Q
Plantean aumentar valor agregado para la industria ERNC chilena

Plantean aumentar valor agregado para la industria ERNC chilena

La necesidad de que el sector ERNC en Chile avance en investigación y desarrollo para generar productos y servicios de mayor valor agregado fue el eje central que se abordó en el almuerzo-debate, organizado por la Fundación Konrad Adenauer, donde asistió el director (s) del Cifes, Fernando Hentzschel, junto a representantes del Ministerio de Energía, y a ejecutivos de empresas alemanas de energía renovables que están de visita en el país.

David Gregosz, director del Programa Regional “Políticas Sociales en América Latina” de la Fundación Konrad Adenauer destacó la importancia de que Chile y Alemania revisen conjuntamente temas como el desarrollo de la innovación en el sector ERNC, además del financiamiento de este tipo de proyectos y el desarrollo de políticas energéticas inclusivas.

Fernando Hentzschel destacó el desarrollo de políticas energéticas que impulsa el Cifes en el país, planteando el imperativo de avanzar en la inclusión de las comunidades en el territorio, además de resaltar la importancia de aumentar la productividad del país a partir de las energías renovables, con el objetivo de incidir positivamente en el empleo local y en nuevos contenidos para la infraestructura energética a través de la fabricación de nuevos componentes tecnológicos y de innovación.

El personero indicó que el desarrollo de las energías renovables en el país presenta particularidades respecto a otros países, como por ejemplo en el área solar, donde existe la mayor radiación del planeta en el norte, y en el sector eólico que cuenta con particularidades geográficas y climáticas que dificultan el desarrollo de proyectos de este tipo, especialmente en el extremo sur del país.

[D. Kammen: “Chile no necesita subsidios para las ERNC y puede exportarlas”]

 

Pago de empresas por Impuesto a la Renta anota su mayor baja en cinco años

Pago de empresas por Impuesto a la Renta anota su mayor baja en cinco años

(Diario Financiero) El ciclo de desaceleración de la economía chilena ha tenido varias fases. Lo primero en frenarse fue la inversión en el último trimestre de 2013, luego el PIB pasó de crecer sobre el 4% a menos de 2% en 2014, período en que el consumo se redujo a la mitad. En 2015 la composición del mercado laboral pasó desde un empleo más estable a uno más precario, a pesar de una tasa de desocupación históricamente baja.

Sin embargo, el impacto del menor crecimiento de la economía aún no se reflejaba -de manera patente- en los resultados de las compañías, principalmente en el aporte de las empresas al Fisco. Eso, hasta ahora.

Según datos de Bloomberg, el pago de las compañías chilenas por Impuesto a la Renta anotó su mayor caída en cinco años durante 2015, al ceder 34% a US$ 3.640 millones, una merma de casi US$ 1.900 millones en relación al ejercicio 2014.

La muestra incluye a 169 empresas que reportan a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y cuyas ventas en conjunto representan alrededor del 80% del PIB: US$ 195.000 millones.

Al ajustar la muestra usando como criterio las 40 empresas que componen el Índice de Precio Selectivo de Acciones (IPSA), o sea las más transadas del mercado, la tendencia no cambia: el pago del impuesto de Primera Categoría se contrae 22,8% y también alcanza su cifra más baja desde 2010: US$ 3.473 millones, versus los US$ 4.500 millones declarados en el período 2014.

El Impuesto a la Renta considera tres categorías: el de Primera Categoría, que grava las rentas del capital con una tasa que en 2015 se ubicaba en 22,5%; el de Segunda Categoría (también conocido como Global Complementario), bajo el cual tributan las rentas del trabajo con una tasa máxima que puede llegar al 35%; y el Impuesto Adicional, que grava ciertas actividades de contribuyentes extranjeros domiciliados en Chile con una tasa que oscila entre 15% y 30%.

La reforma tributaria incrementó el impuesto a las empresas desde 20% a 27% a 2018 en el sistema de integración parcial, con un incremento que se dará de manera escalonada: de 20% a 21% en 2014; de 21% a 22,5% en 2015; de 22,5% a 24% en 2016; de 24% a 25,5% en 2017; y finalmente a 27% en 2018 cuando el nuevo sistema impositivo entre en régimen.

En octubre de 2014, la SVS emitió una circular para que las compañías chilenas reconocieran contra patrimonio y no contra utilidades el incremento impositivo, vía los impuestos diferidos.

¿Cuál fue el resultado? Esto generó una reducción de alrededor de US$ 1.600 millones en el patrimonio de las empresas del IPSA en 2014.

El detalle y las razones

La eléctrica Enersis (hoy Enersis América) lideró el pago de impuesto a las utilidades, con más US$ 802 millones. Eso sí, la compañía tributó casi US$ 70 millones menos que en 2014.

Más atrás en el ranking se ubica Empresas CMPC, Falabella y Empresas Copec.

El análisis de los expertos es que si bien la recaudación tributaria debería incrementarse por el alza en Primera Categoría, la desaceleración de la economía estaría impactando las utilidades corporativas, que cayeron en alrededor de 20% el año pasado.

“La situación económica internacional y las bajas expectativas de crecimiento de nuestro país inciden, lo cual evidentemente puede dar lugar a una menor generación de utilidades”, señala Claudio Bustos, socio de Bustos & Cía.

El socio de Tax & Legal de RSM Chile, Cristián González, recalca que a nivel general la recaudación de la reforma tributaria no se ha visto impactada, “de manera que la menor recaudación en Renta respondería al comportamiento de la economía nacional”.

El socio director de AK Contadores, Patricio Gana, ve esto como una señal del impacto de la reforma tributaria en las utilidades corporativas. “Lamentablemente creo que es sólo el comienzo. Bajas utilidades implican menos inversión, y por lo tanto, menos creación de empleo”.

Punto con el que coincide Marcelo Muñoz, socio de Salcedo & Cía.: “A menor crecimiento, menor utilidad de las empresas, menor es su renta y menor puede ser la recaudación fiscal”.

Menos pesimista es Rodrigo Benítez, socio de Tax & Legal de BDO: “Lo que disminuirá son los ingresos y ganancias de las empresas, sin embargo el aumento de tasas debiera contrapesar las menores utilidades con una mayor recaudación”.

[Recaudación por impuesto a la renta vuelve a crecer por registro de capitales y ref. tributaria]

Energía tiene la mejor puntuación en comportamiento de pago a proveedores

Energía tiene la mejor puntuación en comportamiento de pago a proveedores

*Por Christopher Bosler, gerente general Bolsa de Productos

(ELECTRICIDAD 192) “Las Pymes son el motor de la economía y el empleo, y las posibilidades de crecimiento del país se basan en su potencial de desarrollo”. Este tipo de afirmaciones las escuchamos periódicamente. Más aún en los últimos meses, dada la desaceleración económica que afecta a Chile y la sensación de un entorno de negocios poco favorable.

La pregunta es cómo hacerse cargo de esta afirmación y realmente contribuir de manera sustentable y sistémica a que este segmento de empresas pueda prosperar en todos los sectores del país, incluyendo por cierto a la industria energética.

La Bolsa de Productos desarrolló junto a la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) el primer “Ranking de Pagadores” del país. Ambas instituciones presentan esta información con la finalidad de sumar más empresas a un mercado de financiamiento sustentable, proveer de información de plazos de pago en la economía real y su evolución en el tiempo, e incentivar una disminución en los plazos de pago a las Pymes. Con este reporte periódico el mercado puede evaluar y controlar los plazos de pago de los principales pagadores nacionales, tanto del sector privado como estatal.

Al revisar los números que arroja la última presentación del indicador, con datos al cuarto trimestre de 2015, se observa que aún hay bastante camino por recorrer en cuanto a que los grandes pagadores tengan un procedimiento claro y más expedito de formalización de las facturas de sus proveedores, para que estos puedan salir a buscar financiamiento a través de la transacción de dichas facturas en la Bolsa.

Si bien es la minería el sector al que pertenecen cerca del 40% de las empresas pagadoras que operan a través de la Bolsa de Productos, el sector energía representa un no despreciable 5%. Pero más destacado que ese porcentaje es la evaluación que logran las empresas del sector en su comportamiento como pagadores.

De acuerdo a nuestro ranking elaborado al cierre de 2015 (Q4), Energía es el sector que muestra la mejor puntuación en comportamiento de pago y los menores plazos promedio en pago de facturas entre los cuatro sectores evaluados por el ranking, siendo Industria, Agroindustria y Minería los tres restantes.

De hecho, mientras a nivel nacional el plazo promedio de pago de facturas asciende a 54,8 días, en el caso de la industria energética dicho plazo es de 33,1 días. Vale la pena destacar el comportamiento de AES Gener, la empresa del sector que obtiene la mejor puntuación frente a los proveedores.

Responsabilidad hacia la Pyme
Hoy se puede decir que la mayoría de las pymes a nivel nacional tiene como principal meta sobrevivir, siendo el financiamiento de corto plazo un factor crítico para un modelo de negocios sustentable en el tiempo. Por ello, hoy las pymes no solo deben innovar, en sus productos y servicios, sino también en sus fuentes de financiamiento.

Lo anterior es una de las deudas que aún se tiene en Chile, y se encuentra a la vuelta de la esquina, reflejado en la reciente decisión de BHP Billiton de extender a 60 días el plazo de pago a sus proveedores.

Si bien hay algunos síntomas de que se va por buen camino aún queda mucho por hacer. Se reconoce el enorme potencial de la industria, con grandes empresas nacionales y extranjeras que trabajan con altos estándares de comportamiento, incluida la relación de pagos con sus proveedores. Así, se puede ver en el último ranking, en donde el plazo promedio de pago de las grandes empresas a los proveedores pyme tuvo una mejora en el cuarto trimestre del año pasado en comparación con el trimestre anterior y donde el sector energético, como ya señalamos, mostró un buen comportamiento relativo en su plazos de pago.

Los plazos de pago a empresas grandes durante 2015 cerró en promedió en 62,7 días, comparado a los 50,6 días de las pymes, y que se explica porque en general los grandes pagadores están aplicando políticas especiales de pago a sus proveedores pyme, como el Sello Propyme u otras acciones de sostenibilidad, y por otro lado, están aumentando las presiones de caja en proveedores de mayor tamaño.

Salarios reales caen 0,5% en febrero, su mayor baja para el mes en seis años

Salarios reales caen 0,5% en febrero, su mayor baja para el mes en seis años

(El Mercurio) Tras el repunte registrado en enero, asociado en parte a la entrada en vigencia en forma extraordinaria del nuevo ingreso mínimo ($250 mil), las remuneraciones nominales retrocedieron 0,2% en febrero, respecto al mes anterior, acumulando un incremento de 5,4% en 12 meses, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En términos reales, es decir, descontada la inflación, los salarios cayeron 0,5% mensual, acumulando un incremento de 0,7% en doce meses.

En enero, las remuneraciones subieron 1,4% nominal respecto al mes anterior y acumulaban 5,8% en 12 meses. Los salarios reales se incrementaron 1% en el mes y acumularon 1% en doce meses.

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y construcción anotaron la mayor incidencia en la caída mensual de las remuneraciones. Transportes y comunicaciones también aportó negativamente.

Estas bajas, según el INE, se asocian a la disminución de incentivos y premios, sumado a la baja de comisiones por venta, en el caso de transportes y comunicaciones.

En el caso de la construcción, influyó la disminución de incentivos y premios, de bonos por avance y términos de obras, producción y desempeño en empresas relacionadas con la construcción de edificios, viviendas y obras de ingeniería.

El Índice de Costo de la Mano de Obra tuvo una caída de 0,4% nominal en febrero respecto al mes anterior, acumulando un aumento de 6,2% en 12 meses.

Comercio anotó la principal incidencia mensual positiva en ambos indicadores, ligados a pagos directos al trabajador de servicios de bienestar y comisiones por ventas.

En 12 meses, la variación más baja es de enseñanza, con 3,4%, mientras que hoteles y restaurantes acumula el mayor incremento, con 9,6%.

Esta es la primera vez desde 2010, cuando se cambió el año base, que el Índice de Remuneraciones cae en febrero en esta magnitud. «El crecimiento de las remuneraciones vuelve a desacelerarse, reflejo de un mercado laboral menos dinámico y que va generando mayores holguras», señala un análisis de CorpResearch.

De continuar esta tendencia, agrega, las menores presiones de costos serán un aliciente adicional, junto a la estabilización del tipo de cambio, para esperar menores registros de inflación en el mediano plazo.

Causas detrás del ajuste
Estas bajas se asocian, según el INE, a la disminución de incentivos y premios, sumado a la baja de comisiones por venta, entre otras.

[Reforma laboral: gremios y economistas rechazan negociación interempresas y pronostican impacto en empleo]

 

Comisión de Productividad recomienda mejoras en eficiencia del sector público y competencia

(Diario Financiero) A nueve meses de su creación, la Comisión Nacional de Productividad (CNP) entregó a la presidenta Michelle Bachelet su primer informe con 21recomendaciones para mejorar la productividad del país, a través de una revisión de las agendas de productividad y crecimiento de los tres gobiernos anteriores.

En una reunión a puertas cerradas en el Palacio de La Moneda, el presidente de la CNP, Joseph Ramos, entregó las sugerencias a la Mandataria, que según relató a la salida del encuentro estarán enfocadas en elevar la eficiencia en el sector público, promover una mayor competencia y fomentar el empleo y el capital humano.

Lo anterior bajo un eje principal: crear una estrategia país de productividad con enfoque de largo plazo. Para esto, la CNP también propuso que todo proyecto de ley contemple una estimación de sus probables impactos sobre la productividad.

La decisión final respecto de las prioridades de implementación la tendrá el Ejecutivo, aunque en algunos casos también necesitarán la aprobación del Congreso.

En esa línea, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, señaló que la autoridad buscará un espacio para “sintetizar y priorizar”, porque no todo se puede hacer al mismo tiempo. “Tenemos que hacer las cosas ordenadamente”, dijo el secretario de Estado, recordando que están pendientes otros informes, como el de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que se entregará el próximo jueves 14 y también de la Central Unitaria de Trabajadores, que está trabajando en un primer informe y entregaría propuestas a finales del semestre.

Y atendiendo al ajuste presupuestario y el discurso de austeridad del gobierno, el presidente de la CNP aseguró que “no implican mayor gasto fiscal”.

El detalle de las propuestas

Las medidas fueron aprobadas por unanimidad por los ocho miembros de la comisión, y como detalló Ramos, siete son de carácter estructural y 14 específicas.

“Si el gobierno considerara que fueran meritorias, creo que se podrían acordar e implementar dentro de este año”, aseguró Ramos.

En detalle, se buscará elevar la eficiencia del sector público reduciendo y simplificando trámites y permisos para elevar la inversión y fomentar a las pequeñas y medianas empresas (pyme). Algunas se complementan con las propuestas anunciadas por Hacienda la semana pasada, como que los servicios exportados gocen del mismo beneficio en el pago de IVA que tienen las exportaciones de bienes.

“Ahí hay una coincidencia total”, destacó Ramos, para quien es importante explotar los servicios asociados a industrias eje, como la minería. “Si en Chile exportáramos servicios mineros en la misma proporción a nuestras exportaciones mineras, en vez de los US$ 500 millones en servicios que exportamos actualmente, estaríamos exportando US$ 4.500 millones”, ejemplificó.

Una de las propuestas de la comisión en esa línea fue poner de acuerdo, en algunos casos, al Ministerio de Salud, el Ministerio de Vivienda, el Sistema de Evaluación Ambiental, incluso, con los municipios para simplificar trámites y evitar la duplicidad que se da actualmente en algunos casos.

También hay otras medidas relacionadas al Ministerio de Bienes Nacionales y otras carteras para bajar la cantidad de trámites en pos de incentivar la inversión privada.

En términos de mayor competencia, destaca la propuesta de cabotaje (tráfico) marítimo, con el fin de permitir que las naves extranjeras puedan hacer cabotaje doméstico. Otra medida busca una mayor competencia en el caso de las notarías y conservadores de bienes raíces.

Una categoría adicional contempla fomentar el empleo y capital humano, facilitar el empleo estudiantil y una política migratoria de atracción de capital humano. También se contempla la opción de lograr una mayor flexibilidad a través de la aplicación del trabajo a distancia.

Minería, salud y laboral: las áreas prioritarias en 2016

La Comisión Nacional de Productividad ya tiene definido los plazos de trabajo para el resto del año, que tienen como foco principal avanzar en los dos informes solicitados por la presidenta Bachelet. De este modo, el estudio sobre competencias laborales partirá en julio, mientras que el informe final sobre productividad minera -que incluirá consultas ciudadanas- será entregado a la mandataria en diciembre.

Paralelo a esto, la CNP elabora estudios propios, como el entregado ayer. La productividad en los hospitales es otro foco de trabajo, que ya presenta avances: se establecieron los términos de referencia del estudio y actualmente se trabaja en una licitación para su elaboración. Las recomendaciones e informe final se darán a conocer en el segundo semestre.

En el mercado laboral, la comisión realizará dos reportes: uno relacionado con los NINI (jóvenes que no estudian ni trabajan) y mujeres, cuya preparación comenzará de aquí a junio y que partirá con un seminario en la materia, para luego publicar conclusiones y recomendaciones, a más tardar a fines de julio.

A este reporte se sumará otro vinculado a la participación laboral en mayores de 50 años, el cual será encargado a la OCDE y cuya fecha de entrega aún está por definir.

Tras terminar con estas prioridades, la instancia tiene un esbozo de los próximos temas: acelerar la aprobación y desaprobación de grandes proyectos, productividad del sector público y estructura productiva.

Para fines de año, también la CNP trabaja en el Informe Anual de Productividad, que tendrá un capítulo completo dedicado a la minería.

[Gobierno presenta medidas para levantar inversión y productividad en cita con empresarios]