Profesionales de la empresa Conexión Kimal-Lo Aguirre se encuentran de viaje a Nanjing, China, donde revisaron la metodología para la realización de las simulaciones en tiempo real del control y operación de sistemas de transmisión de energía con tecnología HVDC (corriente continua).
Esta tecnología, pionera en su aplicación en Chile, es la que tendrá la nueva línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre, que contribuirá a que las energías limpias que se generan en el norte del país puedan ser evacuadas desde las plantas generadoras hasta los centros de consumo, en la zona central.
Los profesionales, que estuvieron en las instalaciones de la compañía asiática NR Electric, líder en soluciones para sistemas eléctricos con proyectos en más de 30 países, participaron en una serie de reuniones técnicas orientadas a definir criterios de diseño para la arquitectura de control y protección del sistema, específicamente en la implementación de las subestaciones convertidoras ubicadas en las comunas de María Elena (Kimal) y Pudahuel (Lo Aguirre).
Al respecto, Rodrigo Arias, especialista de Estudios Eléctricos de Conexión Kimal-Lo Aguirre, comentó que se trataron temas tales como la disposición de tableros, revisión de planos y metodología para la realización de pruebas con sistemas en tiempo real (RTDS). “Esta instancia fue clave para fortalecer aún más las competencias técnicas de nuestros expertos, enfocándose en los desafíos asociados a la operación del primer proyecto HVDC en Chile y facilitando un valioso intercambio con nuestros pares internacionales”, dijo el ejecutivo.
Simultáneamente, en Gujarat, India, se están llevando a cabo pruebas de carga para validar el diseño estructural de las torres de transmisión que se usarán en nuestro país. Estos ensayos se están efectuando bajo condiciones de cargas extremas, con lo cual se confirma la resistencia y eficiencia de las estructuras al superar todas las hipótesis de carga aplicadas, incluyendo verticales, transversales y longitudinales. Estas mediciones son claves para garantizar que las estructuras cumplirán con las exigencias operativas a lo largo de su vida útil.
“Estos hitos son relevantes, en tanto nos ayudan a garantizar una mayor calidad y durabilidad de la infraestructura clave para este proyecto. Además, el trabajo en conjunto con otros expertos internacionales nos permite desarrollar un sistema de transmisión robusto y sostenible, alineado con las metas de descarbonización de Chile”, destacó Fabián Rojas, coordinador de Ingeniería LLTT de la firma, tras las actividades desarrolladas en ambos países por la comitiva.
Desde la empresa agregan que estos avances en la implementación de la tecnología de corriente continua no solo optimizan la eficiencia del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), sino que también facilitan la integración de fuentes de energía renovable. Esto, debido a que el proyecto abre nuevas oportunidades para transportar energía limpia desde zonas de generación renovable a gran escala contribuyendo al cumplimiento de las metas de descarbonización de Chile.