Q

Falta de transparencia y descoordinación institucional es principal causa de riesgo hídrico

Jun 19, 2019

Así lo indica el estudio “Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile”, publicado por Escenarios Hídricos 2030, donde se propone un nuevo modelo para la gestión del recurso.

La deficiente gestión del agua es una de las principales causas que genera la brecha y riesgo hídrico que se genera en el país, la cual se debe a la «falta de transparencia del mercado del agua y a la descoordinación de las instituciones que son parte de la cuenca», según indica el estudio «Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile», publicado por Escenarios Hídricos 2030.

La publicación es el resultado de «un proceso de diálogo multisectorial de más de 55 entidades públicas, privadas, ONGs y de la academia, coordinadas por Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Avina, que desde 2016 vienen trabajando en la construcción de escenarios posibles y hojas de ruta con medidas, acciones y soluciones concretas y efectivas que contribuyan a movilizar a los sectores público y privado a tomar decisiones oportunas para la seguridad y sustentabilidad del recurso», informó Escenario Hídricos 2030.

Resultados

El documento estudió seis cuencas, que fueron seleccionadas por ser representativas de diversas realidades y problemáticas hídricas en Chile (Copiapó, Aconcagua, Maipo, Maule, Lebu y Baker) y que arrojó entre las principales causas de los problemas que generan la Brecha y Riesgo Hídrico: un 44% de la deficiente gestión del recurso, debido a la falta de transparencia del mercado del agua y descoordinación de las instituciones que son parte de la cuenca».

Otras causas identificadas son el aumento de la demanda del agua por crecimiento de los sectores productivos y sobre otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas con un 17%, la contaminación del agua debido a contaminación difusa de las actividades agrícolas y mineras con un 14%, la disminución de la oferta por baja de precipitaciones, retroceso de glaciares y sobreexplotación de acuíferos, con un 12%; daño ambiental por degradación de ecosistemas hídricos, con un 6%; desastres naturales por aumento de frecuencia de eventos extremos, con un 5% y 2% otros.

[VEA TAMBIÉN: Director de la DGA pide una mayor seriedad técnica en la reforma al Código de Aguas]

Según informó Escenario Hídricos 2030, la investigación propone un portafolio de más de 212 Medidas, Acciones y Soluciones (MAS) tecnológicas, ingenieriles, prácticas ancestrales, acciones de conservación y de gestión del recurso.

«Del total de MAS evaluadas, se identificó que un 80% posee un impacto social bajo, mientras el 84% genera un aporte ambiental, es decir, son iniciativas que contribuyen a la recuperación de vegetación, hábitat, especies endémicas y procesos hidrológicos, mejorando la calidad del agua y permitiendo la conservación del recurso. El análisis del marco regulatorio e institucional indica que un 52% de las MAS pueden ser implementadas en el corto plazo y un 41% en un mediano plazo», se planteó.

Propuesta

El modelo propuesto por Escenario Hídricos 2030 consta de cuatro ejes de acción:

  • «La gestión e institucionalidad del agua, como el engranaje fundamental que moviliza y habilita soluciones en el corto, mediano y largo plazo».
  • «Proteger y conservar los ecosistemas hídricos, dado que son la base fundamental para la vida, prestadores de múltiples servicios ecosistémicos y cualquier desarrollo posible».
  • «Eficiencia y el uso estratégico del recurso, que apunta a manejar la demanda de agua en forma responsable. Se estima que el uso eficiente por parte de los sectores productivos de alto consumo, podría reducir considerablemente la brecha actual. Asimismo, se invita a avanzar en la priorización en el uso recurso, donde se garantice el derecho humano al agua».
  • «Migración e incorporación de nuevas fuentes de agua, donde los usuarios intensivos del recurso deben desacoplarse de las fuentes de agua natural en la cuenca, dejándola disponible para otros usos vinculados a la conservación y mantención de procesos vitales».
Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Revista Electricidad