Q

CNE publica Informe Técnico Preliminar del Plan de Expansión de la Transmisión 2024

Dic 20, 2024

El informe destaca como obra principal un nuevo sistema de transmisión en corriente continua, diseñado para facilitar el desarrollo y la evacuación de energía eólica desde el sur del país.

La Comisión Nacional de Energía (CNE), a través de la Resolución Exenta N° 686 de 2024, emitió el Informe Técnico Preliminar que contiene el Plan de Expansión Anual de la Transmisión para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), correspondiente a 2024, el cual contempla un total de 34 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de US$2.259 millones.

En cuanto al sistema de transmisión nacional, el documento presenta un total de 15 obras de expansión, cuya inversión asciende a alrededor de US$2.031 millones, de las cuales ocho son ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto estimado de US$119 millones, y siete corresponden a obras nuevas, por un total de US$1.910 millones aproximadamente.

Respecto a los sistemas de transmisión zonal, se considera un total de 19 obras de expansión, cuya inversión asciende a unos US$229 millones, de las cuales 12 son ampliaciones de infraestructura existente, por un monto estimado de US$73 millones, y 7 corresponden a obras nuevas, por un total de US$156 millones aproximadamente.

Se estima que las obras contenidas en el presente informe iniciarán su construcción a partir del primer semestre de 2027.

Principales obras

En el informe se consideran dos obras principales. Una de ellas se denomina Nuevo Sistema HVDC Entre Ríos-Lo Aguirre y corresponde a una obra de corriente continua multipropósito que, entre sus principales atributos, permitirá el desarrollo y evacuación del potencial eólico proveniente de la zona sur del país. Se estima que este proyecto mitigará congestiones del corredor en 500 kV Ancoa-Alto Jahuel y Alto Jahuel-Lo Aguirre, aumentando la seguridad de la operación del SEN y reduciendo los costos operacionales del mismo.

Al respecto, el documento de la CNE establece la incorporación de un enlace con una tensión de al menos ±600 kV, de aproximadamente 440 kilómetros de línea de transmisión, con 2.000 MW de capacidad por polo, como mínimo, y cuatro subestaciones conversoras HVAC/HVDC. Dos de estas se ubicarán en las inmediaciones de la S/E Lo Aguirre, en la región Metropolitana, y otras dos en el entorno de la S/E Entre Ríos, en la región del Ñuble. Esto permitirá una transferencia total de 3.000 MW. La inversión estimada de esta obra es de entre US$1.300 y US$1.500 millones.

De igual manera, el Informe Técnico Preliminar menciona de forma destacada obras de apoyo a Ñuble. En este ámbito, considera tres obras nuevas, que consisten en dos subestaciones y una línea de transmisión, además de un refuerzo para una línea existente en la región de Ñuble, con miras a asegurar el suministro eléctrico a la ciudad de Chillán y sus alrededores. Estos proyectos contemplan una inversión estimada de US$58 millones.

Secretario ejecutivo

El secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, destacó el trabajo realizado, explicando que las obras contribuirán a fortalecer la infraestructura eléctrica del Sistema Eléctrico Nacional.

“Este plan considera importantes obras para la zona sur del sistema, como la obra en corriente continua Entre Ríos-Lo Aguirre, la cual es un habilitante al desarrollo de nuevas centrales de generación renovable, particularmente con energía eólica, siendo un nuevo impulso para la descarbonización del país, pues se complementará con el alto potencial solar proveniente del norte, mejorando las condiciones de seguridad de la operación del Sistema Eléctrico Nacional y, así, relajar las actuales restricciones de los sistemas de transmisión, lo que se traduce en una baja importante en los costos operacionales, además de representar un aumento del beneficio social”, aseguró el titular del organismo.

“Las obras contenidas en el Informe Técnico Preliminar también buscan generar nuevas oportunidades de inversión en distintas regiones del país, pero en particular, en la región del Biobío y de Ñuble”, agregó.

Tras la publicación de este documento, la CNE recibirá observaciones por parte de los interesados, para posteriormente publicar el informe final, que podrá ser sometido a discrepancias ante el Panel de Expertos.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad