Los costos sistémicos son aquellos asociados con la operación y al mantenimiento de la red eléctrica en su conjunto, para asegurar un suministro continuo, seguro y eficiente de electricidad. Estos costos incluyen costos de servicios complementarios, operación a mínimo técnico, estabilización de precios e impuestos a la emisión, entre otros. Y en el caso de Chile, incluyen cargos desde los peajes de transmisión hasta el financiamiento del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).
Por lo general, los costos sistémicos son asumidos por todos los agentes del sistema eléctrico, incluidos los generadores, los operadores de red y, en algunos casos, los distribuidores. Sin embargo, estos costos pueden ser trasladados a los clientes, tanto regulados como libres, dependiendo de la estructura del mercado y de las regulaciones vigentes.
Con el propósito de analizar este tema, la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN A.G.) organizó el diálogo “Desmenuzando los costos sistémicos. Evolución y afectación en los clientes libres”, que se realizará este miércoles 20 de noviembre, de 10:00 a 11:00 horas (hora de Chile), en modalidad online y acceso gratuito.
El encuentro incluirá la participación de destacados exponentes de la industria, consultoría y la institucionalidad sectorial, quienes debatirán sobre cuál es su origen de los costos sistémicos y cuáles son los principales factores que han contribuido con su alza, entre otras aristas.
Así, la actividad contempla una presentación introductoria a cargo de Elio Cuneo, consultor independiente en Orrisk, tras lo cual se iniciará un panel integrado por Juan Manuel Contreras, ex secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE); Danilo Zurita, jefe del Departamento Eléctrico de la CNE; Javier Bustos, director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor A.G.); Sebastián Bernstein, gerente de Comercialización de Imelsa Energía; y Pilar Bravo, socia fundadora de ZeBra Energía SpA. Junto con ellos, Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de ACEN será el encargado de moderar el diálogo.
Los interesados en participar en el webinar deben inscribirse a través del siguiente enlace: bit.ly/3Z1PT2E.