Q
Ofertas de generadores en licitación es por un total de 85.000 GWh

Ofertas de generadores en licitación es por un total de 85.000 GWh

El Gobierno acaba de licitar cerca de 12.450 GWh para satisfacer las necesidades de electricidad de los clientes regulados en el SIC y SING por 20 años, a partir de  2021. Sin embargo, la participación de las empresas chilenas y extranjeras fue tal, que se presentaron ofertas por 85 mil GWh, por lo que las expectativas para tener menores precios respecto al último proceso (US$79 por MWh) son altas, de acuerdo a lo indicado por el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

El secretario de Estado visitó las instalaciones del CDEC SIC en Santiago, junto al ministro de Hacienda, Rodrigo Váldes, donde destacaron el grado de competencia alcanzado en el sector eléctrico.

«Ha sido un proceso muy competitivo, por lo que los precios van a ser muy inferiores a los que observamos en la última licitación. Me atrevo a decir que los precios van a ser al menos 50% más bajos que los que hubo en la licitación del último año del Gobierno anterior. Esta es una demostración de la confianza que hay para invertir en Chile», comentó Pacheco.

En cuando al proyecto de interconexión, la máxima autoridad del sector energético, destacó que el avance en las obras es de 51%. «Esto nos garantiza que antes de fines del próximo año tendremos la interconexión eléctrica de Arica a Chiloé construida y operando», dijo. Además, valoró el incremento de las energías renovables que alcanzará a gran parte de Chile.

En tanto, para el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, los cambios en la materia van del cielo a la tierra: «el cuello de botella para poder crecer era el precio de la energía. La minería en Chile era poco competitiva hace unos años por lo caro de la energía. Esto tiene un impacto en productividad de primer orden. Tanto es el éxito de la política energética que hemos podido exportar energía y eso habla muy bien de cómo el Estado y los privados pueden trabajar juntos», enfatizó.

[Licitación de suministro eléctrico marcó histórico récord de 84 ofertas recibidas]

Gas: Chile y Argentina estudian profundizar intercambios con mecanismo de swaps

Gas: Chile y Argentina estudian profundizar intercambios con mecanismo de swaps

Chile y Argentina profundizarán su acuerdo de intercambio de gas, a través del mecanismo de los swaps, aprovechando la infraestructura existente en ambos países, señaló el ministro de Energía, Máximo Pacheco, durante el primer  encuentro de integración energética, organizado por la Cámara Chileno- Argentina de Comercio en el Hotel Ritz de Santiago.

«Existen otras alternativas de conexión eléctrica que están siendo estudiadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y por la Secretaría de Energía Eléctrica de Argentina. Por otra parte, Ambos países estamos evaluando la conveniencia y factibilidad de intercambiar gas, a través de swaps, usando la infraestructura existente», afirmó Pacheco.

El ministro de Energía de Argentina, Juan José Aranguren, coincidió con su parte chileno, señalando que «estamos hablando de la oportunidad de hacer swaps de intercambios de gas que permiten a Argentina valorizar y aumentando su producción, usando gasoductos en el lado pacífico y de esta manera poder estar teniendo una mayor oferta de gas. esta es una forma de estar creando confianza y defender el interés de ambos países para tener una  mayor energía limpia».

 

Según Pacheco, «tenemos varios proyectos que están siendo avaluados por ambos ministerios y vamos a avanzar a integrarnos desde el punto de vista eléctrico. Estas alternativas están en el norte y sur de Chile y en su momento se informarán».

Pacheco explicó que utilizar el mecanismo de los swaps de gas requiere resolver temas tributarios asociados a estas operaciones de intercambio, «porque se está trabajando con un producto que está en tránsito, por lo que debe resolver el tema para que no se recargue con una doble tributación».

A juicio de Aranguren la idea es avanzar hacia un tratado de integración más estructural entre ambos países, «y no una cuestión de resolver temas de un año o de una emergencia u oportunidad».

«Lograr una integración entre los dos países es tener una matriz energética sustentable y regional de largo plazo que nos permita hacer uso de las fortalezas que tenemos y las debilidades para ir resolviéndolas. Por lo tanto nosotros también estamos trabajando en la integración con los aspectos regulatorios, tributarios, ambientales y económicos», dijo el ministro trasandino.

Evento

El Primer Encuentro Chileno Argentino sobre Integración Energética contempló tres bloques de discusiones. El primero fue sobre la visión de los Estados de Chile y Argentina sobre la integración en esta materia, para después pasar al análisis del sector empresarial, donde Marcelo Tokman, gerente general de Enap, mostró la experiencia de la estatal en sus acuerdos con el país vecino.

También se abordó la experiencia en la interconexión eléctrica entre ambos países con el análisis del gerente general de Enersis Américas, Luca D’Agnese, quien se refirió a las posibilidad de integración bilateral. Además participaron el gerente general de AES Gener, Javier Giorgio, quien habló de la línea que conecta al norte de Chile con la provincia de Salta, lo que también fue comentado por el director técnico del CDEC SING, Daniel Salazar.

Según Salazar, “durante los próximos seis meses proyectamos intercambios mucho más frecuentes. El SING está incorporando proyectos que ya han quemado su etapa de puesta en servicio y que van evolucionando positivamente, por lo que es un sistema que avanza hacia más excedentes, lo que se traduce en mayores oportunidades y frecuencia de intercambio hacia Argentina en los próximos meses y hacia 2017”.

Finalmente se expuso la visión de los especialistas, con el ex secretario de Energía trasandino, Daniel Montamat, y Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE, quienes expusieron sobre temas de infraestructura, aspectos regulatorios de cada país y los puntos de los acuerdos tarifarios.

[El impacto que tendría una interconexión de energía en Latinoamérica]

Critican el rol de la DGA en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos

Critican el rol de la DGA en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos

Con la presencia del ministro de Energía, Máximo Pacheco, se realizó el seminario «Hidroelectricidad sustentable. Concretando una matriz energética renovable para Chile», organizado por Generadoras de Chile A.G., donde se criticó el rol de la Dirección General de Aguas (DGA) en la aprobación de los proyectos hidroeléctricos.

En esta línea, Clemente Pérez, abogado socio de Guerrero Olivos, afirmó que «la DGA tiene gran responsabilidad en los costos y las demoras que se producen para una central de generación. Los plazos que toma un traslado de un derecho de agua son inauditos. Se arman unas marañas jurídicas. Hasta los tribunales están instruyendo reducir los plazos».

Por su lado, el director ejecutivo de la International Hydropower Association, Richard Taylor, destacó la necesidad de comprender los modelos financieros que van a determinar los proyectos hidroenergéticos y cómo éstos se pueden incorporar cuando no existe un retorno financiero, pero sí un servicio muy valioso para la sociedad.

«Muchos proyectos están atascados debido a los riesgos. Los atributos de hidroenergía tienen que ser nutridos y hay que minimizar los impactos, evitarlos si se puede. Tenemos que pensar sobre qué le estamos diciendo al mundo que haga», sostuvo el especialista.

Participación

Además los expositores debatieron sobre los procesos de participación, poniendo énfasis en la relación temprana con las comunidades. «Generar confianza, credibilidad y aprovechar los instrumentos de difusión, hacer simulaciones de cómo va a ser el proyecto porque muchas veces la gente se imagina algo que no es, tener capacidad de interacción en la etapa de diseño del proyecto, son las acciones fundamentales en este ámbito», indicó Clemente Pérez.

Enseguida, Jian-hua Meng, International Water Security Lead de la World Wildlife Fund (WWF) señaló que «construir plantas de hidroenergía sustentable es el arte que buscamos». De ese modo, es posible enfrentar la crisis de biodiversidad que, según dijo, está enfrentando el mundo. «Las especies a las que les va peor son a las de agua dulce. Escoger dónde hacer el proyecto es el primer paso».

Finalmente la jefe de División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía, Nicola Borregaard, destacó la relevancia que da el gobierno a la Reforma al Código de Aguas, al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y a la sustentabilidad en hidroelectricidad. «Buscamos definir una priorización de normativa ambiental, mejorar el mapeo de cuencas, el ordenamiento, la gestión territorial y los temas sociales», comentó.

[Generadoras preparan encuentro internacional sobre hidroelectricidad sustentable]

El futuro del sector Mini Hidro

El futuro del sector Mini Hidro

Como gremio destacamos las palabras del ministro de Energía, Máximo Pacheco, pronunciadas con ocasión de su discurso en la entrega a la Presidenta de la República del documento “Energía 2050 Política Energética de Chile”.

En marzo de 2014, al asumir la Presidencia, había un total de 28 centrales en construcción con 1.900 MW y el 34% correspondía a Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Hoy hay 53 centrales en construcción con 4.200 MW. 47% de ellas funcionarán con ERNC y 18 de las centrales que se están construyendo son hidroeléctricas de pequeña escala (por lo que forman parte del Plan de 100 Mini Hidros que se construirán durante este Gobierno).

Las palabras del Ministro a la Presidenta en el lanzamiento de la política energética hacia 2050 es una muestra del impulso hacia el futuro que el gobierno le ha dado a la industria Mini Hidro, coordinando esfuerzos con la industria, representada por Apemec, repotenciando la energía hidroeléctrica que está llamada a cumplir un rol protagónico dentro de la matriz renovable, dada su mejor curva de generación en comparación a las demás ERNC.

Las Mini Hidro tienen hoy una capacidad instalada de 394 MW* inyectando 571 GW año. Otros 429 MW* adicionales cuentan con calificación ambiental resuelta favorablemente (*Cifes). Ahí están, a la espera de ser construidas, las restantes centrales del plan 100 Mini Hidros.

Ya entrado en el “Año de la Productividad” anunciado por el gobierno, la agenda de futuro de Apemec considera temas relevantes para que la industria Mini Hidro pueda aportar al sistema más energía constante, distribuida, desconcentrada en la propiedad de las centrales de generación y cuya cuantiosa inversión es prestada en un 70% por empresas locales: servicios, transporte, hospedaje, maestranzas, construcción, y movimiento tierras.

Nuestras tareas estarán enfocadas en:

  1. Controlar la posible especulación en las licitaciones de distribuidoras, por la vía de reestudiar garantías de seriedad en la licitación avanzando a licitaciones con calce más riguroso entre energía del proyecto y la que se adjudica, o sobre garantizando el porcentaje licitado sin un respaldo concretamente demostrado.
  2. Agilización de trámites ante la DGA, reestudio del reglamento de obras mayores recientemente en vigencia y externalización del permiso de construcción.
  3. Mejoras en los sistemas de transmisión, identificación de polos de desarrollo de centrales de pasada, a fin de facilitar la evacuación de la energía y potenciar la asociación entre diversos desarrolladores un una línea única.
  4. Mejoras al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, uniformidad de criterios, agilidad en la tramitación y revalorización de la DIA como instrumento de evaluación de proyectos con bajo impacto, y certezas en los criterios de medición de caudal ambiental.
  5. Buen diseño público de mecanismos formales de asociatividad con la comunidad, de forma de dar certezas a todos los involucrados y favorecer la inclusión sustentable de las centrales de pasada de pequeña y mediana escala.

 

 

 

Eléctricas piden retirar de la reforma tributaria los impuestos verdes

(Pulso) En una extensa reunión, el consejo eléctrico de la Sofofa solicitó ayer al ministro de Energía, Máximo Pacheco, eliminar los impuestos verdes que plantea la reforma tributaria del actual gobierno.

En la cita, que se extendió por una hora y media, se le expuso al secretario de Estado que la normativa propuesta genera discriminación en la industria.

Fuentes consultadas por PULSO y que están al tanto del contenido de la reunión, destacaron que a Pacheco se le señaló que uno de los principales riesgos de la propuesta del gobierno es que se consideraría sólo a algunas fuentes que emiten CO2, mientras que otras quedarían fuera.

A modo de ejemplo, uno de los ejecutivos presentes en la cita sostuvo que una siderúrgica no estaría gravada.

“El impuesto verde fue un tema que se debatió y el ministro de Energía se comprometió a hablarlo, porque está preocupado. Quedamos con la esperanza que lo verá con Hacienda”, precisó Hermann von Mühlenbrock, presidente de la Sofofa a la salida del encuentro.

El líder gremial agregó que “son muy pocos los países en el mundo” que tienen este tipo de impuestos verdes. “Incluso, esto generará que suba el precio de la energía. No nos cabe ninguna duda”, alertó.

Von Mühlenbrock agregó que “si se concreta este impuesto verde para los procesos productivos será grave, porque “vas a pagar por energía más cara y a la vez instalaciones de más de 50 MW deberán cancelar más dinero por el CO2 que generan”. El líder gremial añadió que “la matriz energética chilena debe ser amigable con el medio ambiente, diversificada y estar orientada a ser autoabastecedora”.

LO QUE VIENE
El dirigente precisó que el ministro de Energía les detalló que el documento con la nueva estrategia será presentado durante el Mensaje Presidencial del 21 de mayo. “Una vez que sepamos la agenda, obviamente no todo el mundo va a estar feliz con ella, pero creo que es un paso enorme y lo importante es que va a contar siempre con el sector privado”, acotó Von Mühlenbrock.

Otro de los temas que destacó el ministro de Energía en la reunión fue el carácter heterogéneo del grupo liderado por Sofofa.

De hecho, el presidente del gremio destacó que no sólo es integrado por generadoras, o distribuidoras, sino que también por los principales usuarios de energía.

“Está un gremio que representa a los grandes consumidores, la Sociedad Nacional de Minería, el Consejo Minero, la CChC”, acotó Von Mühlenbrock.

Entre los ejecutivos que participaron de la reunión, que se llevó a cabo en dependencias del Ministerio de Energía, estuvieron el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga; el gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés; el gerente general de Endesa, Joaquín Galindo; el timonel del grupo Suez en Chile, Juan Clavería, y Alberto Salas, presidente de Sonami, entre otros.