Q
Gremios concuerdan en que faltó énfasis en hidroelectricidad en la Agenda de Energía

Gremios concuerdan en que faltó énfasis en hidroelectricidad en la Agenda de Energía

(El Mercurio) Estudiando con detención las medidas de la Agenda de Energía anunciada por el Gobierno el jueves se encuentran los gremios empresariales del país.

Todos los dirigentes consideran que las medidas del documento son un avance y lo valoran como algo positivo.

Sin embargo, hay temas que «echaron de menos» en el texto oficial. Para la CPC, Sofofa, Asimet y Sonami el impulso a la generación hidroeléctrica es prioritario y debería ser abordado con mayor énfasis. «También me gustaría haber escuchado algunas palabras con respecto al carbón, creo que el carbón no puede ser desechado», agregó el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock. Y puntualizó: «Es importante, y al ministro (Máximo Pacheco) le vamos a cobrar la palabra, que la energía tiene que bajar 30%, creo que es lo que va a hacer que este país vuelva a crecer al 5%, al 6%».

Desde la CPC señalaron que «la agenda en sí misma es bastante completa» y que estudiarán las dos agendas lanzadas por el Gobierno (la otra es de productividad, innovación y crecimiento) con los equipos técnicos de las ramas. A su vez, destacaron que se vayan a hacer licitaciones por parte del Ministerio de Bienes Nacionales de terrenos fiscales para el desarrollo de proyectos de generación. «No obstante valorar la propuesta, estimamos que no se debe descartar poner mayor énfasis en las energías en que tenemos ventajas competitivas, como es la hidroelectricidad. En este sentido, echamos de menos un mayor y urgente impulso al desarrollo de este tipo de proyectos energéticos», dijo Alberto Salas, presidente de la Sonami.

Visión similar tiene Gastón Lewin, presidente de la Asimet. «Quisiera haber escuchado una posición más enfática respecto de la importancia de privilegiar los proyectos hidroeléctricos. Esta energía es vital para hacer frente a los altos costos del suministro», dijo.

Por su parte, Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA, dijo que el gremio ve como positivo el ordenamiento territorial en que se enmarca el desarrollo propuesto para la hidroelectricidad y que ve «con buenos ojos» la intención de hacer embalses.

Antonio Walker, director de Fedefruta y presidente de Fruséptima, agregó que la energía natural de Chile debería ser a base de recursos hídricos.

En este sentido precisó que el desarrollo de más centrales de pasada debiera tener un sitial importante.

Pacific Hydro: “Es necesario encontrar mecanismos que fomenten el desarrollo de la hidroelectricidad de manera sustentable”

Luego de conocida la Agenda de Energía, las diversas compañías del sector dieron a conocer sus impresiones sobre la hoja de ruta presentada por el Gobierno.

Tal fue el caso de la empresa Pacific Hydro Chile, que en la voz de Nigel Baker, gerente general  de la compañía, señaló que “vemos con mucho optimismo los anuncios realizados por el Gobierno, a través de la Agenda Energética. Chile necesita energía más competitiva y  limpia y, como empresa, nos sumamos al llamado realizado por la Presidenta para que todos los actores apoyemos esta meta”.

El ejecutivo agregó que “la Agenda Energética sienta las bases para abordar temas claves como es encontrar y consensuar mecanismos que permitan aportar de manera permanente a las comunidades vecinas a los proyectos eléctricos, así como avanzar en una legislación que favorezca el desarrollo de hidroeléctrico de manera sustentable. También aplaudimos la iniciativa que apunta a reducir en un 25% los precios de las licitaciones y de fomentar la participación de nuevos actores y competencia”.

Finalmente, Baker comentó que “la Presidenta Bachelet ha destacado el rol de las energías renovables y, por lo tanto, la hidroelectricidad tendrá un papel relevante. Es por ello que creemos necesario encontrar mecanismos que fomenten su desarrollo de manera sustentable”.

Generación eléctrica crece por aporte del diésel e hidroelectricidad de embalse

Generación eléctrica crece por aporte del diésel e hidroelectricidad de embalse

El Instituto Nacional de Estadística dio a conocer los indicadores que miden la actividad económica de los diversos sectores correspondientes a enero pasado, destacando que en dicho mes los sectores Electricidad, Gas y Agua (EGA) y Comercio al por Menor anotaron crecimiento en doce meses, aunque a una tasa decreciente. Por su parte, Minería y Manufactura registraron resultados negativos en términos interanuales.

El informe indica que en enero de 2014, el Índice de Electricidad, Gas y Agua aumentó 1,9% en doce meses, destacando las alzas de agua y electricidad que aportaron 1,143 puntos porcentuales (pp.) y 0,827 pp., respectivamente. La distribución y regasificación de gas natural, por el contrario, disminuyó en doce meses, restando 0,103 pp.

Cabe indicar que el aumento de 1,0% en el Índice de Electricidad fue explicado por el crecimiento tanto de la generación como de la distribución eléctrica, con incidencias en la variación del índice de EGA de 0,386 pp. y 0,440 pp., respectivamente.

Es así como la generación eléctrica creció 0,7% en doce meses, liderado por el crecimiento de la generación a base de diésel y por el aumento de la producción hidroeléctrica de embalse, con incidencias de 3,433 pp. y 2,127 pp., respectivamente. En contraste, la generación con gas natural licuado (GNL), presentó la mayor incidencia negativa, restando 4,568 pp.

Destacan beneficios de proyectos que combinan regadío e hidroelectricidad

Destacan beneficios de proyectos que combinan regadío e hidroelectricidad

Ubicada en la parte final del canal Laja y el estero Diuto, se ubica la Minicentral Hidroeléctrica Diuto I, la cual entró en operación en 2011 y cuya potencia asciende a 3,2 MW. Propiedad de la Asociación de Canalistas del Laja (ACL), la iniciativa ha mostrado la factibilidad de combinar las actividades de regadío y de generación eléctrica.

En declaraciones a este medio, el seremi de Energía de la macrozona Maule, Biobío y la Araucanía, Rodrigo Torres, destaca a la asociación, indicando que son un modelo a seguir, ya que este tipo de centrales son una gran oportunidad que pueden aprovechar los canalistas. En este caso, sostuvo, se asesoraron de forma adecuada y los logros están a la vista.

Asimismo, la autoridad indica que la central Diuto I es la única central de este tipo que funciona en la región, agregando que otras 25 han sido ingresadas a trámite, de las cuales 18 ya han sido aprobadas.

Este tipo de centrales, puntualiza el seremi, no tienen impacto en el medio ambiente, generan electricidad de forma continua, y permiten la mejor utilización de los canales de regadío, posibilitando además un uso eficiente del recurso hídrico.

Nuevas centrales
A la central Diuto I, se sumará el proyecto Diuto II, que con una inversión de US$17,2 millones, será ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Patricio Guzmán, presidente de la ACL, explica que la nueva iniciativa energética “usará los mismos caudales que la primera central, los cuales son captados aproximadamente 400 metros aguas abajo de la evacuación de la primera central y conducidos por un canal paralelo al estero”, agregando que la iniciativa busca aprovechar las potencialidades de generación “y a través de ello allegar recursos para que la asociación pueda mejorar la infraestructura de riego que poseen, la que alcanza a más de mil kilómetros de canales y muchas obras de arte que ya tienen alrededor de 80 años”.

Junto a lo anterior, Guzmán comenta que actualmente están desarrollando cuatro proyectos de ingeniería para futuras centrales de pasada, las que esperan construir dentro de su propia red de riego, ya que no son excluyentes ambas actividades, y aunque todas ellas son de baja potencia, la generación es permanente.

Hidroelectricidad solo creció 46% en diez años, mientras que el SIC duplicó su capacidad

Hidroelectricidad solo creció 46% en diez años, mientras que el SIC duplicó su capacidad

(El Mercurio) En los últimos diez años la capacidad instalada de generación hidroeléctrica ha cedido espacio frente a otras tecnologías.

De acuerdo con un estudio realizado por Electroconsultores, mientras el Sistema Interconectado Central (SIC) -que va de Taltal a Chiloé- duplicó su parque generador en una década, las unidades hídricas elevaron su capacidad en 46%.

Si en 2003 las centrales hidroeléctricas sumaban 4.050 MW, hoy dicha tecnología llega a 5.940 MW. En tanto, el sistema pasó de 6.991 MW a 14.015 MW en 2013, lo que representa un incremento anual de 7% (ver infografía).

El menor crecimiento de este tipo de generación se tradujo en una reducción de su peso a nivel de la matriz. Si en 2003 las hidroeléctricas representaban el 58% de todas las centrales instaladas en el SIC, hoy dicho porcentaje es de 42%.

René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, explica que durante la última década solo se han construido las represas Ralco (570 MW) y Angostura (316 MW), lo que evidencia la falta de inversiones en este segmento.

«Con el tiempo se ha hecho cada vez más difícil levantar grandes centrales hidroeléctricas en el país. Ejemplo de eso son proyectos como HidroAysén y Energía Austral, que han debido enfrentar una fuerte oposición, sin lograr desarrollar sus iniciativas», dice Muga.

Por su parte, el director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, asegura que tras la crisis del gas en 2007 la política de desarrollo de la matriz en el SIC se basó en centrales termoeléctricas.

Así, durante el Gobierno de Michelle Bachelet se aprobaron 42 unidades de este tipo, como medida de urgencia para evitar cortes de suministro eléctrico en el país.

La proliferación de centrales termoeléctricas se tradujo en un aumento de las unidades a carbón y diésel. En el caso de la primera, entre 2003 y 2013 su capacidad instalada se elevó en 175%, pasando de 838 MW a 2.304 MW.

Incluso, durante los últimos dos años se han inaugurado las carboneras Bocamina II (370 MW), Santa María (342 MW) y Campiche (270 MW), lo que incrementó fuertemente el aporte de este tipo de tecnologías en el SIC. De acuerdo con los datos de Electroconsultores, las carboneras pasaron del 12% al 16% del total de la matriz del SIC en una década. Y es más, hoy estas tecnologías tienen una mayor presencia que las hidroeléctricas de pasada, que hoy suman 2.215 MW.

En cuanto a las unidades diésel, estas exhibieron un fuerte incremento de 582% en los últimos diez años, tras pasar de una capacidad instalada de 307 MW a 2.094 MW.

Sobre este tipo de centrales, Aguirre explica que la medida más urgente que se tomó tras los cortes de suministro de gas argentino fue la proliferación de motores a petróleo, los cuales podían ser construidos en seis meses.