Durante tres días, la ciudad de Antofagasta se convirtió en el centro de discusión sobre tecnologías solares con la primera versión del workshop internacional bifiPV 2025. Organizado por Atamostec y SERC Chile, el evento reunió a más de 70 participantes, incluidos representantes de la industria, investigadores, profesionales y estudiantes, quienes analizaron el rol de la tecnología fotovoltaica bifacial en la transición energética y la descarbonización.
El encuentro incluyó charlas, presentaciones de posters y visitas a la Plataforma Solar del Desierto de Atacama y la planta industrial y de investigación Lalcktur, destacando el potencial del desierto de Atacama como laboratorio natural para probar nuevas tecnologías solares.
Tras concluido el evento, el gerente general de Atamostec, José Miguel Arriaza, expresó que “se lograron muchas redes de colaboración entre la industria, la ciencia y la academia, lo cual puede generar excelentes resultados en futuros desarrollos tecnológicos para la industria solar fotovoltaica».
Colaboración internacional
Uno de los principales temas abordados en el workshop fue el desafío de mejorar el diseño y la operación de plantas solares con tecnología bifacial, un ámbito en el que Atamostec trabaja activamente.
La directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo, subrayó el impacto regional del evento, sosteniendo que “en el proceso de cambio climático y la descarbonización, los diálogos entre actores son fundamentales, más aún si se dan en nuestro territorio”.
Por su parte, Rodrigo Palma, director de SERC Chile, destacó la importancia de eventos como bifiPV 2025 para conectar a Chile con el desarrollo global, resaltando que “es difícil sumarnos al desarrollo global en esta área, pero lo estamos logrando de manera sistemática y con investigación pertinente”.
A su vez, Jorge Rabanal-Arabach, docente de la U. de Antofagasta e investigador de Solar Circular, comentó que “fue muy gratificante ver cómo nuestras guías técnicas y pilotos fueron bien recibidos por los actores internacionales que asistieron al encuentro».
El evento concluyó con la jornada “Oportunidades, innovación y segunda vida de tecnologías fotovoltaicas en Latam”, organizada por SERC Chile, el CDEA-UA, Atamostec y el proyecto Solar Circular, financiado por Corfo.
Durante esta actividad se presentaron avances en el uso y reciclaje de paneles solares, abordando cómo otros países gestionan la segunda vida de estas tecnologías.