Q

Costo marginal cero en el norte del SIC pone en riesgo a empresas de ERNC

(Pulso) Vender su producto a $0. Esta es la realidad que tiene entre las cuerdas a una decena de pequeñas y medianas generadoras renovables que operan en el norte del Sistema Interconectado Central (SIC).

En diciembre, la barra de Diego de Almagro 220 kV -en la región de Atacama- registró un costo marginal cero entre las 11 y las 18 horas -cuando hay más radiación solar- producto de una sobreproducción de energía en esa zona, a causa de la entrada en operaciones de varias centrales solares y eólicas en esa zona en los últimos meses.

El costo marginal cero se repitió en la barra Carrera Pinto 220 kV y San Andrés 220 kV, y en menor medida en la barra Maitencillo.

Y pese a que la mayoría de las generadoras renovables tienen en su mayoría contratos de abastecimiento de largo plazo -es decir, venden a un valor fijo- otras no lo consiguieron, debiendo inyectar su energía al mercado spot.

Empresas en problemas

“El efecto que tiene es que aquellas empresas que no tienen contrato, y que están vendiendo al spot su venta en algunas horas quedan expuestas a un costo marginal muy bajo o incluso cero. Eso puede tener consecuencias en el flujo de caja de esas empresas”, advirtió Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).

Según explicó, el origen del problema está en las restricciones de capacidad del sistema de transmisión, lo que no permite que las empresas envíen su energía al resto del sistema. Este problema se solucionará una vez que el proyecto Polpaico-Cardones, de InterChile, entre en operación.

Fuentes de la industria aseguran que esta restricción era predecible por parte de los productores, pues muchas empresas pusieron sus fichas apostando a que en el mediano plazo encontrarían un contrato de largo plazo y en que la línea tentativamente iniciaría su operación en 2017. Sin embargo, ninguno de estos dos escenarios se ha concretado, ya que el exceso de oferta ha hecho difícil para los productores encontrar contratos y, por otro lado, la oposición ciudadana genera dudas de si el proyecto de transmisión de InterChile logrará cumplir con su cronograma.

“En general, los bancos que financiaron estas plantas siempre hacen dejar una cuenta de reserva, entonces hay una cuenta de reserva para enfrentar época en que los costos marginales estén bajos y de alguna manera se asegura que con eso los proyecta pueda seguir pagando sus deudas hasta que se normalice la situación. Ahora, si la línea de InterChile se atrasara mucho más de lo que está previsto, podría prolongar este periodo de ingresos bajos y podría ser muy perjudicial para las empresas que invirtieron en el Norte Chico”, añade Alfredo Solar, gerente general Chile de Sun Edison y presidente del directorio de Acera.

¿El futuro?

Según conocedores del tema la situación solo seguirá agravándose en los próximos dos años pues actualmente hay quince proyectos solares fotovoltaicos en construcción en la misma zona, que añadirán 1.100 MW adicionales de capacidad instalada.

[Costos de energía cierran 2015 en nivel más bajo en una década y generación renovable duplica aporte]

Máximo Pacheco: «Chile se posiciona como un líder en transición energética de la región»

Máximo Pacheco: «Chile se posiciona como un líder en transición energética de la región»

(La Tercera) Satisfecho de haber logrado grandes avances, dice estar el ministro de Energía, Máximo Pacheco. Pero con el desafío claro de que aún queda largo camino por recorrer, agrega el secretario de Estado, mientras analiza el escenario y las condiciones que han permitido doblar la cantidad de proyectos de generación eléctrica en construcción, respecto a los que habían al inicio de su gestión.

El número de iniciativas, sin embargo, no es lo único que le interesa. También enfatiza en el desarrollo que han alcanzado las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y los cambios vividos por la industria.

¿Qué factores explican el aumento de proyectos en construcción?

Yo diría que son principalmente tres factores. Primero, una Agenda de Energía que ha creado un marco de claridad en las reglas del juego, donde ha existido un amplio diálogo con los diversos sectores y actores involucrados en el sector. Segundo, una gestión del Estado que ha acompañado la ejecución de los proyectos una vez que ya han obtenido la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Y, por último, unas políticas públicas que han impulsado la entrada de nuevos actores y nuevas tecnologías a la industria.

Hay un cambio de paradigma. Ahora hay más oferta que demanda…

Es una muy buena noticia haber duplicado las inversiones, pues arrastrábamos un déficit muy significativo en infraestructura, tanto en generación como en transmisión, y ahora estamos avanzando en cerrar ese déficit. Cuando hay déficit en generación, los precios son muy altos. De hecho, en el gobierno de Sebastián Piñera llegamos a ver precios cercanos a los US$ 150 MWh. En cambio, en la licitación de octubre de 2015 alcanzamos un valor promedio de US$ 79 MWh.

Por el lado de la demanda, creo que es muy importante tener como objetivo que ésta crezca menos que la economía, ya que esto refleja que estamos haciendo eficiencia energética a través de los procesos productivos y en el consumo residencial.

¿Se justifica que haya tantos proyectos pese a que la demanda crece menos que antes?

Absolutamente, porque tenemos el costo de electricidad más alto de América Latina, las cuentas de la luz han aumentado 30% en los últimos cinco años. Entonces, para bajar las cuentas de la luz, para tener electricidad a precios competitivos, nosotros necesitamos desarrollar más infraestructura, más centrales, más torres de transmisión, más competencia y usar mejor la energía.

¿Por qué predomina la fuente térmica por sobre las otras?

Principalmente, porque hoy tenemos en construcción algunos proyectos que son centrales a gas. Como gobierno queremos que haya más gas en la generación eléctrica, pues es un combustible más limpio. Además, nos permite complementar los esfuerzos que estamos haciendo en ERNC, ya que aún no se inventan los sistemas de almacenamiento de ERNC en baterías, y el sol solamente genera radiación en el día. Entonces, las centrales térmicas son capaces de suministrar energía de forma permanente al sistema.

¿Cómo ve el aumento de las ERNC en generación?

Creo que ha habido un tremendo éxito en Chile en todo lo que es el desarrollo de las ERNC y es por eso que se puede percibir que, hoy día, más del 45% de los proyectos proviene de ERNC. Esto es un gran logro para el país. Chile comienza a posicionarse como un país líder en la transición energética de América Latina y así está siendo reconocido internacionalmente. Creo que hemos creado las condiciones para que en el país se dé un gran impulso a la energía solar, a la eólica, etcétera. Lo más importante es que este impulso se ha hecho sin subsidios fiscales, ya que en la mayoría de los países de Europa, Estados Unidos y otros, el auge del impulso de las ERNC se ha dado con enormes subsidios fiscales.

Las últimas licitaciones también han ayudado…

Así es, los últimos procesos han sido exitosos, logrando una rebaja en los precios, y eso es porque hemos traído más competencia y porque los procesos ahora son convocadas con mayor anticipación, lo que le da más tiempo de preparación a los actores que están interesados en participar. Además, tenemos bloques pequeños, medianos y grandes, para que puedan ser adjudicados por actores de diferentes tamaños y, hemos establecido bloques horarios, para que puedan participar de mejor manera las ERNC.

[Pacheco pone foco en Perú para integración energética y alista primer proyecto de línea eléctrica]

AES Gener potencia negocio de baterías de litio y ve desarrollo conjunto con ERNC

AES Gener potencia negocio de baterías de litio y ve desarrollo conjunto con ERNC

(Diario Financiero) Partió como un proyecto piloto hace ocho años y hoy es visto al interior de AES Gener como uno de los pilares de desarrollo de nuevos negocios en el ámbito de la generación eléctrica.

El almacenamiento de energía a través de baterías de ion litio (BESS, por su sigla en inglés) se comenzó a desarrollar en Chile en 2007, y a la fecha la filial de AES Corp ha invertido US$ 52 millones, con dos proyectos en operación por 32 MW (20 MW en la central Angamos y 12 MW en la subestación Los Andes), y otro en la central termoeléctrica Cochrane, hoy en proceso de finalizar su construcción para ser conectada al sistema.

Valerie Barnich, vicepresidente de desarrollo de AES Gener, dice que la tecnología se está potenciando por la baja en los costos de implementarlo -que han caído del orden de 60%-, y por la flexibilidad que ofrecen, especialmente en un sistema con una penetración creciente de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

“Estamos invirtiendo fuertemente en el desarrollo de nuevos proyectos porque pensamos que las baterías desempeñarán un rol fundamental en la matriz energética de Chile. Ellas son muy versátiles y útiles para el sistema eléctrico, sobre todo en un contexto de penetración cada día más alta de ERNC. Estas baterías han ayudado a reducir los costos operacionales del SING en los últimos 8 años, reemplazando la potencia en giro exigida a las centrales termoeléctricas”, dijo.

La firma ha replicado la experiencia a nivel internacional y, a través de su matriz AES Corp, opera instalaciones en EEUU (40 MW) y Europa.

Más seguridad

La ejecutiva sostiene que entre las ventajas que ofrecen los sistemas, está el incremento de seguridad, al permitir a las centrales generar más energía, la que pueden almacenar hasta que sea posible inyectarla al sistema.

La penetración de las ERNC en los principales sistemas eléctricos -que a partir de 2017 estarán unidos- presenta varios desafíos técnicos, han señalado los expertos, uno de los principales: cómo hacer convivir la generación de base -por ejemplo centrales termoeléctricas- con las eólicas y solares, sin producir desbarajustes y cómo gestionar la transmisión, dadas las limitaciones que tiene el sistema.

Sostiene que en combinación con las BESS, las centrales eólicas y solares pueden producir energía las 24 horas del día. Además, disminuyen la intermitencia, lo que permite a su vez reducir el costo final de inversión en transmisión, ayuda controlar la frecuencia y también al control de la demanda de los clientes de mayor tamaño.

“El almacenamiento de energía será una herramienta muy importante dentro de las redes eléctricas, ya que permite ocupar de forma más eficiente la energía producida, pensando sobre todo en la fuerte penetración en el mercado eléctrico de la ERNC intermitentes”, señala.

En este sentido, la firma ya ha contactado a otros actores -y también a la autoridad y operadores- para ampliar el eso de esta tecnología en el mercado nacional.

[Presente y futuro de los bancos de batería en el sector eléctrico]

Construcción de camino para central en Puelo se frenará 3 años

(El Mercurio) Tres años se detendrá la construcción del camino que permitiría ingresar al proyecto hidroeléctrico Mediterráneo, ubicado en la comuna de Cochamó, X Región, y propiedad de los empresarios José Cox -colaborador del ex Presidente Piñera-, Fernando Elgueta, Roberto Hagemann y Ricardo Bachelet, entre otros.

En noviembre de 2015, el Comité de Ministros dio luz verde a la iniciativa, que considera una central de 210 MW y una línea de transmisión de 63 kilómetros, todo por una inversión considerada de US$ 400 millones. Pero en diciembre el Tribunal Ambiental de Valdivia autorizó el proceso sancionatorio iniciado por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) tras detectar que la construcción del camino por parte de la sociedad Inversiones y Rentas Los Andes se inició sin permisos. Allí se ordenó la paralización por 30 días de la obra, de unos 40 kilómetros de longitud y que ya tiene un avance de cerca de 50%.

Según los documentos enviados a fines de enero por la empresa a la SMA, la compañía presentó un programa de cumplimiento a la norma ambiental -que inhibe la sanción- y que considera un plazo de 1.080 días, lo que equivale a dos años y nueve meses en que se mantendrá paralizada la obra, con el objetivo de hacer una serie de compensaciones.

En la zona, tanto la central Mediterráneo como el camino cuentan con una gran oposición liderada por la corporación Puelo Patagonia, también conocida como «Puelo Sin Torres». Según ha denunciado su presidente, Rodrigo Condeza, este proyecto «tiene un montón de falencias y factores mal evaluados». El principal problema para ellos es la línea de transmisión.

[Opositores a hidroeléctrica en Puelo acudirán al Tribunal Ambiental]

Aprueban mini central de pasada Cipresillos en la Región de O´Higgins

Aprueban mini central de pasada Cipresillos en la Región de O´Higgins

La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de O´Higgins aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mini Central Hidroeléctrica de Pasada Cipresillos”, el cual tiene por objetivo construir y operar una Mini Central Hidroeléctrica de Pasada para producir Energía Renovable No Convencional (ERNC), con una potencia eléctrica instalada bruta de 12 MW.

En la nota publicada por el Ministerio de Energía se detalla que la energía eléctrica generada será entregada al SIC a través del sistema de transmisión existente, a partir de la Subestación Sierra Nevada, lo que permitirá satisfacer la demanda energética del país mediante la utilización de ERNC.

El proyecto tendrá una vida útil indefinida, y presentará para la región una inversión que asciende a US$19 millones. Además, otorgará empleos a más de 200 personas entre la etapa de construcción y operación.

[Reforma al Código de Aguas afectaría meta de potenciar minihidro]

Impresiones

La Intendenta de la Región de O´Higgins (s), Teresa Núñez, señaló durante su voto que “el proyecto deberá resguardar el cumplimiento de todas las exigencias ambientales aplicables y aquellas condiciones establecidas durante el riguroso proceso de evaluación, desarrollado por los servicios con competencia ambiental de la Región y coordinados en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), administrado por el SEA”.

Por su parte, la Seremi de Energía, Alicia Barrera Lagos, manifestó su satisfacción tras la aprobación del Proyecto Mini Central Hidroeléctrica de Pasada Cipresillos, en la Comisión de Evaluación Ambiental, destacando que “En la Región de O´Higgins seguimos impulsando la inversión para producir energía limpia y a menor costo, la que se sumará a nuestra matriz energética, aportando 12 MW al Sistema Interconectado Central,  dinamizando, además,  la economía local”.

Asimismo, destacó que “con este tipo de proyectos estamos impulsando el enorme potencial energético de la Región O’Higgins y contribuyendo a alcanzar la meta de la política energética lanzada recientemente por la Presidenta Michelle Bachelet,  de lograr un 70% de participación de energías renovables a 2050, para un desarrollo sustentable y amigable con nuestro medio ambiente”.