En la automatización industrial, la interoperabilidad se refiere a la capacidad de diferentes sistemas y dispositivos para comunicarse e intercambiar información entre sí, permitiendo que trabajen coordinadamente, de manera eficiente y sin problemas. Esto, por añadidura, reduce costos operativos.
Apuntando a la industria eléctrica, Álvaro Ibarra, Sales specialist en Hitachi Energy, planteó que la relación entre una y otra “permite que un sistema eléctrico tenga eficiencia operativa y sea más resiliente, y que la toma de decisiones se ejecute con más información. A medida que nuevas tecnologías surgen en este sector, como las baterías de almacenamiento y la gestión de carga, tanto la automatización como la interoperabilidad son esenciales para integrar estas innovaciones con eficiencia en el sistema existente”.
Ahondando en este vínculo, Daniel Losada, Regional Technical manager de ABB, sostuvo que “en la industria se ha visto cómo en los últimos años el estándar IEC61850 se ha ido implementando de forma más masiva, garantizando la posibilidad de tener esquemas muy avanzados e interesantes de automatización e interoperabilidad. Un ejemplo es la implementación de subestaciones digitales con corrientes y tensiones digitalizadas basadas en las normas IEC61850-9-2LE o IEC61869-9 e, incluso, con la posibilidad de aplicar esquemas de protección y control centralizados basados en dichos estándares”.
Beneficios específicos
¿Qué beneficios conlleva esta sinergia en el área de eficiencia energética e integración de energías renovables a la red eléctrica? Ibarra expuso que la automatización y la interoperabilidad ayudan a las empresas a facilitar la implementación de varios conceptos, como monitoreo y mantenimiento predictivo. Además, mejora la eficiencia operativa, contribuye a realizar una mejor gestión en materia de demanda energética, y se enfoca también en la optimización del consumo energético.
Agregó que, en cuanto a la integración de energías renovables, los sistemas automatizados pueden ajustar la producción y la carga de manera inteligente, para mantener la estabilidad de la red, y ayudan a minimizar perdidas y a almacenar y gestionar inteligentemente la energía de la red. “Esto también empodera al consumidor. Hoy en día, la instalación de paneles fotovoltaicos a nivel domiciliario y comercial es una gran opción para reducir el gasto en electricidad. Gracias a la automatización e interoperabilidad, el cliente puede gestionar el momento que desea consumir energía o inyectarla a la red”, recalca el ejecutivo.
A su vez, el especialista de ABB especificó que para sumar energías renovables al sistema habitualmente se requieren soluciones “que tengan integrados esquemas de protección de anti-isla, y de protección y control de red ancha, que con IEC61850 son muy fáciles de implementar”.