Q

Renmad Chile 2024 presentó claves y oportunidades para la transformación energética del país

Ago 1, 2024

El reunió a más de 70 ponentes y 300 asistentes en Santiago para analizar avances en materia de hidrógeno verde y almacenamiento de energía.

Más de 70 expositores y 300 asistentes de las principales empresas e instituciones del sector energético se reunieron este martes y miércoles en el Hotel W, de la capital, para participar en Renmad Chile 2024 – III Congreso Anual de Hidrógeno Verde y Almacenamiento de Energía Renovable.

En el encuentro se analizaron y compartieron conocimientos y experiencias en torno a estos dos ámbitos clave para el desarrollo energético del país, así como establecer conexiones estratégicas.

Durante la bienvenida, el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, expresó el compromiso del gobierno con el desarrollo de la industria del hidrógeno verde (H2V), subrayando su importancia como una política de Estado y una prioridad para la administración del Presidente Gabriel Boric.

“El desarrollo de la industria del hidrógeno verde es fundamental para nuestro país y estamos comprometidos a garantizar su crecimiento y continuidad bajo futuros gobiernos. Esta industria es clave para nuestra política energética y ambiental. Chile ha visto un crecimiento significativo en el sector energético en el primer semestre de este año, alcanzando un aumento del 24% en comparación con el año anterior. Este incremento se refleja en 405 iniciativas en diversas etapas de desarrollo”.

Proyectos en desarrollo

El primer panel de la jornada abordó el tema “Analizando las proyecciones y ambiciones del hidrógeno verde y almacenamiento de energía renovable para 2025-2030″, y reunió a destacados actores del sector energético.

Ana María Ruz, del Green Hydrogen Committee de Corfo, presentó un panorama detallado de los proyectos actuales y futuros en el ámbito del H2V. «El proyecto de HIF, con una capacidad de 300 MW y una inversión de 1,3 millones de dólares, es solo el comienzo. Con proyectos como el de Valparaíso, con una inversión de 30 millones de dólares, y el enorme proyecto Volta de la empresa MAE, con 2,5 billones de dólares, estamos viendo una inversión total de 15,2 billones de dólares en desarrollo. Sin embargo, todavía estamos lejos de nuestra meta de producir 200.000 toneladas de hidrógeno al año, ya que actualmente operamos con menos de 2 MW», afirmó la ejecutiva.

Por su parte, la superintendenta de la SEC, Marta Cabeza, enfatizó la importancia de la seguridad y calidad en la implementación de estos proyectos: «Nuestro rol es garantizar que las instalaciones energéticas en Chile no solo cumplan con los más altos estándares de seguridad, sino que también operen con eficiencia y calidad. Estamos creando un ecosistema inclusivo y formando a los profesionales necesarios para afrontar estos nuevos desafíos tecnológicos».

Además, señaló que el principal desafío es la formación de profesionales capacitados para desarrollar este mercado en el futuro. En ese sentido, precisó que la SEC ha realizado un esfuerzo por capacitar a sus propios profesionales y generar las bases de conocimiento de esta nueva tecnología.

De igual manera, la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, subrayó los esfuerzos realizados para asegurar una evaluación ambiental rigurosa y efectiva: “Estamos comprometidos con una evaluación de impacto ambiental técnica y de excelencia. Hemos publicado guías y criterios específicos para proyectos de hidrógeno verde, y estamos trabajando en la modernización de nuestro sistema de evaluación electrónica para optimizar todos los datos e información disponibles».

Aportando la perspectiva desde la industria, Jaime Pino Cox, VP y gerente general de Innergex, resaltó la importancia de la innovación y la colaboración entre diferentes sectores tecnológicos. “El desafío aquí es combinar varias industrias al mismo tiempo para avanzar en estos proyectos. Creemos que el hidrógeno verde puede ser un motor gigante no solo para la producción de energía interna sino también para la exportación. Estamos apoyando el desarrollo de esta tecnología con la certeza de que requerirá nuevas eficiencias y soluciones innovadoras».

El diálogo fue moderado por Carlos Finat, de KAEL Consultores, quien concluyó destacando la importancia de la cooperación entre el sector público y privado. «Este panel ha demostrado que, aunque los desafíos son grandes, la voluntad y el compromiso de todos los actores involucrados son aún mayores. La colaboración y la innovación serán clave para cumplir con nuestras proyecciones y ambiciones para 2025-2030», sostuvo el experto.

Desarrollo en regiones

Otro panel abordó el tema “Oportunidades y diferencias en el desarrollo de proyectos renovables en las diferentes regiones de Chile», y fue moderado por Daniela Espinoza, gerente de la Unidad Hidrógeno ITT de la Universidad de Concepción. Contó con la participación de las seremis de Energía de Antofagasta, Dafne Pino, y del Biobío, Daniela Espinoza.

La seremi Dafne Pino destacó la transformación energética en Antofagasta, explicando que “la región es la capital energética del país, con un 26% de la energía del sistema eléctrico nacional implantada aquí. Nuestra capacidad instalada de energía renovable ha crecido significativamente, alcanzando el 53% del total, con 4,708 MW provenientes de energía solar, eólica y geotérmica. Contamos con la radiación solar más alta del planeta, lo que nos da una ventaja competitiva única para seguir avanzando en proyectos renovables y de hidrógeno verde».

A su vez, su par del Biobío enfatizó la diversidad tecnológica y el potencial de la zona. “La región del Biobío tiene una vocación generadora de energía con casi 5.000 MW instalados y una matriz energética donde el 80% es renovable, principalmente hidroeléctrica. Tenemos condiciones logísticas y portuarias favorables para el desarrollo de proyectos eólicos y solares. Además, estamos impulsando una hoja de ruta para el hidrógeno verde, aprovechando la infraestructura existente y la demanda local, especialmente en sectores como la siderurgia y la petroquímica», aseguró Daniela Espinoza.

Avances en almacenamiento

ATA Renewables, organizadora del evento, presentó un análisis sobre el estado actual del almacenamiento de energía en Chile y las oportunidades que esta tecnología representa.

Manuel González, Technical Advisor Chile de la compañía, destacó los avances regulatorios y las oportunidades de negocio. «Chile ha experimentado un crecimiento significativo en la implementación de proyectos de almacenamiento de energía, impulsado por la disminución de costos y el aumento de la demanda de energía limpia. Los sistemas de almacenamiento ofrecen múltiples oportunidades de negocio, incluyendo el arbitraje de precios en el mercado spot, la participación en el mercado de capacidad y la prestación de servicios auxiliares». Sostuvo el ejecutivo.

Además, subrayó la importancia de la optimización de la operación de estos sistemas: «ATA Renewables ha desarrollado herramientas de optimización que permiten maximizar la rentabilidad de los proyectos de almacenamiento, adaptándose a las características específicas de cada cliente y a las condiciones del mercado. Aunque se han logrado avances importantes, aún existen desafíos regulatorios y técnicos que deben abordarse para acelerar el despliegue de almacenamiento de energía a gran escala».

«Chile se encuentra en una posición privilegiada para convertirse en un referente en la región en materia de almacenamiento de energía», afirmó González. «La combinación de recursos renovables abundantes, una regulación favorable y un creciente interés por soluciones energéticas más sostenibles crea un entorno propicio para el desarrollo de este sector», concluyó.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbete al Newsletter Revista Electricidad