Q

Colbún y Enel anuncian vertimientos preventivos de embalses ante sistema frontal

En medio del sistema frontal que afectará a la zona central del país, las empresas Colbún y Enel informaron la realización de vertimientos preventivos en embalses bajo su control, con la finalidad de evitar crecidas en los ríos.

Las compañías aplicaron esta medida para evitar la situación ocurrida en el pasado frente de mal tiempo, donde hubo crecidas de ríos en varias localidades.

Colbún expresó, a través de una declaración, que procedería al vertimiento preventivo del embalse Colbún, situado en la región del Maule, a partir de este viernes 18 de agosto desde las 10.00 horas de la mañana. Según explicó la firma, esta medida consiste en “la apertura gradual y controlada de compuertas, con el fin de contar con una mayor capacidad en el embalse y contener una parte del aumento de caudal que se espera para el fin de semana, cuando las precipitaciones sean más intensas”.

Además, indicaron que se encuentran “monitoreando en forma permanente las condiciones meteorológicas para ir adoptando oportunamente las medidas necesarias frente a esta situación, con el fin de resguardar la seguridad de las personas y comunidades cercanas”.

Una acción similar adoptó Enel con el embalse Ralco, ubicado en Alto Biobío, región del Biobío. Según informó la empresa mediante un comunicado, esta medida “busca reducir el impacto del caudal del río aguas abajo del embalse y ha sido compartida con las autoridades correspondientes, al igual que toda la gestión de nuestros embalses durante los frentes climáticos, la que se revisa y reevalúa periódicamente, permitiendo adoptar las medidas que sean necesarias a fin de resguardar la seguridad de las personas y comunidades cercanas”.

Asimismo, la compañía llamó a la población que vive en el sector “a tomar todas las precauciones del caso y a mantenerse alejados de cauces y zona de vertimiento para evitar situaciones de riesgo”.

Transelec amplía capacidad de línea en la RM: mejora evita pérdidas por más de US$ 600 millones en vertimientos

Transelec amplía capacidad de línea en la RM: mejora evita pérdidas por más de US$ 600 millones en vertimientos

Transelec informó que amplió la capacidad de la línea de transmisión eléctrica de 500 kV Polpaico-Lo Aguirre, en la región Metropolitana, en casi 600 MW en días de altas temperaturas. Se trata de un proyecto que es parte de las soluciones de corto plazo que la empresa está implementando para favorecer la inyección de energías renovables que no están pudiendo ser incluidas en la generación diaria, debido a falta de capacidad de transmisión.

Esta mejora permitirá, por un lado, robustecer el sistema eléctrico y, por otro, evitar vertimientos de energías renovables ya conectadas al sistema, aprovechando mejor así la generación de fuentes limpias. Gracias a la implementación de esta iniciativa, se evita una pérdida para el sistema de más de US$ 600 millones por no contar oportunamente con esta capacidad disponible.

Desde Transelec explicaron las dos etapas del proyecto: durante la primera, desarrollada en abril de 2022, se reemplazó equipamiento (transformador de corriente) en la subestación Polpaico y en una segunda fase, en marzo pasado, se realizó la modificación de algunas torres (cambio de crucetas), lo cual permite aumentar el límite térmico de operación y así expandir la capacidad de transmisión de la línea a la espera de proyectos de largo plazo que la autoridad defina para este tramo del sistema interconectado.

Esta modificación de infraestructura, que surgió tras la solicitud a Transelec de un grupo de generadoras, permitirá la transmisión de más energía renovable proveniente del norte del país hacia la zona centro (de mayor consumo), evitando así los vertimientos, es decir, la energía que se pierde principalmente en épocas de alta temperatura, por no poder ser inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Este aspecto es especialmente relevante, considerando que el año pasado se perdieron en total más de 1.400 GWh, tres veces más que en 2021, lo que equivale al consumo anual de electricidad de 600.000 hogares. Esto confirma la necesidad de planificar la expansión de las redes de transmisión con márgenes suficientes para favorecer y promover la conexión de generación limpia y más barata para los consumidores de energía.

Jorge Vargas, vicepresidente de Operaciones de Transelec, expresó la satisfacción de la empresa tras las implementación de “esta solución, simple, rápida e innovadora, que permite incrementar temporalmente las inyecciones de generación renovable al sistema (…) Sabemos que la transmisión es clave en las metas de descarbonización del país y, por ello, estamos avanzando en mejorar la infraestructura actual, tanto en proyectos de largo plazo como en estas modificaciones más inmediatas que nos permiten garantizar la seguridad del suministro eléctrico y disminuir el vertimiento”.

Las obras de ingeniería se efectuaron en un periodo de aproximadamente nueve meses, mientras que la implementación final se realizó mediante la técnica de “línea energizada”, con lo cual no hubo necesidad de desconectar el suministro eléctrico.

Este proyecto de Transelec se inserta en la cartera de proyectos en los que se encuentra trabajando actualmente la compañía para aumentar la capacidad de transmisión del sistema, usando la infraestructura ya existente.

Es importante recordar que en 2022 la empresa ejecutó obras de ampliación y mejoramiento en la línea de 220 kV Tineo-Puerto Montt y sus subestaciones, en la región de Los Lagos, lo que incluyó además el cambio de casi 50 km de cable conductor por uno nuevo que permite transportar más energía.

Vertimiento renovable y racionamiento eléctrico

Vertimiento renovable y racionamiento eléctrico

En este año 2022 nos hemos topado con dos noticias aparentemente contradictorias en el sector eléctrico. La primera habla de la falta de energía y la posibilidad de racionamiento eléctrico y la segunda de aumento de los vertimientos de energías renovables, mayoritariamente solar, que a la fecha ya ha doblado toda la energía renovable vertida en 2021. Pero, ¿Cómo podemos estar vertiendo energía si estamos con riesgo de racionamiento?

La respuesta tiene que ver con la forma en que funciona la energía eléctrica, la cual, a diferencia de otros mercados, debe equilibrar la oferta y la demanda en todo momento y en todo lugar, preservando la operación económica y segura del sistema. En la práctica, la operación segura la entregan las llamadas centrales base, las cuales funcionan permanentemente y le aportan estabilidad al sistema y el vertimiento o racionamiento responden a situaciones extremas de exceso o falta de energía respectivamente.

Es decir, los vertimientos de energías renovables en la actualidad responden más al exceso de energía solar en determinadas horas donde la demanda es menor y el riesgo de racionamiento responde a la posibilidad de no contar con la energía suficiente en horas de estrés para abastecer la demanda del sistema.

Es por esto que llama la atención que algunos generadores solares pidan más inversión en transmisión antes de preguntarse si es lo más eficiente para el sistema, sobre todo considerando que la capacidad instalada en generación solar se duplicaría en todo el 2022.

Un ejemplo cercano se da en el transporte de automóviles con el concepto de “tráfico inducido”, donde algunos expertos señalan que la inclusión de más calles y carreteras no reduce el tráfico, sino que en algunos casos los aumenta. Esto se da porque al haber más carreteras, existirá un mayor incentivo a viajar en automóvil, lo que termina aumentando el tráfico aún más que antes de la incorporación de estas nuevas carreteras.

Aplicando este concepto al sector eléctrico, al aumentar las líneas de transmisión exclusivamente para evacuar la energía solar proveniente del norte, estaríamos incentivando a que existan más centrales de generación solar en dichas zonas y por consiguiente aumentar aún más la oferta en las horas de sol, lo que probablemente aumentaría el vertimiento y no solucionaría la falta de energía en horas de mayor demanda.

Quizás estamos dándole el enfoque incorrecto al problema al creer que los vertimientos se solucionarán exclusivamente con mayor infraestructura de transmisión, la cual presenta costos de inversión altísimos y tiempos de construcción muy largos. Un ejemplo de esto es la futura línea de corriente continua, con entrada prevista en 2029 y cuyo costo asciende por si sola al 1/3 del total del sistema de transmisión nacional existente y el cual será traspasado íntegramente a los clientes finales.

¿Qué tal si le damos prioridad aumentar la oferta renovable nocturna mediante la incorporación de centrales de almacenamiento o complementarias a las solares que permitan aumentar la oferta de energía en horas fuera de sol? ¿O quizás incentivar la construcción de fuentes de generación renovable más cerca de la demanda en vez de continuar construyendo líneas para una sola tecnología?

¿Y si tuviéramos las herramientas para incentivar el desplazamiento la demanda actual de energía hacia las horas de mayor oferta, por ejemplo, activando el rol de los consumidores de energía con la incorporación del comercializador que podría dotar de este dinamismo a la demanda?

Ciertamente debemos comenzar a responder estas preguntas, pensando en un futuro con menor generación fósil, donde aprovechemos la infraestructura actual, planificando de manera organizada las inversiones en transmisión y con un mix tecnológico limpio y eficiente que permita operar los sistemas con mayor confiabilidad y al menor costo para los clientes finales.

[+VIDEO]: «El vertimiento de ERNC seguirá aumentando»

[+VIDEO]: «El vertimiento de ERNC seguirá aumentando»

“Tenemos un gran problema de congestión de energía”. Así lo planteó el gerente de Desarrollo de Negocios en Argentina y Chile de Acciona Energía, Javier Pereira, en el primer live realizado por ELECTRICIDAD a través de LinkedIn, donde el experto analizó los temas de vertimiento energético de las centrales ERNC y los desafíos actuales y futuros que tiene el sector en el país.

Pereira destacó que “estamos teniendo niveles de vertimiento altísimos, que no solamente afectan a quienes están haciendo proyectos (de ERNC), sino que también las metas que tenemos como estado y a los planes de gobierno, para poder llegar a una matriz 100% renovable. Es una tarea que tanto actores públicos como privados debemos abordar”.

El abogado recalca que se debe apuntar a soluciones para lograr disminuir los niveles de vertimiento en Chile, que en abril de este año llegó a 78 GWh, un aumento interanual de 1.220%. “Tenemos que apuntar a aumentar la infraestructura de transmisión, pero esto es a largo plazo. En el corto, también hay soluciones que se pueden adoptar”.

Entre las soluciones planteadas, se encuentran agregar mecanismos de desconexión automática para aumentar la eficiencia y poner nuevas normas de seguridad en la operación del sistema, que según explica Pereira, permitirían transmitir sobre las líneas mayor capacidad de energía.

El experto además asegura que los niveles de vertimiento que hoy en día vemos seguirán en aumento, y aunque se espera que la instalación de la línea HVDC, del proyecto de transmisión Kimal-Lo Aguirre, aliviane la carga, aunque proyecta que quede copada en el corto plazo. 

“En el día hay un vertimiento brutal, y en la noche no existe. Las baterías y el almacenamiento de energía a gran escala, nos van a permitir traer la generación del día, en especial la fotovoltaica del norte, y poder desplazarla a un bloque nocturno. Esa es la manera a corto plazo que podemos contribuir a que no se siga vertiendo energía renovable”, concluyó Javier Pereira.

Systep: vertimiento de ERNC interanual aumentó 1.220% en abril

Systep: vertimiento de ERNC interanual aumentó 1.220% en abril

El informe de Systep de mayo publicado destaca que el vertimiento de Energías Renovables No Convencionales registró su cifra más baja en todo 2022, aunque la métrica interanual alcanzó un 1.220% en abril.

El informe indica que “la mayor fuente ERNC corresponde al aporte solar que representa un 55% (1.271 GWh) seguido por el aporte eólico con un 32% (738 GWh), luego los aportes de tipo hidráulico, biomasa y geotérmica con un 6%, 5% y 1% respectivamente”.

Respecto al vertimiento, el documento declara que “durante abril de 2022 se registró 78 GWh de energía solar y eólica vertida, lo que refleja una reducción del del 46% con respecto a marzo 2022 (146 GWh) y un aumento del 1.220% con respecto a abril del 2021”. 

Al respecto, el Ingeniero de Estudios de Systep, Jorge Hurtado, explicó que el aumento sostenido de los vertimientos se produce principalmente por dos razones:

– «La primera es a nivel de subsistema, que guarda relación con las limitaciones de capacidad del sistema de transmisión para hacer frente al creciente desarrollo de proyectos renovables de tipo solar y eólico. Cabe destacar que según datos de la Comisión Nacional de Energía, desde abril del 2021 hasta abril del 2022, han ingresado aproximadamente 2.200 MW de capacidad extra al sistema (solar y eólico)».

– «La segunda razón es de carácter global para el Sistema Eléctrico Nacional, producto de la operación a mínimo técnico de las unidades térmicas, que obliga a las centrales renovables a reducir su generación por orden del CEN».