Q
Más de 40 empresas noruegas entrarían al mercado nacional

Más de 40 empresas noruegas entrarían al mercado nacional

Estrategia El primer secretario de la Embajada de Noruega en Chile, Cristian Roed, adelantó que hay más de 10 empresas que podrían ingresar al mercado energético y unas 30 en el sector de acuicultura. Esta oleada se complementa con la inversión de US41 millones que está realizando el Fondo Estatal del Petróleo y el Gas de esa nación en Chile (ahorros del gobierno que son aportados por empresas privadas), segundo fondo a nivel mundial.

Según Roed, Chile es uno de los países de Latinoamérica preferidos, “para que las empresas noruegas ingresen a distintos sectores económicos”. Por ello, el banco noruego DnB Nor, evaluaría la posibilidad de ingresar e invertir en el país.

Luego de superada la crisis ISA del salmón, hay muchas empresas que están interesadas en llegar a Chile. En tanto, “cerca de 30 firmas que se retiraron luego de la dificultad el 2008, pretenden volver, ya que nuevamente existe la confianza en el sector”, según Roed.

En el sector acuícola, las más grandes a nivel mundial son Marine Harvest y Mainstream, que están invirtiendo hace años en el país. Roed, no descarta “que arriben firmas asociadas al área marítima”.

El sistema de entrada por los empresarios noruegos, se concreta “luego que ingresa una firma grande al país, y enseguida vienen otras medianas y menores”. El sector preponderante es acuicultura, pero hay otros que ya están asimilándose al primero, por ejemplo el hidroeléctrico, donde “tenemos una experiencia por más de 100 años, así podría ser a través del rubro de líneas de transmisión”. Por ejemplo en el rubro eléctrico, llegó SN Power, y “le siguen varias más, por la credibilidad y estabilidad del mercado nacional”, apuntó.

Fuente / Estrategia

Consensus Forecasts baja proyección de PIB de Chile a 4,9% para 2012

La Tercera El mayor optimismo de los expertos para el desempeño de la economía en 2011 tiene como contracara un empeoramiento de las expectativas para el próximo año.

En el último Consensus Forecasts, las 18 instituciones consultadas -bancos, consultoras, centros de estudios, universidades y otros agentes- estimaron, en promedio, un crecimiento de 6,4% este año, con un alza de dos décimas respecto de un mes atrás. La mejora en la proyección está en línea con el Banco Central, que acaba de subir su pronóstico de un rango de 5,5% a 6,5%, a uno entre 6% y 7%.

Sin embargo, para 2012, los expertos del Consensus recortaron la proyección de expansión del PIB de 5,1% a 4,9%. Esta previsión es incluso menor al 5,3% que preveía la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central.

De las 18 instituciones consultadas, seis tienen una proyección inferior a 5% para el próximo año, y el piso es una estimación de sólo 4% que tienen dos expertos consultados.

En todo caso, en general, Latinoamérica mostraría un menor dinamismo en 2012 y, aun con un 4,9%, Chile tendría la cuarta mayor tasa de crecimiento, detrás de Panamá (6,6%), Perú (6%) y República Dominicana (5%).

Escenario externo

Los economistas señalan que la principal razón del deterioro en las expectativas es el escenario externo más negativo que se ha ido configurando el último mes.

«La situación en Grecia tendrá un impacto en la economía de Europa, por otra parte, Estados Unidos sólo ha tenido malas noticias en el último tiempo. Claramente, el escenario externo es menos favorable», dijo el economista de CorpResearch, Sebastián Cerda.

«Es muy difícil que un país tan integrado a la economía internacional pueda crecer al mismo ritmo, cuando el mundo empieza a desacelerar», enfatizó el economista del BBVA, Alejandro Puente.

Los expertos destacan que la crisis de la deuda en Europa inevitablemente llevará a un menor dinamismo en el Viejo Continente, en particular, en los países de la periferia. En Estados Unidos, en tanto, la misma Reserva Federal acaba de reducir sus proyecciones de crecimiento, mientras que aumenta la incertidumbre por la sostenibilidad del dinamismo chino.

Contexto interno

Los expertos destacan que el próximo año, las tasas de interés serán mayores, lo que implica un menor ritmo de la demanda interna.

Asimismo, señalan que la capacidad productiva de largo plazo del país no ha aumentado. En su último Informe de Política Monetaria, el Banco Central afirmó que el crecimiento de tendencia sigue en 5%.

Marfán advierte por riesgo externo

«Los principales riesgos de mediano plazo que enfrenta nuestra economía radican en el frente externo», afirmó ayer el vicepresidente del Banco Central, Manuel Marfán. Sostuvo que prácticas proteccionistas en el mundo, guerra de monedas o un agravamiento de los desbalances globales, «constituyen escenarios eventualmente catastróficos». A su juicio, es importante que Estados Unidos evite una «japonización», esto es, detener su crecimiento por un período prolongado, y que Europa, que «no está abordando los problemas de fondo», salga rápido de la crisis.

Fuente / La Tercera

GasAtacama estudia construcción de terminal de GNL en el Norte Grande

Diario Financiero GasAtacama busca desarrollar un nuevo terminal de gas natural licuado (GNL) en el Norte Grande -el primero es controlado GDF Suez- para lo cual mantiene conversaciones con dos grupos estadounidenses que están convirtiendo sus terminales diseñados para importar y regasificar GNL, en terminales de licuefacción y exportación desde Estados Unidos. Ésta decisión permitiría que GasAtacama accediera a gas natural a mejor precio y así competir con el carbón.

El gerente general de la firma, Rudolf Araneda, dijo a la Revista ELECTRICIDAD que la firma “resolvió darse la capacidad de desarrollar un terminal de regasificación propio ante la posibilidad de no alcanzar un acuerdo conveniente con el terminal GNL Mejillones, dado la falta de un marco legal claro al respecto, proceso en el que venimos trabajando hace seis meses y que ha consistido en desarrollar la ingeniería de detalle y en identificar las compañías navieras especializadas en los terminales flotantes de regasificación de gas. Estamos en proceso de licitación de ese servicio, que en definitiva permite acceder con seguridad al proveedor de gas que nosotros hayamos elegido”, dijo Araneda.

Fuente / Diario Financiero

Red eléctrica del país no resiste proyectos ERNC a gran escala

Red eléctrica del país no resiste proyectos ERNC a gran escala

El Mercurio El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, aseguró ayer que el sistema eléctrico chileno es incapaz de resistir la incorporación masiva de proyectos de energía renovable cuya operación es intermitente, como sucede con los parques eólicos y las plantas solares.

«La posición del Gobierno es que la incorporación de las energías renovables intermitentes tiene que hacerse con responsabilidad y racionalidad, es decir, sin dejar de considerar los efectos en el sistema eléctrico, dadas las restricciones que actualmente éste presenta, o preguntarse si no es mejor poner mayor énfasis en fuentes como la geotermia, que tiene un factor de planta mayor», explicó el subsecretario.

En este sentido, precisó que si bien la meta del Gobierno es que al 2020 el 20% de la matriz eléctrica nacional esté ocupada por Energías Renovables No Convencionales (ERNC), para lograrlo se requiere elevar la capacidad y seguridad de la actual infraestructura de transmisión que dispone el país.

Dijo que también se requiere mejorar los procesos para concretar estos proyectos, pues los sistemas actuales «no están funcionando y demoran la materialización de las iniciativas», precisó.

Sergio del Campo advirtió también que los más de US$ 850 millones que el Gobierno autorizó en iniciativas para ampliar la red eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC) sólo permiten mejorar la situación actual y no la incorporación masiva de energías renovables.

Cambios

Del Campo dijo que se deben agilizar los trámites para expandir las redes eléctricas.

Fuente / El Mercurio

Banco Mundial critica gestión hídrica en Chile y detecta traspasos de derechos de agua por US$ 4.800 millones

El Mercurio El mercado del agua en Chile es dinámico en materia de compra-venta de derechos, pero la gestión hídrica es insuficiente.

Así lo señaló un informe del Banco Mundial (BM), que planteó 14 desafíos para mejorar este sistema, según expuso ayer el organismo en un seminario organizado por el Ministerio de Obras Públicas, que contó con la presencia del titular de la cartera, Hernán de Solminihac.

La especialista senior en Gestión de Recursos Hídricos del BM, Marie-Laure Lajaunie, comentó que entre 2005 y 2008 se produjeron más de 20 mil transacciones de derechos de agua -sin involucrar ventas de tierras- por un monto de unos US$ 4.800 millones.

Ese dato, el más actualizado según la entidad y el Gobierno, revela una gran dispersión de precios en las diferentes regiones del país, siendo más caros en las zonas donde existe más escasez, como en el norte.

Lajaunie comentó que la disimilitud en los valores del agua se explica por la falta de información en este mercado, que «es muy activo», añadió. Sostuvo que el volumen de dichas transacciones es muy semejante al de Australia y mayor al de otros mercados del mundo.

El informe del BM, que fue distribuido entre representantes de gremios de los sectores minero, eléctrico, agrícola y sanitario, señala que la competencia por el agua se incrementará, al igual que las pugnas entre usuarios. Por esta razón, uno de los desafíos -agrega- es mejorar la resolución de conflictos para evitar la judicialización.

Lajaunie planteó que se debe fortalecer la Dirección General de Aguas (DGA) tanto a nivel económico como en cantidad y calidad de profesionales a nivel nacional. Indicó que este organismo del MOP no tiene la autonomía suficiente para tomar decisiones difíciles, pues debe negociar y entenderse con otros ministerios, organismos públicos y empresas.

El titular de la DGA, Matías Desmadryl, reconoció que sería necesario elevar los niveles de autonomía de esta instancia. Añadió que para este año cuentan con un presupuesto histórico de 5 mil millones, el cual esperan que siga aumentando.

El BM cuestionó la inexistencia de organizaciones de usuarios en las cuencas, lo que -dijo- debe resolverse para proteger el buen uso de las aguas. También planteó mejorar los sistemas de información, como los ligados a la cantidad y calidad del agua.

Trabajo

En septiembre de 2010 se comenzó a elaborar el diagnóstico del Banco Mundial que fue divulgado ayer.

Fuente / El Mercurio