La Dirección Científica y Tecnológica de la Universidad de Santiago adjudicó el proyecto de investigación «Big data analytics tool to assess the dynamic security of inertial and frequency response in the chilean power system», que es liderado por Héctor Chávez, académico y director del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
La iniciativa contempla una herramienta de análisis de big data para evaluar la seguridad dinámica de la respuesta inercial y de frecuencia en el sistema eléctrico de nuestro país, surge a raíz de las exigencias operativas de los coordinadores eléctricos de los distintos sistemas eléctricos que han integrado cantidades significativas de generación renovable variable, comenta el académico.
«Por otro lado las tecnologías de la información y los nuevos sistemas de adquisición de datos -como los sincrofasoriales- han puesto a disposición de las salas de control una cantidad de datos operativos muy importante (Big Data). Nuestro proyecto une estas dos cosas y propone algoritmos de control, data analytics, optimización y otras herramientas analyticas para utilizar esta data para aumentar la conciencia situacional de la operación en tiempo real del Coordinador Eléctrico Nacional, eso es lo que se propone», señala el académico.
El proyecto cuenta con los antecedentes de cuatro años de desarrollo en su etapa básica, con implementación de componentes industriales al interior del Departamento como base de la propuesta que se le hace hoy a la institucionalidad vigente, como lo es el Coordinador Eléctrico Nacional.
Chávez detalla sobre la variada investigación al respecto, destacando la aplicación real estadounidense Electric Reliability Council of Texas, la cual ha sido muy valorada por la ingeniería eléctrica a nivel mundial. Este consejo es una organización que opera la red eléctrica de Texas, la interconexión de Texas- que suministra energía a más de 25 millones de clientes y representa el 90%de la electricidad del estado.
El proyecto es un trabajo colaborativo y en conjunto entre el Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad de Santiago, el Coordinador Eléctrico Nacional, la empresa Timov reuniendo así a un equipo de cinco académicos, cuatro estudiantes, un especialista, cinco ingenieros del Coordinador, dos especialistas de Timov y a un coordinador administrativo.
Con ello se espera proveer una herramienta de conciencia situacional para la sala de control del Coordinador Eléctrico Nacional. «Esto permitirá tomar mejores decisiones operativas en tiempo real frente a un sistema eléctrico cada vez más incierto y variable debido a la integración de las energías renovables no convencionales, aumentando la confiabilidad del suministro a nivel del sistema interconectado nacional», sostiene Chávez.