Q

Seremi del Biobío presenta reglamento de Netbilling

(Ministerio de Energía) El Secretario Regional Ministerial de Energía de la macrozona Maule, Biobío y La Araucanía, Rodrigo Torres Hermosilla, participó en el seminario «Net Metering», que contó con la participación de expertos que analizaron la Ley 20.571.

La actividad, desarrollada en el marco del ciclo de seminarios de energía que culmina en octubre con la feria Expo Biobío Energía, contó con la participación de gerentes, ejecutivos y docentes de distintas empresas regionales.

La autoridad regional dio a conocer las características generales que contempla el reglamento de Netbilling, que establece el derecho de los clientes residenciales regulados a generar electricidad a partir de Energía Renovable No Convencional (ERNC) e inyectar al sistema, con una potencia máxima de 100 kW.

El Seremi señaló que «este seminario ha sido una gran oportunidad para transmitir a los interesados en instalar medios de generación las condiciones en las que se dará el reglamento que, como Gobierno, lanzaremos prontamente».

«La Estrategia Nacional de Energía, lanzada por el Presidente Sebastián Piñera en febrero de 2012, establece en su segundo pilar el despegue de las ERNC, y la ley 20.571, promulgada en marzo de 2012, es una clara señal de hacia dónde queremos que evolucione la matriz energética en nuestro país», agregó Torres en el evento organizado por la consultora Misa Comunicaciones.

Entre otros temas, la presentación aclaró el proceso de certificación de equipos, pasos para la conexión, remuneración de las inyecciones y el reconocimiento de generación ERNC.

Fuente / Ministerio de Energía

Escasez energética y la tercera revolución industrial

Hace algún tiempo que la idea de escasez energética se impuso en el consciente colectivo empresarial; proyectos se suspenden o aplazan por una disminución creciente del insumo ‘energía’. Luego resulta pertinente preguntarse: ¿Existen alternativas reales para hacer frente a las complicaciones en el suministro energético en el Chile de hoy en día?; ¿El abastecimiento eléctrico mediante el uso de energía renovable no convencional para fines de exploración / explotación minera, es realmente viable?

Parecería a priori que la respuesta a estas interrogantes es afirmativa; que hoy existe una posibilidad real de hacer frente a los problemas energéticos contingentes mediante el uso de energías limpias en forma directa por los diversos sectores productivos, entre ellos el minero, que lidera la demanda por el escaso recurso.

Puede anticiparse que estamos ad portas de una ‘tercera revolución industrial’ de nuestros tiempos, en una transición forzada desde la matriz contaminante a una matriz renovable y limpia.

Destacable es que el ‘aumento de los costos’ de la energía es justamente lo que nos impulse a cambiar de rumbo, con precios spot que superan los 200 USD/MWh, y que entregan un margen excelente para el desarrollo de energías renovables no convencionales en el país, las que por su entrada generarían un equilibrio tanto en materia de precios como en la des-monopolización de la oferta.

Así, mucho se discute respecto de los beneficios de la generación de energía eléctrica en forma sustentable, a través de medios tan renovables y limpios como el viento o el sol; se habla del gran potencial que tiene Chile para el desarrollo de estas energías principalmente por sus grandes extensiones de terreno sin cultivos en zonas áridas, buena radiación y altura; de las necesidades de Chile en generación, del aumento creciente del consumo, de la falta de agua entre muchas otras variables que nos desmarcan del resto.

Sin embargo, se extraña un debate más acabado respecto de la infraestructura eléctrica del país, y en especial de la infraestructura que es capaz de soportar el crecimiento exponencial ‘real’ de un mercado eléctrico, no sólo a modo de ingreso o aprobación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, sino de proyectos con viabilidad de ser construidos y entrar en operación en un corto plazo, económicamente rentables para sus inversionistas y para los consumidores finales de la energía.

En Chile existen dos grandes sistemas eléctricos (Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado Norte Grande) los que reúnen a casi la totalidad del mercado eléctrico disponible. Cada uno de estos sistemas cuenta con una infraestructura en la actualidad limitada, orientada la satisfacer (de la mejor manera posible) un consumo constante y creciente de los sectores productivos y la población, con proyectos de generación energética que se encuentran bastante por debajo del nivel consumo proyectado, al menos en los tiempos que corren.

Las inversiones en generación solo se hacen amparadas con un ‘consumo garantizado’ mediante acuerdos o preacuerdos de compra de energía a futuro, por lo que los únicos que efectivamente construyen son quienes ya tienen ‘enganchados’ a ciertos consumidores finales (clientes libres o distribuidoras) siendo muy difícil entrar en el mercado para los nuevos actores de las Energías Renovables No Convencionales, lo que disminuye la sana competencia en este de por si restringido mercado.

¿Qué incentivo tendrían los nuevos proyectos de generación en ingresar al sistema si su solo ingreso puede implicar una pérdida de utilidad para todos los actores involucrados, incluidos ellos mismos?

Actualmente existen diversas iniciativas eólicas y solares que se encuentran desarrollando interesantes proyectos sustentables y competitivos en el territorio nacional pero que, dada la actual infraestructura, el difícil acceso al los terrenos superficiales, y la poco prolija normativa reinante ven un complejo escenario para su desarrollo si no van de la mano con un consumidor final que asegure que su costosa inversión y los riesgos asumidos rendirán los frutos esperados.

Bien en sabido que en el norte del país, las energías que generan en forma intermitente (solar y eólica) producen un desajuste respecto de aquellas fuentes de generación tradicionales que por implicancias técnicas no pueden dejar de funcionar y que, aun teniendo un costo más elevado, deben ser despachadas en pos de la seguridad del sistema eléctrico, dada la necesidad de continuidad en el suministro. Este problema no se produciría si existiera suficiente infraestructura a nivel de transmisión y subtransmisión.

En este sentido, cobran relevancia los proyectos de Ley de «Concesiones Eléctricas» y de «Carretera Eléctrica», cuyo alcance no ha sido dado a conocer en profundidad a la ciudadanía aún. En síntesis, el único medio que tenemos para ser parte de la revolución limpia de nuestros tiempos y frenar los costes en ascenso es crear los puentes al futuro posibilitando la entrada eficaz de nuevos actores al mercado energético, que sólo se logrará con un cambio sustancial de nuestra actual infraestructura eléctrica, conjuntamente con un compromiso gradual de los consumidores finales con la energía del futuro, que no es otra que la energía renovable.

Socio
Baker & McKenzie – Abogados

OCDE estima que Chile subirá generación de ERNC en un 75% a 2018

(Diario Financiero) 
La demanda eléctrica de Chile que está creciendo en un promedio de 4,3% anual en el período 2012-2018, debiera suponer un aumento de la generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en torno a un 75% (5 GW). Así lo estima un reciente estudio de la Agencia Internacional de la Energía (IEA en sus siglas en inglés), perteneciente a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), entidad que reúne a los países más desarrollados del mundo.

Lo que falta


La OCDE espera que la capacidad eléctrica renovable crezca de 6,8 GW en 2012 a 11,7 GW en 2018. La energía eólica de tierra firme (onshore) y la solar fotovoltaica tirarán este crecimiento, con expansiones respectivas en la generación de 2,4 GW y 1,0 GW. Aunque la mayor parte de la implementación en la energía solar debiera provenir de la energía fotovoltaica, hay algunos lugares que son adecuados para proyectos de concentración solar (CSP), y en esta tecnología Chile debiera instalar 0,2 GW en 2018. Se espera que la bioenergía y la geotérmica crezcan lentamente en el mediano plazo, y se espera que la capacidad geotérmica pueda alcanzar 0,1 GW en 2018, mientras que la biomasa se debiera ampliar a 0,8 GW.

Atractivos y desafíos


Dentro de los puntos que constata la OCDE que tiene Chile como un buen lugar para desarrollar las ERNC, es “el compromiso del país de implementar fuentes de energía renovables, que ya ha atraído una gran cantidad de atención por parte tanto nacionales como los inversores extranjeros debido a un excelente potencial de recursos. El aumento de los precios de electricidad desde 2007 también ha impulsado el atractivo económico de fuentes renovables”, indica el informe.

Sin embargo, el documento señala que el costo y la disponibilidad de financiamiento seguirán siendo un desafío para este tipo de energía. “La falta de incentivos financieros fuertes y PPAs (contratos de energía) a largo plazo, además de los largos procedimientos de permisos, pueden crear obstáculos a la financiación de abastecimiento, sobre todo por la presencia de menos desarrolladores con experiencia, a pesar de la presencia de varios bancos chilenos y extranjeros en el mercado”, consigna el informe.

Las nuevas metas

A la espera del tercer trámite legislativo quedó el proyecto de fomento de las ERNC, conocido anteriormente como 20/20. De convertirse en ley, la normativa exigirá que al año 2024 un 25% de los nuevos contratos de suministro provengan de ERNC.

En tanto, algunos pre candidatos presidenciales ya proponen un sistema 30/30; es decir, tener un 30% de ERNC al año 2030.

Expertos de la industria dicen que técnicamente sería complejo tener esa nueva meta, si ya la que está pro convertirse en ley tiene sus desafíos. La única forma que prevén que esto podría realizar es que un tercio de ese 30% provenga de geotermia, por lo que se necesita dar un mayor impulso a esta tecnología. En todo caso, dicen expertos, se necesita definir cómo se conseguirá el otro 75% ó 70%, según sea el caso.

Fuente / Diario Financiero

En Chile se estima potencial minihidro en 10.000 MW

(Diario Financiero) Durante la inauguración de la cuarta versión de Expo Apemec, organizada por la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas, distintos actores destacaron el potencial de este tipo de proyectos, el que se estima para el país en más de 10.000 MW. Actualmente, el sector cuenta con más de 110 proyectos en etapa de operación, construcción o evaluación ambiental, y se ha invertido alrededor de US$ 700 millones.

En el encuentro, el subsecretario de agricultura, Álvaro Cruzat señaló que “Chile tiene una red de canales de regadío donde es factible instalar turbinas y generar electricidad que puede ser traspasada al sistema interconectado. Tenemos ventajas naturales aún por explotar”.

La cuarta versión de la Expo Apemec busca ser una plataforma de encuentro entre empresarios que encabezan proyectos de mini centrales tanto en Chile como en Latinoamérica, con el fin de promover y facilitar el desarrollo de esta importante fuente de Energía Renovable no Convencional (ERNC).

En este sentido, el Subsecretario Cruzat destacó “las potencialidades del uso de canales de regadío para obtener energía eléctrica que se puede incorporar al Sistema Interconectado Central y ayudar a paliar la ajustada situación energética que está viviendo el país”, puntualizó.

Fuente / Diario Financiero

Ayer partió la mayor Feria Mini Hidro de Latinoamérica que se extiende dos jornadas

(Apemec) Con un gran marco de asistentes y con la presencia de las principales autoridades del sector, entre ellos el ministro de Energía Jorge Bunster, se inauguró hoy la mayor Feria Mini hidro de Latinoamérica, organizada en Espacio Riesco por la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas, Apemec.

Con la presencia de 70 expositores de cinco continentes, esta IV Feria Mini Hidro reúne, durante dos jornadas sucesivas, a expertos mundiales en Energías Renovables no Convencionales, ERNC, que analizarán, en mesas de discusión y seminarios, el gran desarrollo y potencialidad de los pequeños proyectos hidroeléctricos en Chile y las bases jurídicas, sociales, ambientales y tecnológicas de su expansión futura.

Desde su primera versión, realizada en 2010, el objetivo de Expo APEMEC ha sido convertirse en una plataforma de encuentro entre titulares de proyectos mini hidro de Latinoamérica, autoridades de Gobierno, inversionistas y empresas proveedoras de bienes y servicios, entre otras, con el fin de de promover y facilitar, en Chile, el desarrollo de esta importante fuente de energía renovable no convencional (ERNC).

El primer orador de la jornada fue Pedro Matthei, presidente de Apemec, quien partió haciendo un balance de la historia de la asociación, que se ha convertido en la principal organización gremial del sector de las energías renovables en Chile.

“En tan sólo 5 años hemos logrado tener sobre 360 mega watts en operación y construcción y 400 mega watts en evaluación ambiental, lo que equivale a una inversión total de casi mil millones de dólares”, destacó Matthei, dando cuenta del tremendo crecimiento de este sector, que tiene una potencialidad estimada de 10 mi MW para Chile.
Entre los desafíos que enfrentan las energías renovables no convencionales para su desarrollo en el país, Matthei mencionó la conexión a las redes de transmisión como el más importante, debido a que la gran mayoría de los proyectos de ERNC suelen ser pequeños y distribuidos y en consecuencia, según él, “asumir individualmente la enorme tarea de hacerse cargo de la falta de infraestructura de transmisión en el país termina haciendo inviables los proyectos”.

Respecto a la Ley 20 -25 de fomento de las energías renovables, en trámite parlamentario, Matthei hizo hincapié en una condición que resulta crucial para su eficacia: “que las bases de licitación por bloques de ERNC garanticen la participación de los pequeños generadores para evitar la concentración del mercado energético en unos pocos grandes actores”.

Por último, Matthei aprovechó de recordar la amplia experiencia internacional adquirida por Apemec en este último tiempo, que le ha permitido a sus asociados conocer al sector mini hidro en diversas partes del mundo, como el caso de Canadá, por ejemplo, donde han desarrollado una labor importante con las comunidades locales y los pueblos originarios en el desarrollo de los pequeños proyectos hidroeléctricos y, además, se ha avanzado mucho en tecnología de micro hidroelectricidad, aplicable al sector turístico, entre otros avances.

“Las mini hidro tienen un rol fundamental en el desarrollo de las ERNC”

El ministro Jorge Bunster, por su parte, partió su intervención señalando que “para mantener el crecimiento del país y seguir mejorando la calidad de vida de todos los chilenos, es fundamental contar con un suministro de energía acorde a nuestras necesidades, con seguridad, bajo costo y, por supuesto, proveniente de fuentes propias y limpias”.

Anuncio, en esa dirección, que el ministerio de Energía está trabajando para el fomento y desarrollo de las pequeñas centrales hidroeléctricas: “Con la Dirección Nacional de Aguas, por ejemplo, diseñamos en conjunto un estudio que permite precisar el potencial mini hidro de las cuencas naturales de nuestro país y con la Comisión Nacional de Riego estamos evaluando una decena de pequeños proyectos hidroeléctricos en obras de riego para el sector agrícola”.

El personero explicó luego el contexto país en que se insertan los pequeños proyectos hidroeléctricos y las ERNC: “Chile es un país dependiente energéticamente. El 71 por ciento de nuestras energías primarias proviene de fuentes fósiles importables, sin embargo Chile posee un notable potencial de energías renovables. De hecho durante el año 2012 el 35 por ciento fue producida por fuentes renovables y nuestro objetivo es aumentar esa contribución. En este escenario las pequeñas centrales hidroeléctricas han sido, y esperamos que sigan siendo, un pilar fundamental en el desarrollo de las ERNC”, señaló el personero.

Asimismo destacó el proyecto de ley, que actualmente se discute en el Congreso, que busca aumentar la participación de las ERNC en nuestra matriz energética y que establece un sistema de licitación competitiva de bloques de energías renovables para fomentar su incorporación a la matriz.

Luego del tradicional corte de cinta, se dio por inaugurado el encuentro y las autoridades y el numeroso público iniciaron el recorrido por los stand de la Feria, que continúa hoy miércoles, y que tiene entre sus platos fuertes la mesa redonda “Canadá: Capitalizando un siglo de experiencia hidroeléctrica”, con la presencia de Patricia Fuller, embajadora de este país, junto a un destacado conjunto de panelistas.

Fuente / Apemec