
Acesol

Sábado 25 de junio, 2022
Así lo indica el Anuario conmemorativo de los 13 años de existencia de Acesol, donde se destacaron los avances en este ámbito de la generación distribuida.
Este fue uno de los datos mencionados en el análisis que se hizo durante el webinar «Perspectivas de costos marginales, precio estabilizado y venta de energía», realizado por Acesol y Antuko.
La idea es aprovechar la Ley 21.118, que permite que grupos de personas instalen sistemas de generación conjunta de hasta 300 kW, inyectando la energía a la red de distribución y descontándola de sus boletas de electricidad.
Nueva tecnología surge como opción para el autoabastecimiento con paneles fotovoltaicos en este segmento de consumo y sus características fueron mostradas en un webinar organizado por Acesol.
Carlos Cabrera, presidente del gremio, indica a ELECTRICIDAD que la normativa «empuja y promueve que la tramitación de estos proyectos se haga cien por ciento electrónica y a través de una plataforma común».
Se trabajará en la evaluación y apoyo técnico para que instalaciones municipales, sedes vecinales y otros proyectos comunitarios puedan contar con infraestructura y tecnología de punta para lograr eficiencia energética.
Este fue uno los temas vistos en el webinar «Calor y frío solar para Chile», organizado por Acesol, donde se presentó un estudio sobre los impactos ambientales y sociales que generan este tipo de proyectos.
Datos de Flux Solar indican que la zona que concentra mayor capacidad instalada de proyectos net billing es la Metropolitana, mientras que en iniciativas PMGD es la Región de O’Higgins.
Esto fue planteado por dirigentes de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) en el panel virtual que analizó los cambios al reglamento del sector (DS 88).
El ejecutivo es socio director de Sphera Energy y anteriormente fue director de Acesol, a cargo del comité PMGD.