Q
¿Cómo construir una matriz energética ideal?

¿Cómo construir una matriz energética ideal?

Lo primero es contar con un catastro del estado actual de las centrales y saber cuáles son las condiciones del mercado, las tecnologías disponibles, con qué recursos contamos en el territorio, etc. Por ejemplo, en Chile no disponemos de combustibles fósiles, pero somos ricos en fuentes de energía hídrica y en energías renovables no convencionales tales como eólica y solar. Sin embargo, en estas últimas está el problema de la intermitencia, lo que unido a la dependencia que genera apostar por completo a una u otra fuente de energía hace que la mejor opción sea una diversificación y combinación de tecnologías, teniendo en cuenta la futura interconexión entre el SING y el SIC, así como también una validación ambiental y social de los proyectos.

Uno de los objetivos es construir un sistema robusto que sea capaz de: Evitar intermitencias o caídas de la red, que permita la rápida conexión y desconexión de distintas centrales de generación y soporte de la mejor forma posible la entrada de grandes consumidores de energía (como las mineras) así como también esté preparado para enfrentar desastres naturales (como terremotos).

Para esto, debemos aprovechar y optimizar lo que tenemos como base que es la generación hídrica y termoeléctrica, para luego ir incorporando otras fuentes de energía renovable, pero tomando en cuenta que generan intermitencia (dejando de lado la geotérmica, biomasa y mini hidro), por lo que se debe incorporar tecnologías de punta en distintas partes del sistema eléctrico (generación, transmisión y distribución) que eviten, por ejemplo, que se deje de entregar energía cuando no hay sol o viento.

En este sentido, es que se han desarrollado tecnologías tales como dispositivos de almacenamiento de energía, volantes de inercia y sistemas de batería de iones de litio. Los volantes de inercia, suministran electricidad inmediata a la red para contrarrestar las variaciones de potencia ocasionadas por nubes o cambios repentinos de la velocidad del viento. Los sistemas de baterías, almacenan electricidad en mayor cantidad y durante más tiempo para cubrir los cambios de fuente de energía. Así es como pueden almacenar la energía solar producida durante el día cuando la demanda es baja y liberarla por la noche.

A partir del año pasado en Chile se comenzó a licitar bloques de horas de generación en vez de suministros diarios, lo que facilita la introducción de ERNC como la solar o eólica al sistema.

E-CL prepara nueva división para proyectos hidroeléctricos

(Pulso) Un giro hacia la hidroelectricidad es el que planea dar la principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), E-CL, filial de Engie, ex GDF Suez.

La cuarta eléctrica más grande del país informó la creación de una nueva área de negocios para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos de menor envergadura. De concretarse alguna iniciativa, sería la primera inclusión de E-CL en este tipo de energía, ya que la totalidad de sus proyectos se relacionan con energía térmica y, en menor nivel, con energía renovable no convencional.

“Nuestros esfuerzos están enfocados en buscar oportunidades en el Sistema Interconectado Central (SIC), tanto greenfield como plantas de gas y pequeñas hidroeléctricas, además de centrales eólicas y solares y M&A (fusiones y adquisiciones) que veamos en el SIC. (Miramos) especialmente centrales locales que busquen compradores”, dijo el gerente de finanzas de la eléctrica, Carlos Freitas.

E-CL tiene el 50% del mercado eléctrico en el norte grande y su primera incursión en el SIC se concretó con la adjudicación de un volumen de 5.040 GWh/año por un plazo de 15 años en la licitación de suministro eléctrico para empresas distribuidoras.

Sin embargo, hasta la fecha no tiene ningún proyecto en la zona central. La energía adjudicada será suministrada con el proyecto de generación Infraestructura Energética Mejillones (IEM) de 375 MW brutos, ubicada en la región de Antofagasta, y transmitida por medio de la línea de interconexión que la misma firma, a través de su filial Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), está desarrollando.

Actualmente E-CL tiene un agresivo plan de negocios que incluye IEM, la línea de interconexión y el proyecto solar Pampa Camarones. Además, evalúa la concreción del proyecto solar de 34 MW El Águila II y la central eólica Calama, de 309 MW.

En el mercado hay preocupación acerca de que una incursión en el SIC por medio de plantas gasíferas y centrales hidroeléctricas presione el apalancamiento de la eléctrica, considerando que la deuda neta cerró en US$613 millones al término de 2015.

En la empresa aseguran que “tratarán lo más posible” de evitar un aumento de capital.  Antes de esta opción se analiza la venta de activos no estratégicos -como parte de sus activos de transmisión- u optar por bonos híbridos. Para el 2016, la empresa proyecta un Capex de US$ 482 millones.

Construcción y montaje: Ferretería eléctrica en centrales generadoras

Construcción y montaje: Ferretería eléctrica en centrales generadoras

La importancia de la ferretería eléctrica en el segmento de la generación pasa por las tecnologías de las herramientas a la hora de construir las centrales, especialmente en el área metal mecánica y en el montaje y construcción civil de las instalaciones, sean convencionales o de energía renovable, donde se destacan elementos de interrupción y las estructuras que soportan la conexión a líneas de transmisión como abrazaderas y aisladores de suspensión.

Martín García, profesor de la Universidad Técnica Federico Santa María, señala a Revista ELECTRICIDAD que las principales herramientas que se utilizan en ferretería eléctrica se agrupan en “elementos de protección personal (guantes dieléctricos, fundas, mantas, ropa dieléctrica); equipamiento de trabajo en líneas (pértiga, elementos de escalada, probadores de tensión), y en herramientas manuales (llaves, trinquetes, destornilladores)”.

De acuerdo a las estadísticas de comercio exterior del Banco Central, China es el principal país desde donde se importan materiales de ferretería eléctrica para el montaje de plantas generadoras.

La ferretería eléctrica se usa en el sector hidroeléctrico para el montaje de tuberías y compuertas, entre otros elementos.

Andrés González, académico de la carrera de Electricidad y Automatización Industrial de Duoc UC Valparaíso, señala que el uso de materiales para la construcción de centrales está regulado por la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicios Eléctricos de 2013, en que se establecen estándares mínimos, como el diseño, fabricación, ensayos e instalación, las cuales se realizará de acuerdo a las normas nacionales e internacionales.

“Cuando dichas normas nacionales específicas no existan, se aplicarán normas internacionales emitidas por organismos tales como: la International Electrotechnical Comission (IEC); la Conférence Consultatif International des Télegraf e Télecommunications (CCITT); la International Organization for Standardization (ISO); las normas DIN/VDE; la American Society of Testing Materials / American National Standards Institute (ASTM/ANSI); y el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE)”, explica el académico.

Construcción

Víctor Ballivián, presidente de la Corporación de Normalización Electrotécnica (Cornelec) aclara que la ferretería destinada a la construcción de plantas generadoras también se concentra en el área metal mecánica, como el montaje de estructuras y construcción civil. “En el caso de los conectores para la transmisión hay más elementos de ferretería, porque hay un fenómeno eléctrico a tomar en cuenta al diseñar una estructura, con un fuerte componente metálico”, sostiene.

“Si hablamos de las centrales térmicas, en que se debe construir el edificio donde va la central, indudablemente tiene que seguir todos los estándares que tienen las construcciones metal mecánicas, como ver si está a nivel de la costa o en altura, así como el cumplimiento de la calidad de los materiales”, detalla el especialista.

Mario Betancourt plantea que en el sector hidroeléctrico “la ferretería ocupará su lugar, como por ejemplo en especificaciones técnicas para el suministro y montaje de compuertas y rejas; suministro y montaje de turbo grupos, y para el suministro y montaje de tuberías de presión”, agrega Betancourt.

Mauricio Vallejos, investigador e ingeniero de proyectos del Centro de desarrollo energético de la Universidad de Antofagasta, indica que otro aspecto relevante en la construcción de centrales generadoras se ubica en las subestaciones, “que deben tener elementos de interrupción, estructuras que soportan las uniones de las líneas de transmisión, como abrazaderas, aisladores de suspensión, y ahí la ferretería es bastante importante”.

Según el académico, “cuando se hace la conexión de los terminales de la máquina para la transmisión y otros elementos de la central, como motores y ventiladores en centrales convencionales, también hay elementos de ferretería eléctrica”.

Construcción metal mecánica en el parque Solar Rijn Capital.

Tecnología

En este sentido Andrés González detalla que, “gracias al desarrollo de la tecnología de los materiales, los proyectos de generación de potencia han crecido por el uso de herramientas asociadas a la construcción, reparación y mantención de estas centrales”.

“Esta relación significa que las nuevas tecnologías logran −de forma más eficiente− trabajos que en el pasado resultaban más largos o de mayor complejidad”, concluye el académico del Duoc UC.

[Ferretería eléctrica: Los cambios que atraviesan los materiales para la Media y Alta Tensión]

Nuevos proyectos solares se inauguran en la Región de Coquimbo

Nuevos proyectos solares se inauguran en la Región de Coquimbo

Tres son los proyectos fotovoltaicos que en los últimos meses se conectaron al Sistema Interconectado Central (SIC) para inyectar energía renovable a los centros de consumo de la Región de Coquimbo. Se trata de los parques fotovoltaicos Sol y Luna, ubicados en el pueblo de Villaseca, en la comuna de Vicuña, que totalizan 6 MW de capacidad instalada, con una inversión superior a los 10 millones de dólares por parte de la empresa Verano Capital.

En ambas centrales se instalaron cerca de 23 mil paneles fotovoltaicos, los cuales generan energía limpia y sustentable cuando existe disponibilidad de sol, para luego inyectar esa producción a una subestación eléctrica, mediante lo cual se abastece la demanda de consumo del valle de Elqui.

A juicio del Alcalde de Vicuña, Rafael Vera, la comuna ha logrado atraer importantes inversiones. “Estamos encantados con esa posibilidad, y nos parece muy bien que Vicuña sea la capital de las energías limpias de la Región, porque así se va consolidando con el correr de los meses”.

Por otra parte, en el sector norte de Ovalle, la empresa Grenergy instaló la planta fotovoltaica El Olivo, de 2,95 MW. El proyecto demandó una inversión de 6 millones de dólares financiada por la Corporación Interamericana de Inversiones (BID por su sigla en inglés).

Mercedes Español, Gerente de Desarrollo de Negocios de Grenergy, sostiene que en la provincia de Limarí existe una de las mayores radiaciones de la zona norte del Sistema Interconectado Central (SIC), “con menos saturación en la red y donde la previsión de evolución de los costos marginales es más estable”. A su juicio, la Región de Coquimbo “es muy atractiva para este tipo de proyectos, principalmente por su extraordinario recurso solar, así como su situación geográfica privilegiada”.

El Seremi de Energía, Marcelo Salazar, enfatizó que estas inversiones son resultado del programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que a través de la Agenda de Energía ha promovido el desarrollo de proyectos que aprovechen los recursos propios para diversificar la matriz eléctrica y aportar a la sustentabilidad del país.

“La energía es una actividad que permite generar empleo y dinámicas de inversión en la Región, junto con apalancar y fomentar el desarrollo productivo de los otros sectores económicos como la minería, agricultura, pesca artesanal, industrial, el turismo y la astronomía”, indicó. Por lo mismo, añadió que la apuesta es atraer inversiones en generación y transmisión, ya que permiten generar empleo, que en el caso de ambos proyectos fue cercano a las 120 personas.

Con estas nuevas centrales en operación, la Región suma 7 plantas fotovoltaicas en operación, las que suman 17 MW de capacidad instalada, energía equivalente al consumo de 20.400 viviendas en promedio en un año.

 

Máximo Pacheco: «Necesitamos generar inversión para integrarnos con el resto de la región»

(Pulso) El próximo 11 de marzo, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, cumple dos años en su cargo, transformándose en el titular de energía con mayor tiempo en ejercicio.

Durante su gestión, reconoce orgulloso, las centrales en construcción se han duplicado, pasando de 1.949 MW a 4.164 MW. Sin embargo, nuevas dudas sobre la utilidad de esa capacidad han surgido a raíz del menor ritmo en que crece la demanda energética, producto de la desaceleración económica y la paralización de proyectos mineros.

Sin embargo, Pacheco no lo ve como un riesgo ya que, según indica, en el caso de que exista un exceso de capacidad esta puede ser utilizada por otros países como Argentina o Perú, en el marco de la integración energética regional.

“El hecho de tener una matriz energética aislada es muy cara para Chile y nuestros vecinos porque hay complementariedad en los recursos que tenemos unos y otros”, explica.

¿Cómo se explica que en tres años la inversión eléctrica haya “saltado”?

Tengo una sola respuesta: gestión. El Estado puede. El Estado cuando necesita enfrentar tareas como esta, puede acompañar y puede trabajar en la relación de colaboración con el sector privado para generar estos impulsos de inversión.

¿Es esperable que este boom de inversiones continúe, considerando que la demanda ha tenido meses planos?

En Chile tenemos todos los indicadores para demostrarlo…

¿Pero hay espacio para más capacidad?

Hay espacio. Nosotros no nos sentimos nada orgullos de tener la energía más cara de América Latina. Nosotros necesitamos esta infraestructura, esta inversión para detener las alzas en las cuentas de la luz que afectan directamente la competitividad y la productividad de nuestra economía y porque además, digámoslo con todas sus letras, también necesitamos poder generar esta inversión para construir integración con el resto de los países de la región. El hecho de tener una matriz energética aislada es muy cara para Chile y para nuestro vecinos, porque hay complementariedad en los recursos que tenemos unos y otros para construir una matriz integrada que sea más eficiente y que nos ayude a todos.

En términos de competencia. ¿Cómo ha influido la inserción de las energías renovables no convencionales (ERNC)? ¿Le está quitando espacio a las convencionales?

Creo que lo que nosotros dijimos fue que necesitábamos tener una matriz energética diversifica, equilibrada y sustentable, y creo que le estamos logrando devolviéndole a las energía renovables el sitial que les corresponde y la importancia que alguna vez en el pasado tuvieron, porque Chile tiene en su ADN la trayectoria de haber sido un país que generaba energía eléctrica con fuentes renovables. 50 años atrás el 80% de la energía eléctrica era con hidroelectricidad. Hoy día estamos buscando descarbonizar nuestra matriz energética y por otro lado devolverle al país la independencia que necesita, porque Chile no tiene gas y no tiene petróleo, pero si tiene viento, sol, biomasa y agua para tener una energía más limpia y más barata y en eso hemos sido tremendamente exitosos. Si alguna vez estuvimos trotando, hoy estamos galopando.

En el mercado eléctrico uno ve, especialmente en el caso de las ERNC, pequeñas empresas. ¿Es de esperarse una readecuación en el mercado?

Le hace bien a nuestro sistema eléctrico tener proyectos de distintas tecnologías, distintos tamaños y principalmente con más competencia, con nuevos actores. El hecho de que hoy día tengamos muchos proyectos de tamaño pequeño o mediano también ayuda a que este déficit de infraestructura se vaya cerrando más rápido, porque estos proyectos son de más rápida ejecución, son de más rápida tramitación en los permisos ambientales, de más rápida negociación y entendimiento con las comunidades y al final son también de más rápida construcción. Entonces, tenemos por un lado que estos proyectos ayudan a cerrar la brecha más rápido, y nos ayuda a impulsar un modelo de generación distribuida, que significa que no apostemos al bingo de una gran solución, sino que tengamos más centrales en los distintos lugares, y más cerca de los lugares de consumo.

Siendo la hidroelectricidad renovable, ¿por qué la ciudadanía no la acoge como tal?

Esto no es un fenómeno chileno, esto es un fenómeno mundial. En Estados Unidos hace 10 años atrás se llamó el NIMBY -Not In My Back Yard (no en mi patio trasero)-. El común de la gente sabe que esto se necesita, que cada vez tenemos transformados los hogares en lugares de alto equipamiento de electrodomésticos. La gente entiende que hay un aumento en el consumo eléctrico y que se necesitan las centrales. Pero ahora esta modalidad del NIMBY se llama BANANA -Build Absolutely Nothing Anywhere Near Anything (que no se construya nada en ningún lugar cerca de algo). Creo que eso tiene que ver con la exacerbación del individualismo en la sociedad. Creo que el haber dejado al Estado en un rol pasivo, como simple espectador fue de un tremendo descuido en relación al bien común. Es el Estado el que tiene que dar orientación y dirección, y al final decir: por el bien común estas cosas hay que hacerlas.

Central Cuervo

Anteriormente comentó que es el individualismo lo que está paralizando proyectos. ¿Es esto mismo lo que explica la oposición a la Central Cuervo?

No, creo que nosotros como Comité de Ministros lo que hicimos el día lunes (pasado) fue evaluar las trece reclamaciones que existían en relación a este proyecto que tiene una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y que por lo tanto al tener una RCA vigente había reclamos y estos 13 reclamos fueron analizados en este comité. Al final, se hicieron las revisiones correspondientes y se resolvió que estos reclamos no tenían suficiente asidero y que un par de ellos se le hizo un par de exigencias.

¿Pero por qué Cuervo sí e HidroAysén no? Considerando que la segunda es más eficiente.

Creo que hay una mirada equivocada. Lo que me parece claro es que la decisión de HidroAysén para el gobierno está cerrada. Creo que lo que se intenta hacer de introducir comparaciones es muy equivocado porque cada proyecto se evalúa en su propio mérito.

Pero HidroAysén inunda menos y genera más energía.

Eso es el argumento que usan aquellos que quieren reabrir el caso HidroAysén porque es materia de reclamaciones y de estudios de impacto ambiental. No es esa la forma de enfrentarlo, no es un estudio comparativo, son estudios normativos, regulatorios, y de cumplimiento de la ley. Por lo tanto, no corresponde que esto se haga en base a la comparación, porque además las comparaciones son siempre odiosas.

¿La decisión sobre Cuervo significa que el Gobierno está abierto a que se levanten grandes centrales en Aysén?

Sabemos que este proyecto requiere someter a consideración y presentar el estudio de impacto ambiental de su línea de transmisión, y cuando se presente se resolverá en su propio mérito. Me parece claro que cualquier propuesta de política energética y cualquier propuesta de solución de transmisión tiene que recoger lo que va a ser la propuesta que se haga en una política energética regional y todas las nuevas normas que van a regular la transmisión conforme al proyecto de ley que ya está aprobado en la Cámara de Diputados.

[Buscan exportar energía a Argentina y mercado pide cautela]