Q
Geotermia: Extracción de energía de la tierra a la italiana

Geotermia: Extracción de energía de la tierra a la italiana

(La Tercera) A comienzos de 1920, una sociedad de italianos avecindados en la ciudad de Antofagasta decidió revolucionar la generación eléctrica en el norte del país. Para ello, recurrieron a un grupo de expertos de su patria, del poblado de Larderello, ubicado en plena Toscana italiana, quienes desde 1913 explotaban una nueva manera de hacer energía: la geotermia.

Si bien los expertos hicieron dos pozos de entre 70 a 80 metros, finalmente la aventura italiana geotérmica no prosperó. Algunos incluso atribuyen el fracaso del temprano desarrollo geotérmico local a la crisis mundial de 1929, que nos golpeó con fuerza.

Casi un siglo después, y de la mano de Enap, son otros italianos, Enel Green Power, los que esta vez concretarán el sueño geotérmico de aquella colonia nortina de principios del siglo XX. Y una vez más, desde Larderello saldrá la experiencia necesaria para llevar a cabo la primera planta de geotermia del país: Cerro Pabellón, que tiene una inversión estimada de US$ 320 millones.

¿Y cómo funciona este tipo de energía? En concreto, la geotermia se obtiene de la corteza terrestre en forma de calor a través de pozos, los que mediante ductos se introducen en turbinas de generación de electricidad. Una vez que la planta usó el vapor geotérmico, este se condensa y se bombea nuevamente a la tierra, para garantizar la continuidad del pozo.

El distrito geotérmico de Larderello está ubicado en la comuna de Pomarance, en la provincia de Pisa. Con una población superior a los 6 mil habitantes, la vida de los habitantes de la comuna está íntimamente ligada a la actividad geotérmica del lugar.

“Esta actividad es nuestro sostén”, dice Loris Matignoni, alcalde Pomarance. El jefe comunal no sólo hace referencia a la gente que trabaja dentro de las plantas (las que no son muchas, al ser controlado la mayoría de los procesos a control remoto), sino que a otras actividades que se relacionan con el proceso geotérmico. Y es que en la zona son diversas actividades productivas las que están ligadas a la generación de energía o de vapor producto de las plantas que tiene Larderello tales como queserías, viveros y pequeñas productoras de cervezas artesanales.

Pero no es todo. “Este desarrollo hoy tiene un impacto no sólo en el empleo, sino que también en el turismo y en los servicios asociados al desarrollo geotérmico. Sin éste, el único producto que tendríamos para exportar sería sal”, dijo Martignoni.

Enel Green Power tiene 34 plantas geotérmicas en la Toscana, con una potencia de 760 MW, abasteciendo al 27% de las necesidades energéticas de la región y de calefacción a 8.700 usuarios, y a unas 25 hectáreas de invernaderos.

El francés Francois de Larderel comenzó a fines del siglo XIX a explotar los pozos del poblado que terminaría llevando su apellido. Pero contrario a lo imaginable, él no buscaba vapor geotérmico, sino ácido bórico. Con el paso del tiempo surgió una forma más barata de extraer boro y los pozos de Larderello comenzaron a perder valor.

Fue ahí cuando apareció la figura del príncipe Piero Ginori Conti, que estaba casado con una de las hijas de Larderel y recibió los pozos como parte de la dote, éste buscando darle un valor agregado a la producción de ácido bórico, empezó a experimentar con formas de generación de electricidad. Así fue como en 1913 se construyó en el poblado la primera planta de geotermia del mundo, y la única hasta 1958. Ha funcionado ininterrumpidamente, con la excepción de 1944, en plena II Guerra Mundial, cuando fue destruida por bombardeos.

En la década del 70, la producción de Larderello comenzó a decaer considerablemente y Enel decidió reinyectar el vapor condensado a la tierra, asegurando la continuidad del proceso.

Se estima que el potencial geotérmico de Chile supera los 3.350 MW, considerado auspicioso por diversos conocedores de la materia. Así también lo cree Massimo Montemaggi, gerente de geotermia en Italia de Enel Green Power. “Efectivamente es muy interesante el potencial de Chile”, dice. El ejecutivo de Enel Green Power, agregó que la geotermia es un “fenómeno escaso” y que si bien se requieren más estudios para definir de manera más precisa el potencial del país, cree que es “prometedor”.

Cerro Pabellón, proyecto en conjunto de Enap y Enel Green Power, comenzará a inyectar energía al sistema eléctrico en 2017. Con una potencia de 48 MW, y ubicada a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar, la planta estará ubicada en Ollagüe, Región de Antofagasta, convirtiéndose en la primera planta geotérmica en Chile y en Sudamérica, cumpliendo el sueño de más de un siglo de un país que tiene lazos profundos en la materia con la Toscana italiana.

«Chile no debe ser un espectador ante el aprovechamiento solar»

«Chile no debe ser un espectador ante el aprovechamiento solar»

«La soberanía y bienestar de una nación está en la generación de conocimiento y tecnología útil. Si no se genera, no se puede esperar un beneficio duradero», expresó enfático Nicolás Velázquez, representante de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC México) en el marco de EnerSol 2015, primer foro solar organizado por el Grupo Editorial Editec y Solar Energy Research Center (Serc Chile).

[Revisa en imágenes EnerSol 2015]

Chile está posicionada como potencia a nivel mundial y tiene que competir y, en este contexto, detalló el especialista, nuestro país debe hacer un plan estratégico para aprovechar las ERNC y «no ser solo espectadores de cómo otros aprovechan ese recurso. Sin este plan se quedarán con las migajas del pastel, por eso hago la invitación, no a poner a las grandes transnacionales como las enemigas, sino que a desarrollar sus propias tecnologías».

La dependencia tecnológica debilita a un país, detalló Nicolás Velázquez agregando que «ser un país importador de ciencia y tecnología trae consecuencias serias en pérdida de independencia y autonomía».

Para que las investigaciones dejen de ser solo un ejercicio académico, el representante de la UABC expresó que es necesario que se creen empresas que generen empleos y que activen la economía del país. Para esto se requieren «cuatro reglas de oro»: educación, disciplina, honestidad y trabajo.

En este contexto el especialista hizo un llamado a unir fuerzas entre universidades, centros de investigación e industria, ya que «no es un reto fácil. La tecnología no se desarrolla de la noche a la mañana».

EnerSol 2015

En la inauguración de la primera versión del Foro Solar EnerSol 2015, el director de Revista ELECTRICIDAD, Roly Solís, destacó el esfuerzo que ha dedicado la zona norte en el ámbito solar, especialmente en el ámbito académico, razón por la cual se decidió realizar este foro en Antofagasta.

[Generadoras A.G.:“La industria de generación tiene desafíos en la creación de confianzas”]

El seremi de Energía de la Región de Antofagasta, Arturo Molina, en tanto, destacó la iniciativa de la hoja de ruta señalando que la meta y el trabajo está puestos en llegar a una matriz con un 70% de ERNC a 2050. Además enfatizó que en la región tanto el sector minero como energético llevan al crecimiento y en este contexto, «vamos a convertir a esta macro zona en el cluster de la energía solar».

Por su parte, Rodrigo Palma, director del Serc Chile, uno de los coorganizadores del encuentro, resaltó que «tenemos que colaborar hacia una apuesta país y este es un momento único para convertirnos en la capital del sol a nivel mundial».

[Bienes Nacionales anuncia 182 proyectos de energías renovables por más de US$15 millones]

Destacan potencial de la biomasa en España y UE

(Portal Energía Limpia) El aprovechamiento de la  energía a partir de biomasa en España tiene un alto potencial. Recientemente la Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal, Begoña Nieto, manifestó que “las energías renovables representan una opción de futuro por la que todos debemos apostar para avanzar hacia una sociedad sostenible”. Según ha añadido, se trata de una cuestión de protección del medio ambiente, pero también una necesidad estratégica y económica. En este contexto, la Directora General de Desarrollo Rural entiende que “la biomasa constituye una de las principales soluciones para garantizar la seguridad de los abastecimientos y la sostenibilidad de la energía en la Unión Europea”. Un reporte de Energía Limpia XXI señala que Begoña Nieto ha inaugurado recientemente la Exposición de Biomasa y el 10º Congreso Internacional de Bioenergía, que se celebra en Valladolid para abordar los cambios legislativos que afectarán al sector a corto y medio plazo.

Biomasa en España

Durante el acto, Begoña Nieto ha afirmado que, aunque en España ya se están dando los primeros pasos en la utilización de biomasa, es necesario explotar todo el potencial que tiene este tipo de energía, especialmente si tenemos en cuenta que España es el segundo país de la Unión Europea en superficie forestal.

En concreto, Nieto ha indicado que España cuenta con unas existencias totales de biomasa arbórea de unos 1.020 millones de metros cúbicos y crecen cada año alrededor de 46 millones de m3, aunque sólo se aprovechan anualmente unos 14 millones de m3.

Para aprovechar toda esta biomasa forestal, Begoña Nieto considera necesario resolver algunos de los problemas estructurales que presenta el sector, como la elevada fragmentación de la propiedad forestal y, al mismo tiempo, despertar el interés de algunos propietarios forestales por la explotación de sus fincas. Ante esta situación, la Directora General ha apuntado la conveniencia de fomentar la movilización sostenible de la madera en España y favorecer la mecanización de los aprovechamientos forestales madereros, así como fomentar el uso de la biomasa forestal entre los ciudadanos y el sector industrial.

Impulso del ministerio

En este ámbito, Begoña Nieto ha asegurado que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente apuesta por aprovechar las oportunidades económicas y de generación de empleo del sector forestal, “porque creemos que la gestión forestal sostenible es beneficiosa para el monte, la sociedad y la economía”. A este respecto, la Directora General ha recordado cómo el año pasado el Ministerio de Agricultura publicó el Plan de activación socioeconómica del sector forestal, para contribuir a la diversificación de la actividad económica del medio rural a través de la actividad forestal, uno de cuyos ejes es apoyar la valorización energética de la biomasa.

Begoña Nieto también se ha referido a la reciente modificación de la Ley de Montes, uno de cuyos objetivos es “crear un ambiente apropiado para que se produzca una mayor movilización de los productos forestales en nuestro país”.

Asimismo, Nieto ha destacado el papel que juegan las ayudas al desarrollo rural cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Según ha indicado, para el periodo 2014-2020, dentro de los nuevos Programas de Desarrollo Rural autonómicos, se destinarán alrededor de 1.700 millones de euros de FEADER para medidas forestales. Por último, la Directora General ha puesto en valor la investigación y la innovación, “como mejor vía para eliminar los obstáculos técnicos y que nuestras empresas sean competitivas en el mercado”. Para impulsar la actividad innovadora, Nieto ha comentado que el Ministerio ha impulsado el Programa nacional de innovación e investigación agroalimentaria y forestal, y ha puesto en marcha un portal web (IDIA), que facilita información a estos sectores sobre las oportunidades que ofrece el I+D+i. Las cosas están avanzando en una dirección muy positiva.

Minería y energía recortan demanda de mano de obra para período 2015-2019

Minería y energía recortan demanda de mano de obra para período 2015-2019

(La Tercera) Aunque lentamente, la inversión privada durante este y el próximo año debiera ir recuperando dinamismo, tras la fuerte caída de -6,1% en 2014. El último Informe de Política Monetaria (Ipom) del Banco Central, si bien proyecta nuevamente una contración (-1,2%) en 2015, estima que en 2016 la formación bruta de capital fijo volverá a exhibir números azules, en todo caso modestos, con un avance de 1,9%.

En este escenario, un informe de la Corporación de Bienes de Capital al segundo trimestre de este año proyecta que en el período 2015-2019 la inversión sumará US$ 76.894 millones -correspondientes a 1.019 proyectos privados y estatales-, lo que se traducirá en el requerimiento de 99.976 puestos de trabajo en promedio,equivalente a un aumento de 2,3% en la demanda de mano de obra respecto de lo estimado a marzo.

De acuerdo a la CBC, la mayor cantidad de empleo directo para la etapa de construcción durante el quinquenio, se produciría en la primera mitad de 2016, con 134 mil personas, proveniente de 604 proyectos que se encontrarían en construcción simultánea en esa fecha.

Empleo sectorial

Sin embargo, el reporte de la Corporación evidencia que los resultados son heterogéneos a nivel sectorial . Así, las ramas de actividad más dinámicas en la demanda de empleo serán el sector inmobiliario, que requeriría 33.388 personas, registrando un alza de 4,8% respecto a lo calculado en marzo, y obras públicas, con 26.780 ocupaciones en promedio, anotando un incremento de 17,7%.

Una realidad distinta se observa en minería y mnergía. Ambos sectores recortaron su demanda de mano de obra a 18.731 (-9,38%) y 12.124 (-13%), respectivamente. (ver infografía).

En el sector minero, el menor nivel de empleo estará en los primeros meses de 2017, llegando a un nivel similar a fines del quinquenio, “debido a que no se contabilizan nuevas iniciativas de envergadura en el sector privado”, señala el documento de la CBC. A eso se debe sumar el impacto de la suspensión del proyecto Expansión Andina, que será reformulado, lo que hará disminuir las estimaciones de mano de obra en la última parte del quinquenio analizado, agrega.

La mayor mano de obra requerida en minería se registrará a fines de 2018, con 25.080 personas, asociada principalmente a los proyectos mineros que estarían en ejecución a la fecha: explotación sulfuros RT, Desarrollo Minera Centinela: Etapa 1 Esperanza Sur, Mina Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina, Explotación Recursos Norte, Reemplazo Sistema de Chancado y Proyecto Explotación Dacita.

En el sector energético, la reducción de mano de obra se explica “por la exclusión de 32 proyectos, que quedaron sin cronograma de ejecución, los más relevantes por falta de financiamiento (asociado a razones de demanda) y traspaso de activos por cambio de mandantes”, señala el análisis. Otros, por aspectos técnicos como modificaciones de diseño que sugieren una nueva presentación ambiental, abandono de trámite (desistido en SEA).

En el caso de los proyectos de Energía, su curva de empleo alcanzará un máximo en el primer trimestre de 2016, con 24.391 personas, tras el requerimiento estimado en la construcción de 101 proyectos, entre ellos: Central Termoeléctrica a Carbón Cochrane, Central Hidroeléctrica Alto Maipo- Las Lajas y Alto Maipo-Alfalfal II, y Sistema de Transmisión Mejillones-Cardones.

Regiones

Desde el punto de vista de la distribución regional, la Metropolitana es la que presenta el promedio máximo (32.225) y más alto (48.138) de requerimiento de empleo para 2015-2019. Le siguen Antofagasta con un promedio de 21.113 y un máximo de 28.848. Por otra parte, las regiones con menor mano de obra serán Aysén con un promedio de 294 empleos y Magallanes con 1.213.

De Gregorio por reforma laboral: «Falta sentarse con lápiz y papel e ir a los detalles»

De Gregorio por reforma laboral: «Falta sentarse con lápiz y papel e ir a los detalles»

(Pulso) El ex presidente del Banco Central (BC), José De Gregorio, hizo un llamado a buscar más acuerdos en la discusión de la Reforma Laboral y evitar que se produzcan errores que más adelante haya que subsanar, tal como sucedió con la Reforma Tributaria.

En conversación con radio Duna el ex ministro aseguró que si bien en esta ocasión el Ejecutivo, el Parlamento y los distintos actores han tenido mayor conversación, aún falta. Precisó que “las reformas laborales siempre van a ser así. Hay que buscar acuerdos. Ha habido diálogo, pero falta un poco sentarse con lápiz y papel e ir a los detalles; el diablo está en los detalles”.

Sobre el proyecto, destacó que siempre ha sido partidario de que exista reemplazo interno, “que yo llamo reacomodo de los trabajadores de una empresa y que la cosa ande; pero acá se empiezan a prohibir, y al final estamos terminando con una reforma que al final le damos más poder al sindicato, pero lo regulamos mucho más. Eso me parece medio inconsistente si queremos tener un sindicato fuerte”.

Acotó que el objetivo del proyecto “no es crear empleo, porque esta reforma y cualquiera, tiende a reducir el empleo. No es la catástrofe como dicen algunos, lo que busca la reforma es aumentar el ingreso laboral”.

Crecimiento y desconfianzas. De Gregorio también se refirió al actual escenario económico y calificó la desaceleración como “bastante aguda e inusual”, diciendo que responde a tres factores.

El primero: la caída de la inversión minera, “la cual le ha quitado al menos 1 a 1,5 punto de crecimiento. La inmensa mayoría de la caída de inversión entre 2013-2014 es de inversión minera, porque aunque los precios hubieran quedado relativamente mejor, los proyectos maduraron y se acabó”.

Lo segundo, acotó el economista, responde a un ciclo económico más agudo, “nuestra economía al igual que China, pero en otra dimensión, crece menos y tiene menor potencial porque es una mucho más rica y tiene más dificultades que hace 25 años. En esa dimensión, lo que se llama crecimiento potencial crece menos”.

Y como tercer punto, subrayó que hay “un problema de confianzas y de confusión en el último año y medio, que sin duda afecta las perspectivas, el entusiasmo y los espíritus animales, como dijo Keynes. En ese escenario tenemos una inflación alta, donde el grueso se explica por la depreciación del peso, por lo que no es una inflación que se debiese mantener para siempre”.

[CPC fija estrategia ante indicaciones a Reforma Laboral y acudirá al Ejecutivo]