Q

Hidroelectricidad en nivel más bajo de la última década en planes del Gobierno

(Diario Financiero) La hidroelectricidad parece haber perdido espacio no sólo la valoración de la sociedad, que se ha traducido en un creciente rechazo a este tipo de desarrollos, sino que también en las proyecciones de la autoridad, que redujo la presencia de esta fuente a su menor nivel en los últimos diez años.

[CNE: centrales en obras llegan a 4.500 MW: 60% es convencional]

Lo anterior quedó de manifiesto en la más reciente recomendación de la autoridad para la expansión de la matriz de generación del Sistema Interconectado de Central (SIC), la principal red eléctrica del país, que entre Taltal y Chiloé abastece al 94% de la población nacional.

Se trata del denominado «plan de obras», que forma parte del informe preliminar de la primera fijación de tarifas de precios de nudo de corto plazo de este año, que corresponde a abril, que realiza la Comisión Nacional de Energía (CNE).

En concreto, en esta recomendación que considera un total de 4.257 MW, divididos en 35 proyectos con fecha de puesta en marcha entre octubre de 2019 y enero de 2030, sólo 140 MW corresponden a iniciativas de tipo hidroeléctrico y, específicamente, a cinco unidades de pasada, es decir, aquellas que no requieren embalses, ubicadas en la regiones del Maule, Biobío y Los Lagos, cuatro de ellas de 20 MW y una de 60 MW.

La CNE explica en el documento que el set de proyectos de generación propuestos, son aquellos «técnica y económicamente factibles de ser desarrollados en el horizonte 2015-2030, incluyendo alternativas tecnológicas que cubrieran diferentes fuentes energéticas».

Esta proyección representa el nivel más bajo de participación de esta fuente en los últimos diez años, representando, además, sólo un 3,2% del plan. Lejos de los niveles que la hidroelectricidad exhibió en planes de obras anteriores, como el de abril de 2010 cuando representó casi el 67% del total.

La corrección respecto de hace doce meses, también es importante, pues en el primer plan de obras de la presente administración esa forma de generación ocupó el 21% del mix propuesto, con 460 MW, distribuidos en seis proyectos.

En la CNE explicaron además que este documento responde a un ejercicio de optimización donde tras considerar los costos de inversión, operación, mantención, administración y racionamiento necesarios para abastecer la demanda prevista se determina el programa de obras.

«Dicho esto, cabe destacar que los costos de inversión de la energía hidráulica en Chile han aumentado con respecto a las cifras observadas en el estudio anterior. Por lo mismo, el aumento de los costos por mano de obra y equipamiento de las tecnologías hídricas se han visto reflejados en una menor presencia de este tipo de centrales», añadieron.

Reemplazos

El espacio que liberó la producción eléctrica en base de agua en la planificación de la autoridad, lo mismo que sucedió con la energía eólica, cuyo peso también se redujo respecto de hace un año, fue ocupado por la energía fotovoltaica que es protagonista, con el 48,1% de la matriz propuesta, expresado en doce iniciativas, de entre 100 MW y 300 MW, que suman nada menos que 2.050 MW del total de capacidad planteada.

El carbón, en tanto, repuntó posiciones respecto del plan de obras de abril de 2014, ya que pasó de 685 MW a 993 MW, lo que en esta oportunidad equivale al 23,3% del total.

Otro elemento que destaca en la recomendación es la ausencia total de gas natural, combustible que paulatinamente venía reduciendo su peso en la matriz proyectada, ya que hace un año representó el 10,9% de los 2.189 MW delineados, bajando a 2,4% en octubre del año pasado, cuando se realiza la segunda fijación de tarifas, con sólo 120 MW, correspondientes al cierre del ciclo combinado de la central Taltal de Endesa.

Precios esperados de combustibles

En lo que respecta a las proyecciones de precios para los distintos combustibles que inciden en la matriz de generación del SIC, la CNE proyectó las siguientes variaciones para el período comprendido entre 2015 y 2030.

En el caso del gas natural licuado (GNL), el cálculo del organismo es que variará entre US$ 8,16 y US$ 10,44 por millón de BTU (unidad térmica británica) hacia el fin del período considerado, lo que supone un alza de 28%.

El carbón térmico, en tanto, también evidencia una tendencia al alza, desde US$ 95,32 por tonelada hasta US$ 107,08, un 12,3% más. Finalmente, el crudo WTI tendrá el salto más importante, pues según las estimaciones de la CNE pasará de US$ 55,74 por barril equivalente a US$ 80,76, un incremento del 45%.

Industriales piden fomentar carbón e hidroelectricidad

(El Mercurio) «El costo de la energía creció 193% en diez años», aseguró Gastón Lewin, presidente de Asimet, quien destacó que entre el 10% y el 50% de los costos directos del sector metalúrgico-metalmecánico corresponden a este ítem.

Por ello, llamó a fomentar la hidroelectricidad y el carbón, fuentes más baratas que el Gas Natural Licuado (GNL), advirtió.

El ministro Máximo Pacheco enfatizó la necesidad de incorporar ERNC e hidroeléctricas de menor tamaño y se enfocó en el ejemplo de Alemania, que genera el 7% de su energía hidro con minicentrales.

Bachelet reafirma relevancia de la hidroelectricidad en inauguración de central Angostura

El mayor proyecto hidroeléctrico realizado en 10 años -la central Angostura, de la empresa Colbún- fue inaugurado este martes por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Durante su discurso la Presidenta afirmó que «la hidroelectricidad está llamada a cumplir un rol importante. El agua es uno de nuestros recursos para generar energía». La autoridad reiteró además que el Gobierno establecerá seis cuencas prioritarias para el desarrollo de centrales hidroeléctricas que, según aseguró, hoy representa el 28% del total de la generación en el país.

Por su parte, Bernardo Larraín, presidente del directorio de Colbún, dijo que el Estado debiera comenzar a desarrollar un rol de articulación y reducir la complejidad en torno a los proyectos. Al respecto, el ministro Pacheco aseguró que en la Agenda de Energía «el primer eje es el que le da un nuevo rol al Estado, en cuanto a que sea más claro y fuerte en entregar una visión de lo que queremos y hacia dónde vamos».

Al finalizar la ceremonia inaugural, el secretario de Estado fue consultado acerca de los planes de importación de shale gas desde Estados Unidos, respecto a lo cual afirmó que el viaje a dicho país fue un éxito. «Tuvimos la posibilidad de estar en el terminal portuario desde el cual se exportará gas. Uno de los primeros embarques será a Chile y los detalles de los contratos los entregará Enap la próxima semana», adelantó Pacheco.

El ministro también aseguró que para 2015 hay destinados US$100 millones para eficiencia energética.

El proyecto

Angostura se ubica entre las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, en la Región del Biobío.

Tiene una capacidad para inyectar 316 MW al Sistema Interconectado Central y comenzó el trabajo con la comunidad ocho meses antes de realizar el Estudio de Impacto Ambiental.

Aprovecha los recursos hídricos de los ríos Biobío y Huequecura, mediante la construcción de un embalse de construcción mínima.

Junto a la central se ha construido Angostura Biobío, un centro de atracción turística en torno al embalse, que incluye playas, campings y un arboretum con especies nativas.

Gobierno afirma que en 2015 tendrá identificadas seis cuencas prioritarias para hidroelectricidad

Gobierno afirma que en 2015 tendrá identificadas seis cuencas prioritarias para hidroelectricidad

El ministro de energía, Maximo Pacheco, señaló que en 2015 el Gobierno tendrá definida una zonificación detallada de seis cuencas prioritarias para el uso de hidroelectricidad, «desde las Regiones de O’Higgins hasta Aysén».

«Este análisis no solo se basará en criterios técnicos-hidrológicos, sino que también en criterios ambientales, económicos y socioculturales», dijo la autoridad al dar inicio a la segunda jornada de la Expo Apemec 2014, que se realiza en Espacio Riesco.

Según Pacheco, en una misma cuenca es posible instalar varias pequeñas centrales hidroeléctricas, lo que podría permitir maximizar la potencia obtenida de la misma. Por lo mismo, estas unidades generadoras estarían en buen pie para encontrar financiamiento, incluso sin tener un contrato DPA y yendo directo al mercado spot, aprovechando también su alto factor de planta.

El secretario de Estado comentó además que en el «Gobierno estamos convencidos» del aporte que el sector puede realizar en materia energética en los próximos años, destacando además que están trabajando para enfrentar los desafíos pendientes en materia de transmisión que afectan actualmente a las mini hidro en el país.

«Sabemos que las pequeñas y medianas empresas suelen encontrarse con esta barrera. Teniendo identificadas las cuencas, resolviendo los temas de colectividad, se podrá trabajar con más certeza en la planificación de las redes de manera de dotarlas de suficiente holguras para ir incorporando centrales en la misma cuenca», resaltó el ministro de Energía.

Rosenblut destaca importancia de la hidroelectricidad

(Diario Financiero) Un documento de trece páginas, titulado “Autosuficiencia y el debate de la matriz energética”, es el que ha hecho circular el presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut, para abordar la importancia de la hidroelectricidad en la autosuficiencia energética.

Según entendidos, el documento -en el que Rosenblut trabajó varias semanas con el apoyo de técnicos de Endesa Chile- fue enviado a las autoridades sectoriales -entre ellos al ministro de Energía-, actores de la industria, líderes de partidos políticos y parlamentarios de todos los sectores.

Rosenblut dice en su documento que al conseguir esta autosuficiencia “se logrará no sólo desarrollar una matriz energética que cumpla con el desafío de acompañar al país por el camino que conduce hacia el pleno desarrollo, sino que también hacerlo a partir de los recursos energéticos que son abundantes en el país, como es el caso de la hidroelectricidad, cuyo potencial permitirá garantizar precios competitivos y avanzar hacia una matriz más limpia y sustentable”.

El presidente de Endesa -firma que tiene un 51% de la propiedad de HidroAysén- señala que “la autosuficiencia a la que puede acceder Chile es de las más ventajosas, toda vez que ella se basaría en recursos renovables, limpios, muy abundantes en el país y, por cierto, muy competitivos”.

Por lo mismo, dice Rosenblut, “darle la espalda a estos recursos sería una omisión que el país no se merece”. Ante esto, dice que quiere promover el pleno desarrollo de estas formas de generación “con todos los atributos que se requieran: ordenadamente, consultando y haciendo partícipes a las comunidades y con todas las acciones que la Agenda de Energía estableció con certeza”.

El desafío de Chile

Al inicio del documento, Rosenblut destaca el proceso de cambio de ciclo, como le llama, que vive hoy Chile. “Uno de los desafíos más relevantes está radicado en el sector energético, sector que hoy está prácticamente inmovilizado debido a diversos nudos que obstaculizan su desarrollo, y en consecuencia, también el del país”, analiza, a la vez que señala que la tarea principal es “acordar y construir una matriz que permita desatar dichos nudos energéticos y que nos permita avanzar como país hacia estudios de desarrollo de mayor bienestar para la población”.

Asimismo, valoró la Agenda Energética presentada por el gobierno hace unas semanas, donde uno de los ejes es el de Desarrollo de Recursos Energéticos Propios. “Al destacar este eje, al gobierno no le es indiferente que, por una parte, Chile sea pobre en recursos energéticos fósiles, al contrario del resto de los países de América Latina, y que, por otra, compense esa carencia con una abundancia de recursos renovables que aún no son plenamente aprovechados, como la hidroelectricidad, la radiación solar, la disponibilidad de vientos y el potencial geotérmico, entre otros”.

Dentro de ese contexto, Rosenblut destacó a las energías renovables no convencionales como parte de la solución, toda vez que hoy “tienen un significativo impulso legal, conforme al cual, al año 2025, un 20% de la matriz energética estará compuesta por este tipo de energía”; sin embargo, aclaró que falta “establecer una estrategia de desarrollo para la energía económica de base complementaria con ese desarrollo de ERNC. Y creo que aquí tampoco hay dudas que de cara a una política de autoabastecimiento, esa energía de base es la energía hidráulica, el gran recurso propio de Chile, y que cumple con creces las características de ser abundante, limpia y competitiva”

Chile y sus vecinos

Para el ejecutivo, el reto de la autosuficiencia es crucial para que Chile no se quede rezagado frente a los avances que en esta materia están realizando países vecinos y competidores en muchos aspectos. Así, da cuenta el documento que en Brasil durante 2013 se abasteció casi en un 90% con electricidad generada a partir de recursos energéticos locales, competitivos y limpios. De esto, 79% fue a base de hidroelectricidad, correspondiendo el resto a gas natural local. En Colombia, la autosuficiencia alcanzó a más de 95%, con un 67% de la electricidad generada a partir de sus recursos hidroeléctricos. En tanto, en Perú un 95% de la electricidad generada fue a base de recursos locales, donde un 52% correspondió a generación hídrica.

En esta comparación, Rosenblut destaca que “Chile se está quedando atrás en materia de autoabastecimiento y está afectando la competitividad de sus industrias y, con ello, la del país en general”, sentencia.

Por ello, dice se debe avanzar hacia la autosuficiencia, recuperando el nivel de aportes hidroeléctricos que alguna vez tuvo el país, ya que la presencia de este tipo de generación ha venido cayendo consistentemente en el tiempo. Así, “en el mismo período (2013), veremos que sólo entre un 30% y 35% de la electricidad generada en el país se hizo a partir de recursos energéticos locales”, expone el presidente de Endesa, comparado con el 89% que aportaron entre 1991 y 1995, en el SIC.

Es por ello que el presidente de Endesa aboga por el pleno desarrollo de la hidroelectricidad, la que “representa, según la Agenda de Energía, un potencial de alrededor de 10.000 MW entre las cuencas del Aconcagua y Puelo y otros 6.000 MW en la región de Aysén”. Por lo mismo, agrega, para el país la autosuficiencia se convierte en un asunto clave “en materia de seguridad y vulnerabilidad económica y social”, dice.