Q

Gobierno descarta otorgar subsidios para generación eléctrica en viviendas

(Pulso) Es una de las discusiones técnicas que ha sacado roncha en la industria eléctrica: la nueva normativa de Net-Metering -cuyo reglamento fue enviado a Contraloría a fines del año pasado- plantea que el costo del KWh inyectado a la red por un usuario cuesta aproximadamente la mitad del mismo KWh cuando es retirado por el mismo cliente.

[Conozca las siete preguntas frecuentes en torno a la generación distribuida]

Si bien personeros del propio Gobierno participaron en la discusión cuando estuvieron fuera de ella -como el caso del subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena- la determinación de generar un diferencial entre el KWh inyectado versus el KWh retirado -de aproximadamente 50%- se mantendrá.

Así lo reconoció el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) Andrés Romero, quien dijo que la entidad realizó un análisis de simulación para enfrentar esta discusión, la que arrojó resultados relevantes sobre esta discusión.

Romero explicó que se simuló un escenario de 10% de penetración de la generación distribuida, lo que arrojaría un Valor Agregado de Distribución -VAD, que alguien tiene que pagar, añadió el personero de Gobierno- de US$58 millones. Si bien se analizó la opción de cargárselo a la totalidad del sistema, según Romero esto generaría un subsidio regresivo.

Esto, porque los hogares que inyectan energía durante el día, cuando hay sol, necesitarán retirar cuando no se está generando. Allí, la disponibilidad de la red, que es de carácter permanente, tiene un valor y es eso precisamente lo que debe cobrarse a los clientes y que alguien debe financiar.

A esto se suma otro antecedente: en una cuenta promedio de la luz cerca del 50% de ella corresponde al costo de la energía, mientras que la otra mitad se reparte entre transmisión, subtransmisión y la remuneración al distribuidor por concepto de VAD, que es cercano al 10% del total.

“Se llegó a la conclusión de que si se llega a una penetración del 10% de generación distribuida, ese 10% será de hogares con más recursos, por lo que no es justo que los hogares con menos recursos paguen por aquellos que tienen más. Eso generaría un subsidio regresivo que no está dentro de la política que queremos para el sector”, dijo Romero a PULSO.

Añadió que la inversión en paneles solares y en los mecanismos que se deben adquirir para poder inyectar la energía a la red eléctrica es costosa, por lo que se trata de proyectos que sólo podrán ser costeados por hogares con altos recursos.

La normativa

El reglamento de la ley 20.571, aprobado por la Contraloría en septiembre de 2014, regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales de hasta 100 kW, o también denominada “Ley de Net Metering”. El objetivo es “estimular la participación de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) en la matriz energética nacional”, según consta en el cuerpo legal.

Así, los usuarios que cuenten con equipos de generación de energía renovable no convencional (solar, eólica, mareomotriz, geotérmica y otras), y cogeneración eficiente con capacidad máxima para 100 kW podrán inyectar la energía que no utilicen a la red de distribución masiva de electricidad y cobrar por ella. La supervisión de este proceso estará a cargo de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

En el Gobierno creen que se trata de un tema al que le va a costar despegar en el país, pues los paneles solares son caros como para justificar esta inversión. No obstante, se espera que ya el año que viene en Alemania sea más económico instalar paneles solares que estar conectado a la red, mientras que a nivel global esto ocurrirá hacia 2040. Por ello, en el Gobierno creen que en los años que vienen, y dado que los costos de los paneles han venido bajando sistemáticamente, crezca con fuerza esta actividad.

El Ejecutivo también está tramitando la extensión de las franquicias tributarias para paneles solares, como parte de la ley que amplía el giro de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), hoy avanzando en el Congreso.

CNE rechaza solicitud de distribuidoras para prorrogar etapa de nueva licitación eléctrica

(Pulso) Será una verdadera prueba de fuego para la gestión del ministro de Energía, Máximo Pacheco, del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero y de la Agenda Energética en general.

El año que viene se adjudicará una de las más ambiciosas licitaciones de suministro eléctrico para las distribuidoras, la que ya está en plena marcha y de la que el miércoles se liberaron las bases.

[Licitación eléctrica del Gobierno considera por primera vez interconexión entre sistemas]

Pese a la rapidez con que avanza este proceso, los distribuidores pidieron prorrogar una de las etapas, lo que fue confirmado tanto desde el Gobierno como por la industria. Si bien la respuesta de la autoridad fue negativa, desde el sector señalan que sólo se trató de una solicitud menor, que no afectaba en nada los plazos finales de adjudicación de la licitación.

“Nos llamó bastante la atención que nos llegara, a propósito de la nueva licitación de suministro para distribuidoras, una petición de prórroga, porque estaban en distintas discusiones normativas. Les dijimos que no. Pero también ha pasado eso, lo de involucrar a todos en la discusión ha generado que este paso medio cansino que había, de que nos íbamos a demorar un año, dos años etc., lo hemos cambiado”, señaló a PULSO el secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero, en el marco de una reunión de balance del primer año de la agenda energética.

Esto, a propósito de las múltiples actividades en que el Gobierno ha tenido en los últimos meses junto con las empresas, asociaciones del sector y demás stakeholders en el trabajo prelegislativo de distintas iniciativas legales, entre ellas, la futura ley de asociatividad, en transmisión, eficiencia energética y otros.

Desde la industria relativizan totalmente la solicitud de prórroga, señalando que se trató de un tema netamente administrativo y de papeleo, que no afecta en nada los plazos definitivos.

“No hubo absolutamente nada de fondo. Además, nos dieron una semana de plazo. Las bases fueron publicadas hoy (el miércoles) y los plazos allí están claros”, aseguró el director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas (que agrupa a compañías del segmento transmisión y distribución), Rodrigo Castillo.

Listas las bases

Como señaló Castillo, el miércoles fueron dadas a conocer las bases de la licitación, las que en la industria fueron interpretadas como un fuerte espaldarazo a los proyectos de Energía Renovable No Convencional (ERNC) y también de gas natural.

La licitación tiene lugar luego de que en enero de este año entrara en vigencia la Ley 20.805, que perfecciona el sistema de licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados, informó directamente la CNE.

“Esta será la primera vez que se considera un sistema de transmisión interconectado, por lo que se incorporó la demanda de las distribuidoras tanto del Sistema Interconectado Central (SIC) como del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)”, señaló la entidad a través de un comunicado.

Ministro Pacheco inaugura el proyecto hidroeléctrico Los Hierros en el Maule

Este martes se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de las Centrales Los Hierros, proyecto hidroeléctrico propiedad de Besalco Energía emplazado en la comuna de Colbún, Región del Maule.

En la ocasión, el ministro de Energía Máximo Pacheco señaló que «esta inauguración es la demostración de cómo pueden convivir la comunidad agrícola con la generación de energía».

Junto a lo anterior, la autoridad indicó que «cuando la Presidenta Bachelet me llamó para ratificarme en el cargo, me dijo que lo hizo porque la energía es un tema estratégico de largo plazo», agregando que «el agua es nuestro petróleo y por eso estoy seguro que vamos a ser capaces de incorporar las 100 nuevas mini hidros que nos hemos fijado como meta al término de este Gobierno».

Proyecto macro

Estas dos centrales, considerando la línea de transmisión, involucraron una inversión total de US$130 millones, y permitirán inyectar al SIC 30,5 MW, de los cuales 25 MW provienen de la Central Los Hierros, y 5,5 MW de la Central Los Hierros II, aportando en conjunto una generación media de 175 GWh/año. BCI y el Banco Santander fueron las entidades financistas de los proyectos.

Esta iniciativa eléctrica fue posible gracias a una alianza que estableció la empresa con la Asociación Canal del Melado para utilizar las aguas que ella administra, en forma no consuntiva y, destinarlas a la generación eléctrica.

José Ignacio Lois, gerente de Besalco Energía, explicó que «realizamos un acuerdo con los Canalistas del Melado, quienes tenían los derechos de agua, por lo que el proyecto beneficiará a 3.000 regantes de forma directa».

Cabe indicar que esta alianza apunta al desarrollo de cinco centrales hidroeléctricas de pasada, con una inversión de US$250 millones, con el propósito de generar 70 MW de potencia, lo que permitirá aportar al SIC una energía media anual estimada en 360 GWh/año, una vez que todos los proyectos se encuentren en operación.

Desde Besalco señalan que en el futuro el complejo hidroeléctrico Melado permitirá reducir la emisión de cerca de 200.000 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a retirar de circulación sobre 60.000 vehículos.

Además se indicó que actualmente Besalco Energía maneja 16 proyectos de energía renovable, ubicados entre las Regiones del Maule y la Araucanía.

Complementando lo anterior, José Ignacio Lois, gerente de Besalco Energía, indicó a Revista ELECTRICIDAD que el portafolio de la compañía contempla 200 MW, que estarían en operación entre 2019 y 2020.

Seis cursos gratuitos en línea para aprender sobre la sustentabilidad energética

Entre el 17 y el 21 de mayo se realizará en la ciudad de Nueva York el segundo foro anual de las Naciones Unidas sobre la Energía Sostenible para todos (SE4All), con miras a lograr tres objetivos globales al 2030: lograr el acceso universal a la energía moderna, duplicar la tasa de energías renovables, y duplicar la eficiencia energética.

En ese contexto, la iniciativa de las Naciones Unidas SE4ALL se ha asociado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para formar un hub regional en línea, SE4All Américas, que permite coordinar los recursos gratuitos, publicaciones y herramientas relacionadas con energía sostenible, en apoyo de los objetivos de SE4ALL en Latinoamérica y el Caribe.

Según se detalla en la nota publicada por el BID, en el marco de esta iniciativa, se dispone de un conjunto de seminarios y cursos en línea gratuitos, en inglés y español, para quienes deseen profundizar sus conocimientos en el ámbito de la energía sostenible y su aplicación.

Webinars

  1. Planificación para el acceso universal a la energía

Realizado entre la Red Profesional de Acceso a Energía de la Fundación de las Naciones Unidas y de SE4ALL Américas en colaboración con el Centro de Soluciones de Energía Limpia, proporciona asesoramiento sobre la planificación para el acceso universal a la energía. Se explora la situación actual del acceso a la electricidad y los desafíos para lograr el acceso universal a la energía en América Latina y el Caribe. El seminario en línea también ofrece ideas sobre por qué la planificación es tan importante, así como las mejores prácticas para la realización de los planes.

  1. Aplicación de tecnologías hidrokinéticas de los ríos en América Latina y el Caribe

Organizado por el Centro de Innovación Energética explora el campo emergente de energía hidrokinética de los ríos (RHK) como una fuente de bajo impacto y renovable para la generación de electricidad que tiene un gran potencial en América Latina y el Caribe.

  1. Energía Geotérmica

El Centro de Innovación Energética presenta este seminario en línea que explora cómo los problemas del cambio climático combinado con los costos competitivos, han convertido la energía geotérmica en una solución viable para los países que buscan diversificar su matriz energética. En América Latina y el Caribe, donde el potencial geotérmico es alto, este podría ser un recurso importante.

  1. Iluminación eficiente de calles

Leonardo Energy ofrece muchos seminarios en línea gratis sobre energía sostenible, uno de los cuales se centra en el potencial del alumbrado público eficiente para generar enormes ahorros de energía. La nueva tecnología de iluminación de las calles puede reducir el consumo de electricidad en un 50-70%. En este webinar se esbozan las principales pautas para el diseño e implementación de proyectos de alumbrado público eficiente.

Curso en línea

  1. Finanzas climáticas esenciales: Financiación Innovadora para el Desafío del Cambio Climático

Este curso ofrecido por el Banco Mundial  presenta una visión general de los conceptos fundamentales de la financiación del clima. Además, incluye las mejores prácticas tangibles para la ampliación de las finanzas climáticas internacionales para hacer frente a las actividades de mitigación y adaptación en los países en desarrollo.

El curso tendrá lugar del 2 al 23 de junio y la postulación está abierta hasta el 19 de mayo.

  1. Programa de Desarrollo de Capacidades en Energías Renovables

Este curso online fue diseñado por el Observatorio de Energía Renovable en América Latina y el Caribe para proporcionar capacitación focalizada en acceso a la energía, que es una de las tres prioridades de la iniciativa SE4ALL. El curso consta de siete módulos con modalidad e-learning que se centran en las siguientes áreas: energía y cambio climático, energía termo-solar, sistemas fotovoltaicos, minihidráulica, agro biogas, biogas de residuos, energía eólica, y la eficiencia energética en los edificios.

Es una metodología e-learning libre de costo con una modalidad de auto-estudio.

Capacidad de centrales a gas suma 572 MW

(Economía y Negocios) Solo tres centrales a gas natural licuado (GNL) se construyen actualmente en el país: Papeles Cordillera S.A. (50 MW), que entrará en operación en junio de este año; CMPC Tissue, de 5 MW, cuya actividad se espera que se inicie en septiembre de este año, y Kelar, de propiedad de BHP Billiton (517 MW), cuyo funcionamiento comenzaría en 2016. En total suman 572 MW.

Esta capacidad, que figura en el plan indicativo de obras de generación en construcción publicado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), dista de ser alta, considerando que el Gobierno, a través de la Agenda de Energía, estableció como uno de sus ejes principales impulsar esta fuente energética. Lo anterior, fundamentalmente por ser una fuente limpia y sustentable. La cifra en megawatt se ve incluso más pequeña si se la compara con los 1.282 MW de Energía Renovable No Convencional (ERNC) que se construirán este año. Aún así, se debe considerar que la potencia de una fuente convencional como el gas es mayor que una renovable, debido a la intermitencia de esta última.

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE, señala que el plan indicativo es solo un ejercicio de planificación de la matriz que propone un escenario de optimización de costos y de suministro de demanda con fines técnicos. Y añade: «Este ejercicio no tiene relación ni difiere con la meta del Gobierno por incorporar más gas, ya que buscando una mayor eficiencia, el modelo incorpora preferentemente el uso de las centrales que ya existen y que pueden funcionar con Gas Natural Licuado, pero que hoy no tienen acceso a él. Además, es importante dejar en claro que son finalmente las empresas las que deciden cuál y cómo se desarrollan sus proyectos».

[Gas Natural invertirá en Chile en generación a través de su filial GPG y no vía CGE]

Romero dice que si a los 572 MW que están declarados en construcción, se les suma el funcionamiento de varias centrales de ciclo combinado con GNL que no operan o lo hacen con diésel, se añadirían cerca de 1.000 MW. En total, esto significaría un alza de 38% respecto de los 4.082 MW a base de este combustible que mantiene nuestra matriz, enfatiza el ejecutivo.

El Campesino: un proyecto ausente

En el plan de obras no figura El Campesino, proyecto de Biobiogenera -empresa chilena de Andes Mining & Energy, sociedad ligada a ex ejecutivos de Salfacorp y la familia Norton-, y Electricité de France (EDF).

Después de GDF Suez, esta firma fue la que ganó el mayor bloque en las licitaciones de suministro eléctrico en 2014. Lo hizo con El Campesino, una central a gas natural de ciclo combinado ubicado en la comuna de Bulnes, Región del Biobío. La primera unidad considera 640 MW de capacidad e inyectará energía a través del Sistema Interconectado Central (SIC). Se prevé que entre en operaciones en 2018, el último año de gobierno de la Presidenta Bachelet.

El proyecto consideraba en un principio una inversión por US$ 620 millones, pero subió en unos US$ 40 millones por la transformación de un sistema de enfriamiento de agua a uno de aire. Además, prevén desarrollar el terminal Penco-Lirquén.