Q

Gobierno plantea apurar cumplimiento de la meta del 20/20

Revista Electricidad Enviando un mensaje claro respecto de lo que el Presidente Sebastián Piñera le ha solicitado en razón de involucrar cada vez más las energías renovables en a la matriz energética chilena, el biministro de Minería y Energía dio el vamos a la segunda versión de la feria Mini Hidro que se realiza en nuestro país, Expo Apemec 2011, que es organizada por la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) que preside Pedro Matthei.

Flanquedo por el propio presidente de la Asociación y por el titular de la cartera de Agricultura, José Antonio Galilea, el biministro Golborne valoró que año a años se realice esta instancia, porque demuestra el interés que existe por avanzar en estos temas. Además, explicó que el Gobierno está abocado a seguir sentando las bases para que este tipo de fuentes, así como otras, se desarrollen en razón de dotar a la matriz energética chilena de la capacidad de generación que el país necesite en el futuro.

Y es que para el Gobierno, derrotar lo antes posible la pobreza es una meta clara, para lo cual -ya se ha dicho- se necesita de energía.

Golborne explicó a la prensa asistente que «yo estoy sosteniendo reuniones en forma semanal con distintos actores que tienen visiones quizás diferentes a las de otras organizaciones, para conocer sus inquietudes, conocer sus propuestas e ideas, en espíritu de colaboración y diálogo, y poder canalizar esas inquietudes en razón de las políticas públicas en el ámbito energético; y dentro de ese mismo esquema nos hemos juntado con Patagonia Sin Represas, con representantes de Greenpeace, con distintas organizaciones del mundo medioambiental con el propósito de conocer sus inquietudes», manifestó la autoridad, en razón de que están entregando las señales que permitan aunar todas las opiniones posibles.

En su exposición, Golborne informó que el Gobierno está pronto a informar algunas indicaciones al proyecto del 20/20. En ese contexto, el secretario de Estado dijo que «hay distintas iniciativas en las que estamos trabajando para potenciar el proyecto 20/20, de forma tal que sus efectos y resultados sean al más breve plazo y podamos concretar inversiones en el ámbito de las ERNC dentro de muy breve plazo».

Es en ese contexto que el Gobierno enviará pronto indicaciones en lo que respecta a facturación neta, para potenciar decididamente la generación distribuida y las ERNC en los hogares, instalaciones industriales y en empresas, que puedan de esta manera financiar las inversiones que se requieran para dotar de paneles fotovoltaicos o mini centrales hidráulicas o mini turbinas eólicas o cualquier forma de generación renovable no convencional, y así poder descontar la energía que estén inyectando al sistema de su facturación de energía que reciben del concesionario o distribuidora.

Golborne cerró diciendo que están decididos a impulsar todo lo que se deba hacer para destrabar varios miles de MW que están presentados, pero que se mantienen pendientes en materia ERNC, con el fin de lograr cumplir lo antes posible la meta del 20/20.

Fuente / Revista Electricidad

Temática «Energía y medio ambiente» será abordada en nueva reunión en el marco del Mes de la Energía

Revista Electricidad El turno de la energía y su relación con el medio ambiente se dará mañana en el marco del Mes de la Energía, reuniones organizadas por el Colegio de Ingenieros.

La cita es entre 8:30 y 12:30, en la sede del Colegio (Avda. Santa María 0508 – Providencia, metro Salvador), y el programa es el siguiente:

08:30 a 08:50
Registro y recepción

08:50 a 08:55
Inauguración

08:55 a 09:40
Energía y medio ambiente: desde emociones y hechos, intereses y datos, a la política. Sra. Nicola Borregaard. Directora Ejecutiva CIPMA.

09:40 a 10:25
Mercado de derechos de emisión en el sector eléctrico (Cap and Trade) Sr. Ricardo Inostroza, Director Comercial AES Gener S.A.

10:25 a 10:50
Coffee break

10:50 a 11:35
Normas ambientales que regulan el sector energía. Sra. Juanita Galaz, Gerente General, Minería y Medio Ambiente Ltda. (MYMA).

11:35 a 12:20
Mitigación de gases de efecto invernadero en el sector energía. Sr Pedro Maldonado. Profesor del Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile.

12:20 a 12:25
Clausura

Mayor información en el teléfono 570 1900, o en la página www.ingenieros.cl

Fuente /

FMI eleva proyección de crecimiento económico para Chile y espera 6,2% en 2011

La Tercera El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó la proyección de crecimiento para Chile a 6,2% en 2011, desde el 5,9% anticipado en abril. Para 2012 estimó un 5%.

En su último reporte de previsiones económicas difundido ayer, la entidad sostuvo que Latinoamérica consolida su crecimiento económico por encima del 4% para 2011 y 2012, pero advierte que debe comenzar a tomar medidas para controlar los signos de «sobrecalentamiento».

El FMI explicó que la expansión en la región ha estado estimulada por «una fuerte demanda doméstica, fruto de los elevados precios de las materias primas y las fáciles condiciones de financiamiento exterior.

Latinoamérica crecerá a un ritmo de 4,6% en 2011 y de 4,1% en 2012, una décima menos que lo previsto hace dos meses.

En Sudamérica, los mejores pronósticos son para Perú, con un 6,6% este año y un 5,9% para el próximo; Chile y Colombia, con expansiones de 4,6% y 4,5%, respectivamente.

Centroamérica y el Caribe mejoran sus perspectivas. Panamá es el país que más crecería, con 7,4%.

Desde el punto de vista fiscal, el FMI estima que Latinoamérica debe fortalecer sus cuentas, y por ello recomienda aumentar «el ritmo de reducción de los déficit para crear espacio fiscal».

Dice a los gobiernos latinoamericanos que deben controlar su gasto público para proteger sus economías, frente a «un súbito revés en los vientos de cola».

Fuente / La Tercera

Fundación Chile toma nueva medida para reducción de CO2

Estrategia La Fundación Chile, tras lanzar la implementación de la Bolsa Climática SCX en el país, hace menos de dos meses, ahora ingresa nuevamente al mundo del cambio climático con una nueva iniciativa. Esta es la apertura de la primera oficina regional en el país de VCS (Estándar Verificado de Carbono) para Sudamérica.

Dicha sede tendrá el objetivo de promover la adopción de los principios y requerimientos de este método (VCS), para así apoyar a través de distintos procesos, criterios y metodologías, iniciativas o proyectos para la disminución de dióxido de carbono en países de la zona.

El gerente comercial y de Asuntos Corporativos de Fundación Chile, Aldo Cerda, afirmó que en dicha asociación, “los desarrolladores de proyectos en Chile y Sudamérica, particularmente en los ámbitos forestal, agroindustrial, energético o de construcción, tendrán las mejores condiciones para poder sacar efectivamente su proyecto y a distintas escalas».

VCS es un programa usado para medir la reducción de gases de efecto invernadero y para la emisión de los bonos GEI en mercados voluntarios.

Fuente / Estrategia

Un 90% de la leña que se vende en Chile no cumple norma y agrava contaminación

La Tercera En medio de la arremetida gubernamental para regular las emisiones de las estufas a leña, para algunos actores queda coja una parte vital de la cadena que permitiría aminorar la contaminación provocada por este tipo de calefacción.

Y es que de los tres millones y medio de metros cúbicos anuales de leña que se consumen entre las grandes ciudades del centro-sur de Chile apenas el 5% está certificada. Esta garantiza, entre otros puntos, que la leña efectivamente esté seca, es decir, que el porcentaje de humedad que posee sea menor o igual a 25%, nivel que se requiere para un correcto funcionamiento de los equipos de combustión y que permite que las emisiones sean más bajas y que rinda más el calor. Si bien es posible que productores de leña no certificados vendan con este porcentaje, el Ministerio de Medio Ambiente calcula que no alcanzaría a un 5%, por lo que al menos 90% de la leña que se vende en el país posee una humedad por sobre los estándares.

Desde la cartera de María Ignacia Benítez concuerdan en que es mejor que se opere con leña seca, pero aseguran que en el caso de las estufas chilenas es poco relevante. Según Marcelo Fernández, jefe del departamento de asuntos atmosféricos, «el tema de fondo se observa cuando una estufa típica de las que se venden en Chile es mal operada».

Jaime López, gerente técnico de la Corporación Nacional de Certificación de la Leña, rechaza esta postura y asegura que es fundamental que se cumpla el porcentaje. «No es antojadizo, está estipulado en la norma chilena que cataloga a la leña. Hay estudios científicos que validan que sobre 25% de humedad el nivel de partículas que se emiten al medio ambiente sube exponencialmente. El propio ministerio ha establecido que es fundamental que la leña esté seca», dijo.

Según datos entregados por el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) en Talca, Gran Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Chiloé y Coyhaique, apenas existen 93 comerciantes certificados.

Desde el Ministerio de Medio Ambiente admiten que no existe una cifra cierta sobre universo de leñeros informales, pero aseguran que «la evasión de impuestos por este concepto es cercana a los US$ 16 millones al año».

Certificaciones

Nora Kaufmann es uno de los 93 comerciantes certificados. Desde hace tres años comenzó el negocio en Puerto Montt, junto a su familia.

Se certificó desde un principio a través del SNCL, que garantiza que la leña tiene un origen respaldado por un plan de manejo, y cumple con la legalidad vigente. Pero tal como reconoce Kaufmann, cumplir estos requisitos no es una tarea fácil, sobre todo porque no existen incentivos estatales para ello. De hecho, el SNCL es una instancia público privada de carácter voluntario, que cuenta con recursos entregados por la Unión Europea (UE) hace cuatro años y que se terminarán en noviembre de 2011.

Además, explica que «lo más complicado «es que tenemos que vender leña seca y aquí llueve mucho, por lo que se requiere una inversión grande en galpones». Inversión que para la mayoría de los comerciantes es inalcanzable.

Según el presidente del SNLC, Mario Rivas, «estamos muy preocupados, porque a pesar del interés que se tiene tanto del Estado como de la sociedad civil, no tenemos leña seca. Se ha trabajado mucho en relación a una preocupación con el consumidor, pero no con el productor de leña».

Rivas agrega que «en la zona de Temuco o Valdivia para tener estos rangos de 25% se requieren tratamientos especiales, nuevas tecnologías que lamentablemente todavía no hemos podido entregar a pequeños y medianos productores. La gente aquí tiene leña, pero se demora más o menos, después del corte, un año y medio en tener los rangos de humedad».

Sin embargo, advierten que con la tecnología apropiada esto podría acortarse a seis meses.

Mercado

El Ministerio de Medio Ambiente busca avanzar en la formalización del mercado de la leña, para lo cual se invertirán $ 230 millones este año. La idea es impulsar centros de acopio de secado en ciudades donde la leña es de uso extensivo como Coyhaique, Temuco, Osorno y Concepción.

Fuente / La Tercera