Q
Los nuevos desafíos de la hidroelectricidad de embalse

Los nuevos desafíos de la hidroelectricidad de embalse

El nuevo marco institucional que dicta la Superintendencia del Medio Ambiente y Tribunales Ambientales −próximamente reforzados por el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)− propone un importante desafío a la implementación de los proyectos de inversión. Este nuevo contexto exige considerar la variable ambiental desde una primera etapa (mucho antes de su ingreso al SEIA) incorporando una nueva dimensión a la evaluación de factibilidad de los proyectos, en términos de los factores que se consideran y la transigencia de su planificación.

En el caso de los proyectos energéticos, especialmente los hidroeléctricos del tipo embalse, la definición de su ubicación ya no dependerá solamente de la factibilidad técnica, disponibilidad de superficie a inundar, accesos, cotas o derechos de agua. Ahora también se debe realizar, desde el inicio, un análisis ambiental sobre distintas alternativas para la ubicación definitiva del proyecto. Estas opciones deben tomar en consideración nuevos aspectos, como son las características y singularidad de los recursos naturales (particularmente plantas y animales), existencia de zonas o poblaciones protegidas, ordenamiento territorial vigente y percepción de la ciudadanía. El análisis ambiental se convierte, por lo tanto, en un eje clave de la evaluación de factibilidad de un proyecto en sus etapas más tempranas, proceso que culmina con la presentación para evaluación ambiental de un proyecto altamente definido.

Si bien no hay aspectos que afecten específicamente a las centrales de embalse, ya que las exigencias se incrementaron para todas las categorías, el mayor desafío es saber incorporar la dimensión social dentro del proceso de planificación. Es conocido que ellas cargan con un gran prejuicio colectivo, heredado de emblemáticos proyectos que han generando crítica y resistencia por parte de la sociedad. No basta con presentar un robusto estudio de impacto ambiental, sino que también deben pensarse estrategias de negociación y comunicación con la comunidad en la cual se emplaza el proyecto.

Por otro lado, el nuevo reglamento del SEIA solicita de manera expresa la presentación de mayores detalles respecto a las actividades y obras en las distintas etapas del proyecto. Adicionalmente establece un máximo de dos adendas (respuestas a consultas de la autoridad), con el objetivo de eliminar la costumbre de ingresar al sistema un proyecto medianamente acabado, el que terminaba de definirse −y por ende de evaluarse− durante el proceso de tramitación.

La incorporación de nuevas variables dentro del proceso viene a dar cuenta de que algo hemos aprendido en el largo camino de pruebas y errores transitado hasta hoy. Sin duda, nuestra historia de gestión medioambiental tendrá un antes y un después de la SMA y del nuevo reglamento del SEIA. Las exigencias de la nueva normativa no son otra cosa que una invitación a hacer las cosas bien desde el principio, y la incorporación social de los proyectos es parte de esa premisa.

 

 

 

Aporte de hidroelectricidad al SIC disminuyó en ocho puntos por sequía

(Estrategia) Según un informe del sector eléctrico realizado por la clasificadora de riesgo ICR, la situación hidrológica del Sistema Interconectado Central (SIC) ha experimentado un considerable descenso, fundamentalmente por la sequía que ha afectado a la zona centro-sur del país.

En el documento a modo de ejemplo se utilizan las reservas hídricas del embalse Lago Laja, considerado la mayor fuente de agua para la generación de energía hidroeléctrica en el SIC, el cual al 31 de diciembre de 2012 se encontraba un 45,2% por debajo de su promedio histórico en los últimos cinco años.

De esta situación se puede visualizar un impacto en la matriz de generación de energía del SIC, pasando de ser relativamente abundante en generación hidroeléctrica, a ser abundante en generación termoeléctrica.

Al comparar las cifras se aprecia que en 2010 la generación bruta del SIC se componía en un 49,1% por hidroelectricidad, seguido de un 48,2% de generación termoeléctrica, dejando un 2,7% a otras fuentes. Realidad que solo dos años más tarde, en 2012, se alteró. El año pasado la generación hidroeléctrica se redujo a un 41,1%, siendo la energía térmica la más significativa con un 54,4%. El informe de ICR en cuanto a los tipos de combustible destaca el avance del aporte del carbón (9,9% a 16,4%) y el GNL (14,4% a 20,7%).

En cuanto a compañías generadoras, el informe de ICR también revela una disminución del aporte hídrico en la generación de energía. En el caso de Endesa, un 59% de su generación en 2012 provino de hidroelectricidad, cifra bastante inferior al 63,8% registrado en 2010.

Situación similar es la que vive Colbún. En 2010 el 59,2% de su energía generada provino de la hidroelectricidad, situación que disminuyó en 2012, donde la generación hídrica apenas alcanzó un 45,2%. Fue durante ese mismo año en que la empresa decidió incorporar el carbón como combustible de generación, el cual ha llegado a aportar un 16% de la energía generada.

Si bien AES Gener concentra su mayor capacidad de generación de energía en la variante térmica, también vio una pequeña disminución en su capacidad hidroeléctrica, pasando de un 19,9% en 2010 a un 16,3% en 2012.

Fuente / Estrategia

Alfredo Zañartu: “El desarrollo de la hidroelectricidad ha sido desplazado por el carbón”

Alfredo Zañartu: “El desarrollo de la hidroelectricidad ha sido desplazado por el carbón”

(ELECTRICIDAD) En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, Alfredo Zañartu, gerente comercial y de desarrollo de PacificHydro Chile, entrega su visión respecto de cómo la legislación eléctrica en tramitación podría impactar en el desarrollo eléctrico nacional.

¿Cuáles aspectos están generando mayor discusión en el proyecto de concesiones?

Varios puntos han generado debate durante su tramitación, entre ellos destaca el artículo 27 ter que daría facultades a cualquier interesado de objetar una concesión y la intención de incorporar dentro de este proyecto de ley la consulta a las comunidades indígenas, tema que va por otro camino y sería un error tratar de abordarlo en esta iniciativa. Nuestra empresa ha participado activamente en la discusión, destacando la necesidad de incorporar a esta ley las concesiones de energía eólica y solar.

¿Qué implicancias tiene el artículo 27 ter?

El artículo podría significar trabas y retrasos en el desarrollo de proyectos eléctricos. Es necesario acotarlo, aclarando qué se entiende por “otros interesados” y las causas de reclamación, de manera de evitar que temas propios de otras materias sean abordados en este proceso.

Por otra parte, ¿qué desafíos y oportunidades presenta la aprobación en general del proyecto 20/20?

Es clave discutir sobre el rol y la participación de las energías renovables en nuestra matriz. Esta es una excelente oportunidad para mejorar la Ley de ERNC y por ello hemos participado activamente en el debate. La definición de la meta para 2020 debe hacerse a base de real potencial renovable de Chile, considerando la energía generada por centrales hidroeléctricas de pasada.

¿Cuál sería la contribución de la hidroelectricidad de pasada al desarrollo energético de Chile?

Nuestro país no tiene reservas relevantes de combustibles fósiles, pero contamos con una tremenda ventaja competitiva: los ríos, la geografía y la capacidad para generar energía limpia y renovable. Por ello, la hidroelectricidad debiera jugar un papel fundamental en nuestra matriz eléctrica. Sin embargo, el desarrollo de esta alternativa ha sido desplazado por el carbón.

¿El proyecto de la carretera eléctrica promueve el ingreso de las ERNC?

Es fundamental que el Estudio de Franja Troncal incorpore antecedentes claves para el EIA. Tal como se plantea el proyecto de ley hoy, el proceso podría ser incluso más largo. También se debe evaluar la conveniencia de dejar a un tercero la negociación y pago de servidumbres y no al Estado. Ambos temas son fundamentales. Si bien el proyecto de ley avanza en el camino correcto respecto a la definición del trazado de las líneas de transmisión, sigue dejando toda la responsabilidad de la negociación de servidumbres y la obtención del respectivo permiso ambiental al concesionario.

Buenos vecinos
¿Cómo ha sido la vinculación de la empresa con las comunidades?

Nos hemos preocupado de establecer un diálogo abierto y transparente con las comunidades vecinas a nuestros proyectos. En el caso de nuestra central hidroeléctrica de pasada Chacayes, su diseño fue socializado con las comunidades desde un inicio. Ello nos permitió conocer sus inquietudes, preocupaciones y aclararles dudas respecto al proyecto, y nos llevó a realizar modificaciones importantes, que involucraron más recursos, lo que permitió resolver anticipadamente incertidumbres y temas que podrían haber sido conflictivos.

Fuente / Revista ELECTRICIDAD

Aporte de la hidroelectricidad registró segundo menor nivel de la década

(El Mercurio) Bajo ha sido el aporte de la hidroelectricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC) durante los primeros ocho meses del año.

Tan bajo, que entre enero y agosto, la generación hídrica alcanzó sólo el 42% de la matriz, anotando su segundo menor registro de la década. Éste es sólo superado por 2011, cuando en el mismo período las centrales a base de agua totalizaron el 38% de la matriz, de acuerdo con datos del Cdec-SIC.

Este bajo nivel para esta época del año viene explicado por las menores lluvias que se han ocasionado durante este ejercicio. Según la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) María Isabel González, en los últimos dos años, la hidrología en el país ha sido seca, a lo que se suma un desempeño menor al esperado durante 2012.

Ejemplo de lo anterior es que durante el mes de julio, prácticamente, no llovió en la zona centro-sur del país, lo que transformó a dicho mes en el más seco de los últimos diez años.

Otra de las razones que provocaron el bajo desempeño de la hidroelectricidad en el SIC es el menor despacho de las centrales a base de agua por parte del Cdec-SIC. Según María Isabel González, la entidad que se encarga de regular la entrada en operaciones de las unidades eléctricas en el sistema está siendo mucho más conservadora a la hora de solicitar que las centrales de pasada y embalse aporten con electricidad. Esto, con la idea de asegurar el suministro.

Dicha situación ha mantenido los costos marginales -precio de la electricidad en el mercado spot que se determina por la unidad menos eficiente que despacha energía y que afecta directamente a los clientes libres- por sobre los 120 dólares por MW/h.

Fuente / El Mercurio

Hidroelectricidad llega al 49% de la matriz tras cinco meses de caída

Hidroelectricidad llega al 49% de la matriz tras cinco meses de caída

(El Mercurio) En los últimos cinco meses la generación hidroeléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC) anotó caídas consecutivas dentro de la matriz energética.

Sin embargo, dicha tendencia se quebró en junio, gracias a la serie de precipitaciones que se han producido desde el 25 de mayo en la zona centro sur del país. Según datos de Electroconsultores, hasta el 17 de junio la generación eléctrica a partir de centrales de embalse y pasada representó, en promedio, el 49% del total de la energía despachada en el SIC.

A esto se suma que tras las lluvias del fin de semana su participación en el mix de generación eléctrica diaria superó el 50%, desplazando a las fuentes térmicas que habían dominado el SIC en los últimos seis meses.

El alza a 49% contrasta con el mes pasado, cuando la hidroelectricidad representó el 29% del SIC. Además, la última vez que las centrales de pasada y embalses superaron a las térmicas fue en diciembre del año pasado, cuando registraron el 53% de la matriz.

Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, afirma que en lo que queda del mes se mantendría esta tendencia al alza, gracias a las lluvias que están pronosticadas para mediados de esta semana y el mayor afluente que tendrán los ríos por los deshielos tras las precipitaciones.

«Si bien esto no puede ser tomado como una constante para esta temporada, deberíamos observar en las próximas semanas que la hidroelectricidad sobrepasa a la generación térmica», afirma Aguirre.

Este fenómeno traería consigo una reducción de los costos marginales -precio de la electricidad en el mercado spot que se determina por la unidad menos eficiente que despacha energía y que afecta directamente a los clientes libres-, dice la ex secretaria ejecutiva de la CNE, María Isabel González.

Es más, tras las lluvias del fin de semana dicho precio de la energía anotó una reducción de 41%, cayendo a los US$ 118 por MW/h en el nudo de Quillota.

La buena hidrología pronosticada para este año abrió el debate respecto de la necesidad de seguir adelante con el decreto preventivo de racionamiento eléctrico que aplicó el Gobierno y que tiene como uno de sus objetivos que los embalses mantengan reservas que aseguren la operación de las centrales por cerca de diez días.

Según la ex CNE, dicho criterio debe ser revisado, pues hoy las condiciones no hacen necesaria su implementación.

Aguirre es más cauteloso, pues en su opinión la hidrología que se produzca en julio y agosto será decisiva a la hora de tomar una decisión en torno al decreto.
_______

29% fue la participación de las centrales de embalse y pasada en la matriz eléctrica del SIC durante el mes de mayo . Dicho porcentaje comenzó a aumentar a partir del 25 de mayo.

US$ 118 por MW/h fue el valor del costo marginal en el nudo Quillota tras las lluvias del fin de semana pasado. La cifra representó una caída de 41% en tres días, con respecto a costos marginales previos cercanos a US$ 200 por MW/h.

Fuente / El Mercurio