile, filial del Grupo EDF en el país, que busca construir y operar un parque fotovoltaico de 120 MW de potencia total instalada, el cual se ubicará en la comuna de Colina, en la Región Metropolitana.

El proyecto considera la instalación de 300.000 paneles fotovoltaicos en una superficie aproximada de 163 hectáreas, además de la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía por unos 100 MWh. Con esto, se proyecta que inyectará al sistema energía equivalente al consumo de 280 mil hogares.

La nueva planta solar se conectará al Sistema Eléctrico Nacional mediante la Subestación Las Tórtolas, a través de una línea de transmisión de tres kilómetros de extensión.

Peldehue Solar proyecta una inversión de US$ 120 millones y la generación de 500 empleos en su etapa de construcción. Se estima que la construcción se iniciará durante el tercer trimestre de 2022, sujeto a condiciones comerciales.

«Chile se encuentra en pleno proceso de avanzar hacia una matriz energética carbono neutral y desde EDF Renewables estamos comprometidos en poder contribuir a esta meta, entregando energía limpia que ayude a acelerar dicho proceso y a convertir al país en un ejemplo de desarrollo sostenible», dijo Jean-Christophe Puech, gerente general de EDF Renewables Chile.