Q
Copec suma US$30 millones en inversión en Las Salinas y alista ingreso al SEA en 2016

Copec suma US$30 millones en inversión en Las Salinas y alista ingreso al SEA en 2016

(Pulso) “Durante los últimos meses Inmobiliaria Las Salinas realizó avances significativos en dimensiones medulares de su quehacer, como la etapa de definición del proceso de remediación medioambiental del terreno y la estructuración del Plan Maestro para su proyecto urbano, el cual busca generar un nuevo barrio para la ciudad”.

Ese es el actual estado del  emblemático proyecto inmobiliario viñamarino  Las Salinas de Copec, ligada al grupo Angelini, y que durante el segundo semestre de 2016 ingresará a tramitación ambiental.

En materia medioambiental, durante 2015 se realizó un nuevo plan de muestreo para obtener una caracterización actualizada, exhaustiva y estadísticamente representativa del suelo y del agua en el terreno. Actualmente, se están probando diversas tecnologías de remediación en el paño en calidad de pilotos.

Tal es el avance de la iniciativa que a través de una reunión reservada por medio de la Ley de Lobby, la compañía detalló el estado del proyecto al director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, Jorge Troncoso.

“La Línea Base es la caracterización del terreno. El Plan de Muestreo de suelo y agua tendrá como resultado una actualización estadísticamente representativa de la información acumulada. Para ello, se ha considerado la toma de más de 1.000 muestras y 30.000 análisis, todo lo cual será el fundamento del Estudio de Impacto Ambiental que se presentará en 2016”, explica Ricardo Labarca, gerente de desarrollo de Inmobiliaria Las Salinas.

Sin embargo, una de las tareas que debe solucionar la iniciativa es la recuperación de terrenos impactados por hidrocarburos.

Según la compañía el proyecto de remediación es pionero en Chile y ha tomado la experiencia de proyectos y profesionales de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. El EIA esta a cargo de la consultora medioambiental internacional Golder Associates, con sus filiales de Chile, Italia y Estados Unidos. Italia como país referente mundial en materias de reconversión de brownfields (reconversión de terrenos ex industriales). Por esta razón, se cuenta con un conocimiento acabado de diversas experiencias y de las últimas tendencias internacionales en la materia.

Por otra parte las inversiones no se han detenido.

“La empresa ha invertido aproximadamente US$30 millones en el proceso de remediación medioambiental realizado entre 2001 a la fecha, lo cual dejó el terreno autorizado para uso como “parques y jardines”. A ello se deberá agregar, la inversión necesaria en las tareas de remediación finales, una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental”, complementó  Ricardo Labarca.

Características inéditas

El proyecto tiene un carácter inédito a nivel nacional y contrasta sustantivamente con los desarrollos inmobiliarios tipo. El objetivo es crear un nuevo barrio que contribuya a la revitalización de Viña del Mar, con un diseño de vanguardia, integrado con su entorno social y consistente con la identidad de la ciudad, explicó el ejecutivo.

Destaca del Plan Maestro su mix de usos, el cual considera áreas residenciales, comerciales y de entretenimiento, así como la asignación de un 40% del proyecto a espacios de uso público. Se contempla la creación de una nueva plaza para la ciudad, espacios destinados al comercio, instalaciones para uso comunitario, ciclovías, nuevas alternativas de conexión de los vecinos de Santa Inés con el borde costero y distintos equipamientos que complementen y enriquezcan la ciudad.

Destaca también el compromiso de contribuir no sólo a la remediación del terreno sino que a la regeneración medioambiental, integrando los servicios del ecosistema en los espacios urbanos. Un ejemplo concreto se expresa en la recuperación de la ladera que, vista en su conjunto, ha sido considerada por los asesores medioambientales especializados de la empresa como de alto valor y potencial biológico y urbano para la ciudad.

Asimismo, el nuevo barrio Las Salinas buscará obtener la certificación LeedND para convertirse en el primer barrio sustentable certificado de Chile.

1.204 MW de plantas solares se instalarán cerca de Santiago en los próximos años

(El Mercurio) Actualmente, entre la Región Metropolitana y la V Región, una capacidad de más de 260 MW en plantas solares está pronta a operar. A su vez, 320 MW están aprobados ambientalmente, y 624 MW en calificación ambiental, según información de Acera. Todo esto suma un total de 1.204 MW que en los próximos años se instalarán en los alrededores de Santiago.

«La principal razón de este acercamiento (a la capital) es el acceso al sistema de transmisión y la baja probabilidad de que ocurran restricciones para alimentar la gran demanda que se centraliza en la Región Metropolitana», dice el director ejecutivo del gremio, Carlos Finat.

Asimismo, el director de Electroconsultores, Francisco Aguirre Leo, explica que esta mayor proximidad a las zonas de alto consumo eléctrico como Santiago evidencia el error que estaban cometiendo estas empresas sobreinstalándose en sectores del sistema carentes de holguras de transmisión, lo que se sumaba a la baja en proyectos mineros. Ante este panorama, las firmas tienen dos alternativas, dice el experto. La primera es conseguir clientes consumidores finales que soporten los sobrecostos y riesgos financieros que implica contratar con ERNC. Así los financistas pueden aprobar los proyectos. La segunda opción es que estas compañías opten por renunciar a ser muy eficientes, instalándose en lugares muy productivos en cantidad de energía, pero con retornos económicos malos (por la dificultades en transmisión), y prefieran ubicarse en lugares con menor radiación, pero más cerca de la demanda. Esto, con el objetivo de reducir los riesgos para despachar su energía.

Corte Suprema ratifica sanción que aplicó la SMA contra el complejo Bocamina de Endesa

Corte Suprema ratifica sanción que aplicó la SMA contra el complejo Bocamina de Endesa

Según publicó la Superintendencia de Media Ambiente, la Corte Suprema rechazó los recursos de casación interpuestos por Endesa y denunciantes respecto de la sentencia del Tercer Tribunal Ambiental que había respaldado casi en su totalidad la sanción cursada por la SMA en agosto de 2014 a Endesa, titular de la Central Termoeléctrica Bocamina, consistente en una multa de 8.640,4 Unidades Tributarias Anuales (UTA). Dicha sanción se aplicó por diversos incumplimientos a su Resolución de Calificación Ambiental y por una hipótesis de elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Primeramente, la sanción de la SMA fue reclamada por la compañía y denunciantes ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, quien confirmó mediante sentencia de 27 de marzo de 2015, casi en su totalidad, la sanción aplicada la SMA. En la oportunidad el Tribunal respaldó la decisión de la SMA, salvo un punto donde se ordenó aplicar la de intencionalidad en la comisión de la elusión, pues argumentaron que la empresa tenía conocimiento de la construcción de una planta termoeléctrica con una capacidad mayor a la autorizada.

Contra dicha sentencia se interpusieron los señalados recursos de casación, los cuales fueron finalmente rechazados por Corte Suprema. En el fallo, el máximo tribunal confirmó en su totalidad lo resuelto por el Tercer Tribunal Ambiental, el cual a su vez había respaldado el actuar de la SMA

[Generadoras A.G. rechazan toma que paralizó Bocamina y piden desalojo]

El futuro del sector Mini Hidro

El futuro del sector Mini Hidro

Como gremio destacamos las palabras del ministro de Energía, Máximo Pacheco, pronunciadas con ocasión de su discurso en la entrega a la Presidenta de la República del documento “Energía 2050 Política Energética de Chile”.

En marzo de 2014, al asumir la Presidencia, había un total de 28 centrales en construcción con 1.900 MW y el 34% correspondía a Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Hoy hay 53 centrales en construcción con 4.200 MW. 47% de ellas funcionarán con ERNC y 18 de las centrales que se están construyendo son hidroeléctricas de pequeña escala (por lo que forman parte del Plan de 100 Mini Hidros que se construirán durante este Gobierno).

Las palabras del Ministro a la Presidenta en el lanzamiento de la política energética hacia 2050 es una muestra del impulso hacia el futuro que el gobierno le ha dado a la industria Mini Hidro, coordinando esfuerzos con la industria, representada por Apemec, repotenciando la energía hidroeléctrica que está llamada a cumplir un rol protagónico dentro de la matriz renovable, dada su mejor curva de generación en comparación a las demás ERNC.

Las Mini Hidro tienen hoy una capacidad instalada de 394 MW* inyectando 571 GW año. Otros 429 MW* adicionales cuentan con calificación ambiental resuelta favorablemente (*Cifes). Ahí están, a la espera de ser construidas, las restantes centrales del plan 100 Mini Hidros.

Ya entrado en el “Año de la Productividad” anunciado por el gobierno, la agenda de futuro de Apemec considera temas relevantes para que la industria Mini Hidro pueda aportar al sistema más energía constante, distribuida, desconcentrada en la propiedad de las centrales de generación y cuya cuantiosa inversión es prestada en un 70% por empresas locales: servicios, transporte, hospedaje, maestranzas, construcción, y movimiento tierras.

Nuestras tareas estarán enfocadas en:

  1. Controlar la posible especulación en las licitaciones de distribuidoras, por la vía de reestudiar garantías de seriedad en la licitación avanzando a licitaciones con calce más riguroso entre energía del proyecto y la que se adjudica, o sobre garantizando el porcentaje licitado sin un respaldo concretamente demostrado.
  2. Agilización de trámites ante la DGA, reestudio del reglamento de obras mayores recientemente en vigencia y externalización del permiso de construcción.
  3. Mejoras en los sistemas de transmisión, identificación de polos de desarrollo de centrales de pasada, a fin de facilitar la evacuación de la energía y potenciar la asociación entre diversos desarrolladores un una línea única.
  4. Mejoras al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, uniformidad de criterios, agilidad en la tramitación y revalorización de la DIA como instrumento de evaluación de proyectos con bajo impacto, y certezas en los criterios de medición de caudal ambiental.
  5. Buen diseño público de mecanismos formales de asociatividad con la comunidad, de forma de dar certezas a todos los involucrados y favorecer la inclusión sustentable de las centrales de pasada de pequeña y mediana escala.

 

 

 

Atacama, sin boom minero pero con energías limpias

Atacama, sin boom minero pero con energías limpias

(La Tercera) Un nuevo rumbo en el desarrollo de inversiones está tomando Atacama. La región que hace unos años concentró el mayor número de proyectos termoeléctricos del país, de los cuales ninguno se concretó, hoy se transformó en el epicentro de la inversión en energías limpias.

Iniciativas como El Romero, de Acciona, la mayor planta solar de América Latina, con una inversión de US$ 343 millones para generar 246,6 MW, o el recientemente aprobado proyecto Espejos, de Valhalla Energía, cuya inversión llega a US$ 400 millones para generar 300 MW, son algunas de las inversiones que se están concentrando en Atacama, lo que está generando una nueva expectativa de crecimiento para la III Región.

“La región está en un proceso donde está pasando a ser un gran generador de energías limpias. Por eso no dudamos de que en el futuro, Copiapó se transforme en una de las ciudades con mayor desarrollo económico, gracias al giro que está tomando hacia el desarrollo de este tipo de energías”, explica el seremi de Economía de Atacama, Mario Silva.

Negativo escenario

Es que la región tuvo que tomar otro camino para crecer. La paralización de proyectos tanto mineros como eléctricos, la caída del precio del cobre, oro y hierro y el aluvión de marzo pasado son situaciones que Atacama no esperaba.

Actualmente, la zona vive un difícil escenario económico, con un decrecimiento de 6,9% de acuerdo al último Inacer de septiembre pasado, el más importante a nivel nacional. Esta caída se explica, principalmente, por la baja del sector minero, asociado a una menor producción de hierro, a lo que se suma también un mal desempeño de los sectores de construcción, comercio, restaurantes y hoteles, servicios financieros y empresariales y propiedad de vivienda.

Su tasa de desocupación es de 5%, lejos del peak de 8% que lograron a inicios de año, pero pese al repunte, la zona siente la fuga de unas cinco mil personas que han salido de su fuerza laboral, producto de la escasez de proyectos (ver infografía).

“En Atacama estamos viviendo una recesión económica. Tenemos dos indicadores regionales negativos y hoy es una región que está viendo cómo se vuelve a armar”, explica el presidente de la Corporación de Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente.

Agrega que todavía no se logra tomar un ritmo propio de crecimiento sin que existan proyectos de inversión, por eso llama a los privados a volver a confiar. “Necesitamos proyectos de inversión. Prueba de ello fue que en el minuto que los indicadores comenzaron a bajar su intensidad, la región comenzó a reflejar problemas en sus cifras. Pero hoy es un buen momento para invertir, porque antes era muy difícil encontrar personas para trabajar, pero hoy las condiciones son muy distintas. Es el momento de tomar las decisiones de inversión”, señala.

El llamado no es menor, pues a noviembre de este año, la III Región totaliza US$ 7.816 millones en proyectos que están en calificación ambiental, de acuerdo al reporte estadístico del Servicio Evaluación Ambiental (SEA). “Este es el mayor monto a nivel nacional, con excepción de Antofagasta”, destaca Mario Silva.

2013: foco de inversiones

Atacama era una zona que se veía con mucho potencial. De hecho, en el año 2013, la región se enorgullecía por transformarse en un foco de inversiones, sobre todo eléctricas y mineras, comparándose incluso con Antofagasta. Ese año, Chile logró su segundo mayor nivel de inversiones desde 2011, totalizando los US$ 12.437 millones. Atacama acaparó el 69% del monto global en proyectos relevantes, como la construcción de Cerro Casale, de Barrick, obra que contemplaba una inversión de US$ 5.200 millones. Hoy está suspendido debido a las condiciones del mercado del oro y del cobre.

También se consideraba El Morro, proyecto por US$ 2.500 millones y que finalmente fue suspendido luego de una larga disputa legal y que ahora se unió a Relincho, de Teck, para la creación de El Corredor, obra que aún no inicia su proceso de impacto ambiental. Y San Antonio en la División El Salvador de Codelco (US$ 962 millones), proyecto que fue reemplazado por Rajo Inca, iniciativa que aún está siendo evaluada por la estatal. A esto se suma la paralización de Pascua Lama y también el cierre de la planta de Agrosuper en Freirina.

En la construcción también había euforia. A septiembre de 2013, según la Corporación de Bienes de Capital (CBC), se consideraban inversiones en este rubro por US$ 4.363 millones para los próximos cinco años. A octubre de este año, la cifra bajó a US$ 1.288 millones para el mismo período, apunta el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó, Yerko Villela.

La caída se condice con la disminución que están registrando los permisos de edificación de la región. “Entre enero y octubre de 2014, respecto del mismo período de 2015, han caído 52,7%, es decir, de 265.821 metros cuadrados a 125.738 metros cuadrados, lo que quiere decir que habrá menos proyectos que se ejecutarán en el corto plazo”, añade Villela.

Los arriendos también han ido a la baja. “Si antes no se encontraban arriendos por menos de $ 250.000 a $ 300.000 mensuales para un departamento de tres dormitorios y un baño, ahora es posible encontrar el mismo en torno a los $ 200.000 mensuales”, dice.

Mesa público-privada

Pero la región no se dejó estar. En 2014 se conformó una mesa público-privada integrada por las autoridades regionales, Corproa, empresarios locales, emprendedores, la comunidad y los trabajadores, y juntos han logrado reactivar las inversiones en la zona.

“Hemos logrado acelerar la aprobación de algunos proyectos, como Santo Domingo, de la minera Capstone Mining; la ampliación de Candelaria y la aprobación de la primera mina de titanio de Chile, Cerro Blanco. Creo que la mesa ha tenido que ver en el sentido de lograr mayor rapidez en la revisión de las presentaciones y que luego derivaron en la aprobación de las iniciativas”, explica Llorente.

La misma visión tiene Mario Silva: “La mesa es un factor importante y relevante que ayuda a contribuir al desarrollo económico de la región”.

Pero no sólo la aprobación de proyectos es el foco de discusión, sino también generar nuevos polos de desarrollo y uno de ellos podría ser la exportación de frutas desde el terminal portuario de Huasco. “Esto podría generar un movimiento y una actividad que serían novedosos en la región. Pensamos que se podría realizar un movimiento portuario importante, dado que nuestra región es una gran productora de uva de mesa”, sostiene Llorente.

Del cobre al oro

En minería también hay cambios. Hoy, con la caída de 20% del precio del cobre, cerca de un 15% de los pequeños mineros de Atacama, señala el seremi de Minería de la región, Reinaldo Leiva, han tenido que cerrar sus obras, considerando que en la zona existen 450 faenas de la pequeña minería.

El camino que están tomando es el oro, asegura Bernardo Carrizo, presidente del Sindicato de Pirquineros de Tierra Amarilla. “El pirquinero por naturaleza busca otros negocios cuando hay estas crisis, pero el cambio siempre estará relacionado con el negocio minero. Hoy, los pirquineros estamos enfocados en el oro. Es nuestra salida natural, pero eso sólo mientras esperamos que se recupere el cobre”, comenta.

Leiva agrega que en la región hay localidades donde esta actividad es gravitante para la economía local. Por eso, dice, la reconversión hacia el oro es atractiva para los mineros. “El minero va al cerro y puede sacar mineral y esos dos gramos de oro significan cerca de $ 50 mil. Eso es plata inmediata”, señala.

Pero no todo es crisis en este sector. Leiva explica que existe optimismo mirando hacia 2016 y 2017, ya que las apuestas de una reactivación de las inversiones también están ancladas en la minería, específicamente en las grandes compañías.

“Tenemos nuestras esperanzas puestas en Candelaria. La compañía Lundin Mining obtuvo la aprobación ambiental para la ampliación de la mina hasta el año 2030 y Pucobre también es una de las empresas donde tenemos puestas las esperanzas, porque ellos están en un proceso de expansión al año 2017 para pasar de las actuales 60 mil toneladas de cobre a las 120 mil. Estos proyectos no se van a postergar”, afirma el seremi de Minería.