Q
ABB Chile se adjudica paquete eléctrico para parque solar Carrera Pinto

ABB Chile se adjudica paquete eléctrico para parque solar Carrera Pinto

ABB Chile se adjudicó la instalación del paquete eléctrico completo, con soluciones en alta tensión, media tensión, control, protección y telecomunicaciones para la subestación de la planta fotovoltaica Carrera Pinto, propiedad de Parque Solar Carrera Pinto S.A, filial de Enel Green Power Chile (EGP), el cual es el segundo proyecto de energía renovable más grande a instalarse en Chile.

Se espera que la planta, ubicada en la Región de Atacama, entre en funcionamiento en el segundo semestre de 2016. Una vez en operación tendrá una capacidad instalada de 97 MW y será capaz de generar más de 260 GWh al año, equivalentes a las necesidades de consumo de unas 122.000 familias, evitando la emisión a la atmósfera de más de 127.000 toneladas de CO2.

“ABB proporcionará la solución completa en alta tensión para la subestación elevadora más una subestación PASS, que es la ampliación del paño de la subestación Carrera Pinto, propiedad de Transelec y donde se conecta el Parque Solar para inyectar la producción al Sistema Interconectado Central. Incluye los equipos de alta tensión, las celdas de media tensión y la solución GIS. Además de  todas las telecomunicaciones y el control de  protección necesario para que el Parque pueda evacuar la energía correctamente y controlarla en el mismo centro de despacho”, explicó Thomas Aldunate, Gerente de Desarrollo de Negocios de las Divisiones de Potencia de ABB en Chile.

La subestación Pass que entrega ABB es una solución híbrida que combina los beneficios de una solución  en aire con una GIS. Lo que proporciona esta tecnología es una disminución en los costos de implementación y de montaje de los componentes ya que tiene un diseño modular listo para ser montado.

“Esta es una solución tecnológica que la produce exclusivamente ABB en su fábrica de Italia.  Acá en Chile  hemos tenido bastante éxito con los parque eólicos, pero en general son muy demandadas en el rubro de las energías renovables por los reducidos tiempos de montaje y de comisionamiento de las subestaciones”, comentó Thomas Aldunate.

[ABB destaca la venta de 1.000 Relés Relion® Serie 670 en Chile]

 

SQM, Endesa y Enersis: las acciones chilenas expuestas a la solución para el cambio climático

SQM, Endesa y Enersis: las acciones chilenas expuestas a la solución para el cambio climático

(Pulso) El cambio climático implica una preocupación para el mundo, pero también puede ser  una oportunidad para los inversionistas. Por ello, junto con señalar los efectos que dicho fenómeno tendrá en los distintos activos, Bank of America Merrill Lynch (BofA) elaboró un listado de más de 220 compañías a nivel internacional que permiten a los inversionistas tener una exposición a las soluciones al cambio climático. En ellas destacan los casos de las internacionales EDF, Saeta Yield e Incx Wind, pero también tres chilenas:  SQM, Endesa y Enersis, estando las tres ubicadas en el segmento de alta exposición.

“Para los inversionistas el cambio climático tendrá un efecto al nivel de clases de activos, sectores industriales y subsectores. Los portafolios globales de inversión pueden perder hasta un 45% de su valor en 2020 y los inversionistas pueden ver una erosión de entre 26% y 138% de sus utilidades para 2050”, aseguran en BofA.

El cambio climático es una de las grandes preocupaciones del nuevo mundo y las empresas tienen una responsabilidad importante en las transformaciones.

Bajo esta premisa, en BofA  pusieron el foco en las soluciones para el cambio climático y qué empresas pueden aportar a ello.

“Vemos el cambio climático como uno de los tópicos cruciales de este momento. 2015 fue el año más cálido desde que existe registro en 1880 y 14 de los 15 años más cálidos han ocurrido después de 2000. Los extremos del clima son el segundo tema más preocupante hoy y afectan al 10% del globo (vs. 0,1%-0,2% entre 1951-1980)”, detalla el reporte elaborado por el banco de inversión.

Destaca, además, que los efectos del cambio climático sumados a la economía intensiva en carbono  están causando un daño sin precedentes a la estabilidad financiera a través de los riesgos físicos , responsabilidad y de transición, además de cerca de cinco millones de muertes por año.

“Sin acciones que lo contrarresten, los efectos del cambios climático pueden implicar un costo entre el 1% y el 5% del PIB mundial, donde los emergentes y los más pobres serán los más afectados”, agrega el informe, al tiempo que asegura que los sectores con mayores riesgos de largo plazo son la agricultura, energía, servicios financieros, seguros, viajes y turismo.

De todos modos, en BofA afirman que uno de los pocos temas que unen a los líderes internacionales es precisamente cómo combatir el cambio climático. “Vemos como una señal positiva que por primera vez en 40 años el crecimiento económico y las emisiones relacionadas con la energía se han desacoplado”.

La inversión en energía limpia, puntualiza el reporte, ha crecido en 3,5 veces en 10 años hasta US$300 mil millones – US$350 mil millones al año en los últimos cinco años, con otros US$130 mil millones – US$300 mil millones al año que se han invertido en eficiencia energética.

Mientras que la energía renovable hoy representa cerca de un 50% de la nueva energía y esperan que represente entre un 70% y 80% de la nueva capacidad energética para 2015-2030. “En 2030, la energía baja en carbono va a representar cerca de un 60% de la energía global, mientras que las fósiles van a caer a alrededor de un 40%. El carbón se ha convertido en un activo estancado, mientras que el petróleo y el gas van a enfrentar un importante crecimiento durante los próximos 10 a 25 años”.

Las energías limpias van a entregar múltiples puntos de entrada para los inversionistas, ya que proyectan inversiones de, a lo menos, US$13,5 millones de millones en energía baja en carbono hacia 2030. Así, son nueve los puntos de entrada que destaca el banco para apostar por las soluciones al cambio climático y soluciones bajas en carbono: eficiencia energética; energía eólica; solar; YieldCo -vehículos de inversión de fondos que protegen frente a cambios regulatorios-; vehículos de la próxima generación: baterías y almacenaje; energía nuclear;  hidroeléctricas; tecnología limpia diversificada y otras tecnologías.

Asimismo, detallan que los inversionistas deben poner sus ojos en soluciones estrechamente relacionadas con el cambio climático como bonos verdes, agua y alimentos saludables.

Pacheco entregó política energética de largo plazo a Presidenta Bachelet

(La Tercera) Luego de un mes de haber sido sometida a consulta ciudadana, entre el 4 de noviembre y el 4 de diciembre, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, le entregó la política energética de largo plazo a la Presidenta Michelle Bachelet.

El documento, titulado Energía 2050, establece 10 metas principales a lograr en los próximos 35 años. Entre ellas, destaca posicionar a Chile como uno de los tres países de la Ocde con los menores precios promedio de energía, tanto a nivel residencial como industrial.

También fija que, al menos, el 70% de la generación energética deberá provenir de fuentes de energía renovable no convencionales.

Otro objetivo relevante es que la indisponibilidad de suministro eléctrico promedio -sin considerar fuerza mayor- no supere una hora por año en cualquier localidad del país.

Respecto de la energía nuclear, la política señala que se discutirá en los próximos años la posibilidad de incluirla en la matriz.

“Estos estudios deben ser dirigidos desde la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), convocando a los organismos nacionales competentes”, señala el documento. Establece que en el próximo proceso de evaluación de la Política Energética de largo plazo, en un periodo de cinco años, “se revise la conveniencia de incorporar esta tecnología a la matriz de generación eléctrica”.

Además, en su discurso, el ministro Pacheco destacó la caída en los costos marginales en 40%, los más bajos en una década (cayeron a US$ 89 promedio). De esta forma se superó la meta de 30% que había establecido el Ejecutivo.

El titular de Energía descartó que esta caída se deba en gran parte a la baja de los combustibles o a una mejor hidrología.

“Si consideramos una similar condición hidrológica y aislamos la caída de los precios del carbón y del petróleo de este año, el costo marginal es de US$ 99, es decir una reducción de 35% en el costo marginal en relación al registro de 2013”, afirmó Pacheco.

Empresa Acciona ingresó nuevo EIA de parque eólico

Empresa Acciona ingresó nuevo EIA de parque eólico

(Diario Austral) Tras retirar la iniciativa en el año 2012, la empresa Acciona ingresó ayer a evaluación un nuevo Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Parque Eólico Pililín.

En relación al proyecto anterior, el subgerente de Desarrollo de Acciona, Felipe Pezo, explicó que la nueva iniciativa incorpora -entre otras modificaciones- la optimización del espacio de intervención para generar el mínimo impacto, el aumento al doble del plan de reforestación.

Además, la reducción de los caminos de acceso a los aerogeneradores y el soterramiento de más del 60 por ciento de la línea de transmisión, desde el río Cruces hacia el proyecto. «Con ello los costos del proyecto aumentan bastante, pero esto también ayuda a la sustentabilidad», detalló. Adicionalmente, explicó que se trabajó con comunidades indígenas y organizaciones vecinales.

El proyecto Parque Eólico Pililín estará ubicado en el sector costero de Valdivia, a 8,6 kilómetros al norponiente del río Cruces. Consta de 17 aerogeneradores, con 51 megawatt de potencia.

«Es energía renovable, es eliminar del sistema central de alimentación energética el equivalente a 90 mil toneladas de CO2, por lo tanto, dejar de usar diesel, carbón, petróleo en la producción de esta energía», explicó el gerente de Comunicaciones de Acciona, Rodrigo Soto.

CDEC-SING presenta nuevo estudio sobre integración de ERNC al SING

CDEC-SING presenta nuevo estudio sobre integración de ERNC al SING

En el marco del Plan de Integración de ERNC al SING, que lleva adelante CDEC-SING desde 2012 con el objetivo de enfrentar los desafíos que presenta la incorporación de energía renovables no convencionales (ERNC) al sistema, y proyectando la operación del sistema interconectado nacional producto de la interconexión SING-SIC se dio a conocer el nuevo “Estudio de Transmisión para la inserción ERNC: Escenarios 2018 y 2021”.

Revisa la exposición realizada en el marco de la presentación del estudio.

El estudio

El estudio analiza en detalle el comportamiento del sistema de transmisión del SING, ante una penetración de ERNC variable (eólica y solar fotovoltaica) de un 15% y un 19% a 2018 y 2021, respectivamente, considerando las centrales en operación y las declaradas en construcción, con el fin de detectar en forma temprana eventuales restricciones y capacidades de transmisión disponibles para una alta inserción – segura y económica- de ERNC en el SING.

Para el caso de 2021, se introdujo además como variable de análisis la perspectiva de localización, distinguiéndose para ello dos zonas: la “tradicional” y la de “demanda”. La primera, contempla los puntos o subestaciones donde hasta ahora se han conectado los primeros proyectos ERNC, o sea, las zonas norte y centro del SING, además de Calama. En tanto, la localización de “demanda”, contempla puntos adyacentes a los consumos mineros, ubicados por ejemplo, en la zona sur – cordillera del sistema.

Las conclusiones principales del Estudio permiten distinguir los siguientes aspectos:

–          En cuanto a localización, los puntos de “demanda” presentan beneficios en relación a los puntos “tradicionales”. Ello se manifiesta tanto en materia de seguridad para el sistema -al no producirse congestiones ni vertimientos- y un mayor aprovechamiento del recurso ERNC.

–          En un escenario de exportación hacia el SIC, los puntos de demanda que presentan mayor capacidad de inyección ERNC corresponden a las siguientes subestaciones de 220 kV: Laberinto con 820 MW, Domeyko con 730 MW, Chuquicamata con 520 MW y Sierra Gorda con 395 MW.

–          En un escenario de importación desde el SIC, los puntos de demanda que presentan mayor capacidad de inyección ERNC corresponden a las siguientes subestaciones de 220 kV: Laberinto con 730 MW, Domeyko con 620 MW, Sierra Gorda con 410 MW y Esperanza con 305 MW.

–          La flexibilidad del flujo por el enlace que interconectará el SING con el SIC permitirá una mejor gestión de la variabilidad ERNC, en particular, la gestión de las variaciones intradiarias, principal desafío identificado en los anteriores estudios de CDEC-SING.

Desde la entidad destacaron que este estudio es el cuarto en su tipo que realiza CDEC-SING en el marco del Plan de Integración de ERNC al SING, y a diferencia de los anteriores que tuvieron énfasis en el análisis temporal del sistema, esta vez el foco estuvo puesto en el análisis espacial. Al igual que los anteriores, busca entregar información relevante y de valor para la industria, aportando así en la toma de decisiones de los diferentes actores vinculados e interesados en ingresar al mercado eléctrico chileno.