Q

Generadora E-CL invertirá US40 millones en proyecto eólico en la Segunda Región

(Emol) La empresa generadora de energía E-CL ingresó hoy una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para un proyecto eólico en las cercanías de la ciudad de Calama, el que demandará una inversión de US40 millones.

Según informó la compañía, la iniciativa consiste en la instalación de hasta 36 aerogeneradores en una superficie del terreno de 1.038 hectáreas, con lo cual tendrá una potencia máxima total de 108 MW. La inversión incluye también una subestación eléctrica llamada Topater.

Su objetivo es desarrollar un proyecto de generación eléctrica a partir de energía renovable no convencional (ERNC), la cual será inyectada al Sistema Eléctrico del Norte Grande, diversificando la matriz energética de éste e incorporando energía limpia, consignó la empresa a través de un comunicado.

Este proyecto es aledaño a otro parque eólico en Calama que la empresa tiene en carpeta y que desde enero de 2012 cuenta con aprobación ambiental.

Ambas centrales eólicas se conectarán al SING a través de una línea de transmisión en 110 kV, de 28,5 kilómetros de longitud aproximada, la cual unirá las subestaciones Moctezuma, Topater y Calama.

Fuente / Emol

Con la potencia del agua a menor escala

(Revista ELECTRICIDAD) En la actualidad, en Chile las centrales hidroeléctricas catalogadas como medio de generación renovable no convencional representan 1,2% del total instalado en Chile. La Ley 20.257 indica que una central hidroeléctrica cuya potencia sea menor a 20 MW, es considerada dentro de las fuentes de Energía Renovable No Convencional (ERNC), siendo denominada usualmente como Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH). De acuerdo a cifras del Centro de Energías Renovables (CER), en 2011 la potencia instalada en base a esta tecnología alcanzó 177,7 MW en el SIC; 14,9 MW en el SING; y 20,4 MW en el Sistema Eléctrico de Aysén. La Tabla 1 resume el estado actual de las centrales de este tipo en el sistema eléctrico nacional, de acuerdo a estadísticas del pasado mes de abril.

Clasificación de Pequeñas Centrales Hidráulicas

Para fines regulatorios se clasifica a este tipo de centrales según su potencia instalada, destacando dos tipos de generación con estas propiedades: mini hidráulica y micro hidráulica. Actualmente el CER considera como microcentrales a aquellos equipos que proveen energía en potencias menores a 300 kW y en sistemas aislados de la red eléctrica, de acuerdo a la definición de la Asociación Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés). A su vez, una sub-clasificación de las microcentrales las agrupa en fijas y portátiles. En la Tabla 2 se muestran algunos valores característicos según referencias internacionales, las cuales deben ser evaluadas para cada proyecto particular de acuerdo a las condiciones locales. Específicamente, las estimaciones de la IEA destacan la alta sensibilidad de los costos de inversión a la localización del proyecto.

Tipos de Turbinas

El gran impulso de la innovación en métodos de conversión hidromecánica se produce con el desarrollo de las turbinas. En la actualidad existe una variedad de diseños para este tipo de equipos cuya distinción principal es la forma en que se adaptan a las condiciones de caudal y altura disponibles en el sitio de emplazamiento, y la eficiencia con la que se realiza la conversión de energía.

Existen dos modelos de operación para las turbinas: de impulso y de reacción , las cuales difieren en el método de rotación de sus palas. Dentro de las turbinas de impulso se encuentran las Pelton, Turgo y Michell-Banki (o de flujo cruzado), cuyas principales características se describen a continuación:

• Turbina Pelton: Consiste de tres partes: inyector, rotor y carcasa. El rotor puede ser de una sola pieza o bien ensamblado, posee uno o más inyectores, cuyos chorros libres inciden sobre una serie de cucharas montadas sobre la periferia de un disco. El torque es generado por la deflexión del chorro en las cucharas del rotor.

• Turbina Turgo: Es similar a la Pelton, pero sus álabes tienen una forma y disposición distintas. El chorro de agua incide generalmente con un ángulo de 20º respecto al plano diametral del rodete, ingresando por un lado del disco y saliendo por el otro. A diferencia de la Pelton, en la turbina Turgo el chorro incide simultáneamente sobre varios álabes. Su menor diámetro conduce a una menor velocidad angular, lo que facilita su acoplamiento directo al generador.

• Turbinas de flujo cruzado: Consta de dos elementos principales: un inyector y un rotor. El rotor está compuesto por dos discos paralelos a los cuales van unidos los álabes curvados en forma de sector circular. El inyector dirige el agua hacia el rotor a través de una sección que toma una determinada cantidad de álabes del mismo y guía el flujo para que ingrese con cierto ángulo, optimizando el aprovechamiento de la energía.

En una turbina de reacción, en cambio, la presión del agua actúa directamente sobre los álabes del rodete, disminuyendo su valor a medida que avanza en su recorrido. Al estar el rodete completamente sumergido y sometido a la presión del agua, la carcasa que lo protege debe ser lo suficientemente robusta para soportarla. Se clasifican de la siguiente forma:

• Turbinas Francis: Son turbinas de flujo radial y admisión total, muy usadas en saltos de altura media, equipadas con un distribuidor de álabes regulables y un rodete de álabes fijos. Los álabes distribuidores regulan el caudal que entra en el rodete, y usualmente están conectados al sistema de regulación, el cual lleva el caudal de la misma forma que el inyector en una turbina Pelton.

• Turbinas Kaplan y tipo hélice: Son turbinas de reacción de flujo axial. Los álabes del rodete en las Kaplan son siempre regulables, mientras que los de los distribuidores pueden ser fijos o regulables. Si sólo los rodetes son regulables se habla de una turbina semi-Kaplan. Para su regulación, los álabes del rodete giran alrededor de su eje, accionados por unas manivelas, que son solidarias a unas bielas articuladas a una cruceta, que se desplaza hacia arriba o hacia abajo por el interior del eje hueco de la turbina.

La selección de la mejor turbina para un proyecto particular depende de una variedad de factores, dentro de los cuales destacan las características del recurso hídrico (caída y caudal), la velocidad de rotación deseada para el generador y otros equipos, y las condiciones de operación bajo valores nominales . Los rangos aproximados de factibilidad de cada tipo de turbina, según el caudal y caída, se muestran en la Figura 2 para potencias menores a 500 kW. El diagrama muestra que las turbinas Francis pueden operar en un amplio margen de alturas, mientras que las turbinas Pelton y Turgo son recomendadas para instalaciones con mayores caídas. En el otro extremo, las turbinas Kaplan y tipo hélice son recomendadas para altos caudales y baja altura. Considerando estos valores, las rectas de potencia permiten visualizar qué opción es la más adecuada.

Fuente / Revista ELECTRICIDAD

Mañana se realizará segundo día de Expo APEMEC 2012

(ELECTRICIDAD)Con la presencia del ministro de agricultura, Luis Mayol; el ministro de Energía, Jorge Bunster, y el subsecretario de Medio Ambiente Ricardo Irarrázabal, se inauguró la edición de III Expo APEMEC 2012.

Pedro Matthei, presidente de APEMEC, en su discurso inaugural destacó el crecimiento que ha tenido el sector mini hidro en los últimos tres años, el cual se ha fomentado bajo el objetivo de transferir tecnología y buenas prácticas a sus asociados.

En la ceremonia, Bunster reiteró el futuro desafío en materia eléctrica de nuestro país y la necesidad de contar con recursos energéticos competitivos, que sean capaces de proveer al sistema con energía renovable. A la vez destacó el esfuerzo del Gobierno por implementar políticas energéticas que estimulen la competitividad de energías limpias. Uno de los mayores desafíos que señaló el ministro fue el desarrollo de conexión al sistema energético y la construcción de una carretera eléctrica e infraestructura para enviar la energía.

Expo APEMEC finaliza mañana, oportunidad en que se tratarán temas como el Convenio 169 de la OIT en la aplicación a proyectos de PCHs; La nueva ley de Evaluación Ambioental y guía mini hidro; el financiamiento para PCHs; derechos de agua. Asimismo, se realizarán charlas técnicas y seminarios técnicos.

Fuente /ELECTRICIDAD

Jean M. Hieronimus: «Total no es sólo una marca al lado del logo de París-Dakar. Podemos agregar valor a Chile»

(Pulso) Fue en 2008, cuando la multinacional francesa Total arribó a Chile. La cuarta empresa petrolera del mundo ha colocado sus fichas, por ahora, sólo en el negocio de los lubricantes. Pero la cartera de proyectos es grande, destaca Jean Michel Hieronimus, director general de Total Chile.

“Total no es sólo una marca al lado del logo de París Dakar, somos una empresa que puede agregar mucho valor al país. Tenemos una gran presencia en Europa y África; ahora crecemos muy fuerte en Asia, y estamos trabajando fuerte en nuestra llegada a América, donde en dos meses seremos sólo una zona, uniendo Norteamérica con Sudamérica”, afirma el ejecutivo, quien tomó las riendas de la operación en Chile en marzo pasado, tras trabajar en la filial de la petrolera en Grecia.

Y mientras grandes multinacionales optan por dejar el país, Jean Michel Hieronimus destaca: “Shell tomó la decisión de quitar su presencia de manera directa, pero nosotros creemos que es mejor aumentar la presencia en Chile”.

El ejecutivo tiene una misión clara: aumentar al doble la participación de mercado de Total en lubricantes (hoy tienen un 5% del mercado, según sus propias cifras) y de paso ser el nexo para el desarrollo de nuevos negocios, donde confirman han observado con atención el desenlace de la venta de Terpel Chile.

¿Servicentros con la marca Total? Difícil, pues la francesa busca generar economías de escala. Para esto, en los países en los que maneja estaciones de servicio también opera refinerías, lo que es difícil en Chile pues ni Copec maneja una. Sólo la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP).

Total es la distribuidora de combustible más grande de Europa, ¿han analizado ingresar a la propiedad de Terpel Chile?

Hemos observado con atención el desenlace de la venta de Terpel Chile, y somos sumamente respetuosos de los fallos de los tribunales chilenos. No nos corresponde opinar más allá. Total ha optado por desarrollar el negocio de los lubricantes en Chile como foco primario. Esta decisión está respalda por la fuerte inversión que realizó la compañía en 2008 con la compra de nuestra planta en Quilicura.

¿Pero uno de los focos primarios de Total es la distribución de combustibles, cuál es la piedra de tope en Chile?

Sabemos de sobra cual es la posición de Total en mercados como el europeo, en donde uno de sus principales negocios es la distribución de combustible, pero en Chile nuestras metas apuntan por el amplio desarrollo del mercado de los lubricantes. Además, Total busca generar economías de escala en la distribución de combustibles, operando en los países donde tiene refinerías propias, situación que no ocurre en el mercado local.

¿Por qué llegar a Chile?

Buscábamos cómo desarrollar nuestra presencia en Chile desde el 2005, ya que sabemos que hay una estabilidad política y económica. Por ejemplo, se puede hacer una proyección más fácil en Chile que en Venezuela.

Con la envergadura de Total, las metas deben ser exigentes…

Este es un mercado que continúa creciendo con cifras importantes, creemos que crecerá entre un 3% y 5% cada año, y nosotros tenemos ahora un crecimiento entre un 17% y 20% y la idea es durante los próximos 5 años doblar las ventas y tener un crecimiento de un 20% por año.

¿Que los atrajo del mercado nacional?, ¿Por qué sólo apostar por los lubricantes?

El crecimiento del parque automotriz es impresionante y un auto que se va a vender el 2012, va a consumir lubricantes en los próximos 12 años. Además de esto, también están los requerimientos que tienen la minería y todo el tejido industrial que tiene Chile, y que no tiene mucha relación con Europa.

¿Qué otros negocios de Total esperan desplegar en el país?

Ahora estamos presentes en lubricantes y fluidos especiales, por ahora esperamos crecer en carburante de aviación y Lubricantes Navieros. Comenzamos muy fuerte en automóviles ligeros y hace un año comenzamos a diversificarnos, la idea es tocar muchos segmentos del mercado, por ejemplo, minería, forestal, pesca, empresas de movimiento de tierra. Somos número uno en transporte público de Santiago.

¿Total tiene pensado trabajar en exploraciones de gas en Chile?

No tengo mucha relación con esa área, pero hay inversiones en el sur, en el sector de Tierra del Fuego, también hay inversiones en Argentina y tenemos una relación muy fuerte con Enap, lo que es muy importante para nuestro grupo.

¿Hay mucho espacio para crecer en Chile en este combustible?

En esta zona se han descubierto grandes campos de gas y eso interesa mucho a Total.

¿Dentro de su plan de expansión en Chile, han analizado entrar al negocio de la energía renovable?

Tenemos un trabajo bastante importante en energía solar, hace poco adquirimos Sun Power es una de las más grandes empresas y cuenta con la mejor tecnología (…) además tenemos mucho interés como grupo en desarrollar energía solar, eólica y biomasa.

Fuente / Pulso

Autoridades regionales, estudiantes y académicos visitaron Planta Termosolar de Minera el Tesoro

(Minera El Tesoro) En el desierto con mayor radiación solar del planeta y oculta entre su árido paisaje, avanza a pasos agigantados la construcción de la Planta Termosolar de Minera El Tesoro (MET), proyecto pionero que dará un gran paso en la utilización de las energía renovables no convencionales (ERNC) en los procesos mineros.

Para conocer in situ, la tecnología y el avance de la construcción de esta innovadora planta, MET en conjunto con la Seremi de Energía, organizaron una visita técnica en la que participaron el Seremi de Minería, Rodrigo Mendiburú, más un grupo de alumnos y académicos del Colegio Don Bosco, la Universidad Católica del Norte (UCN), Universidad de Antofagasta (UA) y el prócer de la Energía Solar y cofundador de la UCN, Carlos Espinosa.

En esta visita los asistentes recorrieron las instalaciones, guiados por profesionales de la compañía, quienes explicaron cual será el funcionamiento, destacando que se utilizará para el calentamiento de soluciones en su proceso de producción cátodos de cobre y cuyo principal objetivo es la disminución del usos de combustible fósil, el cual se reducirá en un 55% del total consumido en las fuentes fijas utilizadas en las calderas de la nave EW, lo que permitirá bajar las emisiones CO2 en unas 8 mil toneladas al año.

Carlos Arenas, Seremi de Energía indicó que “este tipo de proyectos de concentración solar impulsado por la cuprífera, serán la piedra angular que impulsará el desarrollo de nuevos proyectos en el norte de Chile, además posibilitará la transferencia de tecnología y la generación de conocimiento. Por eso, en esta visita participaron alumnos del colegio don Bosco, la UCN y la UA, con el objeto que puedan apreciar las distintas etapas de la construcción de este tipo de plantas y puedan más adelante aplicarlas en sus distintas especialidades”.

Rodrigo Menduburú, Seremi de Minería indicó que “esta visita se enmarca en un proyecto muy importante de Minera El Tesoro relacionado con Energías Renovables No Convencionales. Dentro de lo destacable de este proyecto, es que no estará conectado al SING, es una inversión propia de la compañía, mantenida y operada por ellos, lo que significa una importante reducción de los gases de efecto invernadero, con 8 mil toneladas anuales menos de CO2 al medio ambiente, con un ahorro del orden de 2 millones de dólares anuales en diesel, que significan un tremendo aporte al medio ambiente, implementación y desarrollo de energías renovables, principalmente la solar, que abunda en esta región. Quiero dar las gracias a minera El Tesoro por compartir esta experiencia y extender mis felicitaciones, esperando además que otras empresas sigan su ejemplo”.

Por su parte, Carlos Spano Gerente de Recursos Humanos y Asuntos Externos de MET, señalo “cuando nosotros presentamos este proyecto el año pasado, destacamos que nuestra intención, además de ser consecuentes con nuestra mirada de desarrollar minería sustentable e innovadora, también fue que esta planta pueda transformarse en un laboratorio para los centros de estudio de la región, y consigan desde el terreno aprender y transmitir el conocimiento”.

La autoridad regional de energía, agradeció la colaboración y oportunidad brindada por MET, aseverando que “es importante que los alumnos conozcan los desafíos, así como la innovación en esta materia, y en este sentido El Tesoro ha dado un paso importante para el desarrollo de la energía solar en el norte de Chile”, señaló Arenas.

Cabe destacar que el proceso de construcción de la planta termosolar, terminará en septiembre y se estima que su inauguración se realice a fines de este año.

Fuente / Minera El Tesoro