Q

FNE investiga mercado de combustible por incumplimientos de Enex en compra de Terpel

(Pulso) Bajo absoluta reserva, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ha estado analizando el mercado de distribución de combustible. A mediados de marzo, el órgano antimonopolio abrió una investigación a raíz de una denuncia por presuntas conductas anticompetitivas en el rubro de combustibles.

La acción surgió luego que una empresa de distribución de combustibles (Surenergy), ligada a dos ex ejecutivos de Shell, presentara una denuncia en contra de la Empresa Nacional de Energía (Enex), controlada por el grupo Luksic, por prácticas predatorias y abuso de posición dominante. Esto, luego de que no pudieran utilizar la instalación de carga, descarga y almacenamiento de combustible en Coronel, de propiedad de Oxiquim, donde Surenergy tenía contratos con Petróleos Trasandinos -ex Terpel- para ello, y que una vez comprado por Enex, señala la denunciante, está última les negó el acceso. Dado ello, Surenergy acudió al otro puerto que tenía contrato con Terpel, y también le negaron el uso.

Una de las mitigaciones pedidas por la autoridad antimonopolio para aprobar la fusión con Terpel Chile consistía en que Quiñenco -del grupo Luksic- debía tomar las medidas para que, en los contratos de capacidad de almacenamiento celebrados por Terpel con ENAP y Oxiquim respecto de las plantas de Maipú, Linares, Quintero y Coronel, se otorgara una opción a terceros que puedan requerir capacidad de almacenamiento dentro de un plazo no superior a seis meses desde que concluya la consulta.

A partir de la investigación, sin embargo, la FNE resolvió analizar la totalidad de la cadena de ingreso de combustibles al país, ampliando incluso su mirada a presuntos incumplimientos a la resolución del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y la sentencia de la Corte Suprema que autorizó la compra de Terpel por parte de Enex.

Se trata de un mercado altamente concentrado, donde tanto su distribución como comercialización es dominado por dos grandes actores: Empresas Copec, ligado al grupo Angelini, y Enex. De hecho, la petrolera de los Luksic es la segunda mayor del mercado bajo las marcas Shell y Terpel.

PULSO tuvo acceso a la resolución de la FNE -firmada por el propio jefe del servicio Felipe Irarrázabal- con que reveló el inicio de la investigación. En ella sostuvo que “la Resolución de Archivo del Expediente Rol N° F-65-16 FNE aconsejó evaluar la pertinencia de desarrollar una investigación respecto a las condiciones de abastecimiento para la distribución minorista de combustibles, al constatar la ventaja en costos de transporte que gozan las empresas distribuidoras que tienen acceso a algunas de tales plantas en relación a otras que no”.

Y más aún, añadió que “se hace también necesario realizar en esta investigación una evaluación de las condiciones de competencia en que operan dichas instalaciones y el sistema de abastecimiento de combustibles en el país, para efectos de comprobar que las mismas no signifiquen una vulneración de las normas contenidas en el DL 211”.

En su resolución, la FNE detalló que la denuncia que recibiera de Surenergy hizo referencia a la dificultad de acceso a instalaciones de carga descarga y almacenamiento de combustibles, algunas de las cuales son de propiedad y/o uso compartió entre las principales empresas distribuidoras de combustibles a nivel nacional.

La FNE sostuvo que en particular, la denunciante acusó la imposibilidad de utilizar las instalaciones ubicadas en Coronel, al terminarse el contrato para operar en ella. En ese sentido, detalló que el problema se originó debido a la “imposibilidad de cargar directamente combustibles en la planta de Pureo -la cual es de propiedad compartida de las principales empresas mayoristas de distribución de combustibles a nivel nacional-.

Respuesta

Enex salió al paso de la investigación de la Fiscalía Nacional Económica. A través de su gerente de Asuntos Corporativos, Juan Eduardo López, respondió que la compañía “dio estricto cumplimiento al fallo de la Corte Suprema. Vendió las estaciones de servicio en subasta pública y puso término a los contratos de almacenamiento vigentes de Terpel”.

Aseguró también que “todo el proceso de implementación y cumplimiento de las medidas de mitigación ordenadas por la Corte Suprema fueron estrechamente supervisadas y aprobadas por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en octubre de 2014”.

Detalló que al interior de Enex operan de acuerdo a las reglas de la libre competencia. “La FNE realiza investigaciones periódicas en el mercado de combustibles y nunca ha comprobado prácticas contrarias a la libre competencia”, concluyó.

Grupo Matte en alerta por interlocking: Colbún acude a FNE a consultar por directorios

Grupo Matte en alerta por interlocking: Colbún acude a FNE a consultar por directorios

(Pulso) Los grandes grupos económicos en Chile siguen mirando con atención los cambios en materia de libre competencia que durante este año concretara el Gobierno.

A la reforma al Decreto Ley 211 que fija las normas bases, se suman las dudas que existen en torno al interlocking, es decir, la participación de directores comunes en empresas competidoras.

Así, mientras el grupo Matte mantiene un flanco abierto a raíz de la colusión del tissue y de los pañales vía su filial CMPC, otra de sus empresas llegó también ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE), pero con la intención de aclarar dudas respecto justamente al interlocking.

Ejecutivos de Colbún, brazo de generación eléctrica de la familia Matte, solicitaron una reunión con el subfiscal Nacional Económico, Mario Ybar, en dependencias de la Fiscalía. La cita se concretó el miércoles de la semana pasada y a ella acudieron Rodrigo Pérez Stiepovic, gerente legal de Colbún, y Benjamín Mordoj, director del estudio FerradaNehme.

“La reunión fue solicitada para intercambiar criterios y sentidos de aplicación práctica de la reciente modificación de la ley de libre competencia”, sostuvo Colbún, al ser consultado por este medio por los motivos del encuentro.

Más claro aún fue el argumento que presentara la compañía ante la FNE para solicitar la reunión: “Consultar sobre aplicación de normas sobre interlocking a joint venture y filial”.

Altas fuentes de Colbún, sostienen que no se aprecian grandes complicaciones, pero no descartan que según la evaluación que se lleve a cabo próximamente sobre la normativa se puedan concretar ajustes en algunos directorios en particular.

Los nexos entre los ejecutivos y directivos de grandes grupos económicos resultan cada vez más evidentes en una economía fuertemente concentrada, sostienen abogados del sector. Por lo mismo la relevancia de la norma en torno al interlocking, añaden las fuentes consultadas.

Un ejemplo de ello es Eduardo Navarro, actual gerente general de Empresas Copec -ligada al grupo Angelini-, quien se desempeñó hasta hace un mes como director de Colbún, del grupo Matte. Angelini controla Celulosa Arauco que compite con CMPC, ligada a los Matte. Si bien Navarro ya no está en la mesa de Colbún, sí participa Andrés Lehuedé, actual gerente general de Inversiones Siemel, sociedad de inversiones del Grupo de Empresas Angelini -uno de los mayores conglomerados empresariales de América del Sur- que tiene participación en los rubros inmobiliarios, financiero, agroindustriles, agropecuario y tecnologías de la información.

Cambios

Los últimos cambios a la normativa de libre competencia involucraron también el interlocking. De hecho, quedó como una prohibición que directores o ejecutivos relevantes ejerzan cargos en forma simultánea en empresas competidoras.

Otra de las modificaciones dice relación con que cualquier empresa deberá informar a la FNE cuando una empresa adquiera una participación superior al 10% en el capital de su empresa competidora. De hecho, la Fiscalía emitió un formulario sobre la verificación de las participación que está disponible en su página web y que detalla los pasos que deben seguirse.

Pocos son los países que están sujetos a estas normas que dicen relación con el ser director de manera paralela en empresas competidores. Estados Unidos y Corea del Sur forman parte de ese selecto grupo en el mundo.

¿Quién definirá cuándo se debe informar?

Eso lo deberá hacer cada empresa con sus abogados, sostiene un abogado de la plaza. Y añade que ahora más que un análisis de un mercado relevante en particular se debe analizar lo que el consumidor estima como competencia.

Al respecto, y frente a las dudas que despierta entre abogados dedicados a litigios de libre competencia, la Fiscalía Nacional Económica ha optado por no efectuar una guía que entregue mayores indicaciones sobre esta materia. De hecho, en septiembre de este año, el propio fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázabal, confirmó que la entidad antimonopolio no redactará una guía sobre interlocking.

[Thomas Keller: “En Colbún, lo único que queremos es hacer proyectos hidroeléctricos”]

Roberto Angelini: “Hoy es duro ser empresario… es un rol que está muy castigado y vilipendiado”

Roberto Angelini: “Hoy es duro ser empresario… es un rol que está muy castigado y vilipendiado”

(Diario Financiero) Razones para ser elegido Empresario del Año 2016 por parte de los lectores de Diario Financiero hay de sobra en el caso de Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec. Y no se trata sólo de los reconocidos atributos de sobriedad y disciplina con que ha manejado las riendas del grupo, sino que en el último año hay una aplastante evidencia objetiva que avala su reconocimiento. En poco menos de doce meses el grupo que dirige ha concretado operaciones que involucran más de US$ 2.100 millones, a través de las cuales se han consolidado como un grupo multinacional con presencia en 16 países.

Angelini reseña en esta entrevista el porqué de esa carta de navegación, agradece a sus equipos y se hace cargo de los temas sociales y económicos en los que deben circunnavegar las empresas y los empresarios en el mundo y el Chile de hoy.

-¿Cómo es ser empresario hoy?

-Le puedo contestar de dos formas. Primero, confesando que hoy es duro ser empresario. Es cuestión de ver la televisión y leer los diarios. Es un rol que está muy castigado y vilipendiado. Sin embargo, cuando ocurren cosas como éstas, en que a uno se le reconoce como empresario del año, viene una sensación que a uno le reafirma la importancia del papel de la empresa privada en el desarrollo del país.

Por esto, si hay alguien que puede estar agradecido por este premio soy yo, que no lo tomo a título personal, sino que como un espaldarazo a toda la gente que trabaja con nosotros, a esos ejecutivos que han partido a otras latitudes para aportar en estos nuevos emprendimientos, con la cultura y el modo de hacer las cosas de Empresas Copec.

-¿Qué mea culpa debiera hacer el sector para restablecer su reputación?

-Uno está en continua autoevaluación, viendo permanentemente en qué pude equivocarme para arreglarlo. Aquí por lo menos siempre revisamos críticamente lo que hacemos para identificar en qué podemos mejorar. Evidentemente, siempre vamos a encontrar errores porque somos seres humanos, lo importante es poder corregirlos y en eso estamos siempre trabajando.

-¿Es un tema comunicacional o de gestión al interior de las empresas?

-Déjeme responderle de otra manera. Nosotros somos inmigrantes, para tocar un tema sensible por estos días. Yo no nací en Chile pero hoy este es mi país.

En 1957, cuando empezamos con las primeras actividades importantes a nivel industrial, recuerdo que mi padre, al instalar en Arica la primera planta pesquera de Eperva, se encontró con una ciudad que carecía de equipamiento básico, razón por la cual junto con la instalación de la planta, lo primero que hizo la empresa fue construir casas para los trabajadores, a muchos de los cuales reclutó ofreciéndoles una alternativa laboral a la vida de excesos que llevaban, algo que a los pocos años ellos le agradecían.

No sé si me explico. Lo que quiero decir es que la responsabilidad social o el valor compartido deben ser algo intrínseco de la empresa, y así ha sido siempre en nuestro caso.

-¿Qué talento se requiere para ser hombre de negocios?

-No es tanto talento, hay que ser una persona de esfuerzo y tener grandes colaboradores. Si bien, lo nuestro siempre ha sido lo industrial, nuestro principal activo son las personas.

Año hiper activo

-Este ha sido un año muy noticioso para el grupo…

-Ha sido un año bastante movido en inversiones, con la materialización de proyectos que teníamos dibujados en la mente y que, curiosamente, se fueron haciendo realidad uno tras otro, fue increíble. Cuatro o cinco proyectos que en Empresas Copec habíamos diseñado para concretar en varios años, se fueron materializando concatenados.

Son inversiones cuantiosas, más de US$ 2.000 millones, que empresas del grupo están realizando en áreas que son el corazón de nuestro negocio.

-Es un hecho que en Chile la inversión está más lenta ¿están viendo más oportunidades afuera?

-Claro, porque en Chile se da el problema, no sólo para Empresas Copec, sino que en general, de que los proyectos se entraban por razones que podrían solucionarse en forma simple. Esto no implica que uno busque la aprobación sin cumplir con las normativas, sino que por el contrario, lo que se necesita es que se apliquen las leyes, porque no estamos buscando prebendas ni beneficios para los proyectos que nosotros u otras empresas estamos desarrollando.

Y esto no pasa tanto por las autoridades, que lo único que quieren es que se haga más inversión, como han dicho la propia Presidenta y varios de sus ministros, sino de instancias, particularmente en regiones, donde las cosas se entraban y lo peor es que se judicializan y ahí pueden pasar uno, dos, tres o hasta siete años como nos pasa con algunos proyectos y en ese período los proyectos pueden perder vigencia, porque en dos años la tecnología cambia y en cinco lo ha hecho dos veces.

-¿El que la economía chilena pueda seguir creciendo a tasas mediocres está afectando también las decisiones de inversión en el país?

-Son tasas bajas las que se proyectan y eso es algo muy importante que tenemos que analizar para definir dónde más podemos crecer, porque desgraciadamente si las empresas no crecen se estancan.

En el caso de este grupo estamos creciendo en lo nuestro, en lo forestal y en energía, que son nuestros rubros y si en esas áreas se ve que no hay posibilidades de desarrollarse o una judicialización, tenemos que buscar afuera. Es tan simple como eso. Sin embargo, en el caso de Empresas Copec, en Chile aún tenemos muchas cosas por hacer, lo dije antes y ahora lo repito: en el caso específico de Arauco tenemos dos proyectos importantísimos, de ampliación y modernización de una de nuestras plantas de celulosa más antiguas y para el desarrollo de una nueva línea de productos de fibra textil, que orientará la oferta a otros segmentos de mayor valor agregado, en un mercado que actualmente presenta una importante sobreoferta. Pero ahí están detenidos, y las inversiones siguen enredadas.

En la fibra textil tenemos un nicho de negocios súper interesante para crecer, pero no lo podemos hacer porque seguimos enredados con permisos por aquí y por allá, aunque lo más curioso es que este último proyecto en Valdivia hace que el proceso de producción sea aún más sustentable ambientalmente que el actual, más amigable con el ambiente, pero no lo podemos hacer.

-¿Cómo se resuelve esta situación?

-Con las mismas leyes existentes, no se necesita hacer nuevas regulaciones o leyes especiales. Es necesario que se vayan aprobando los proyectos.

Es evidente que hay un problema de falta de confianza y mientras ésta no se restablezca persistirán muchos problemas en el país, un fenómeno aparentemente simple, pero que es muy complejo para Chile, que requiere una voluntad nacional y el trabajo de todos para superarlo.

-Algunos analistas dicen que en Chile hay menos disposición a actuar en base a diálogo y consenso y menos énfasis en el crecimiento.

-Aquí tenemos que entender que todos en este país tenemos una meta y un destino común. Este es un país pequeño y no debería costar ponerse de acuerdo. Es algo que los observadores extranjeros no pueden comprender.

-¿Le preocupa que estemos empantanados en materia de crecimiento?

-Claro que sí, bajo todo punto de vista es una preocupación que compartimos gran parte de los chilenos.

-¿Teme que con las dinámicas que se han dado el país pueda ser presa de propuestas populistas?

-Espero que no. Uno de los riesgos que tenemos es que se imponga la idea de un borrón y cuenta nueva, tan característico de los diversos tipos de populismo. Este país tiene una institucionalidad y un marco jurídico valioso y sólido, que no estamos aprovechando a cabalidad. Las cosas se pueden mejorar siempre, pero es importante que se haga con responsabilidad, con rigor técnico y sobre la base de grandes acuerdos.

-Las inversiones del grupo este año apuestan a un mundo globalizado e integrado. ¿Cómo ven las fuerzas en contrario, como podría ser Trump?

-Primero hay que ver a Donald Trump con guitarra y ver qué proyectos va a impulsar después del 20 de enero, pero no creo que él pueda borrar con el codo todos los acuerdos y tratados comerciales que hicieron los gobernantes anteriores.

Estados Unidos destaca por la rigurosidad de sus normas y la independencia de sus organismos, entonces no es llegar y deshacer, ni siquiera para el presidente. Lo que puede pasar es que haga perfeccionamientos o cambios, porque entiendo el problema que hay en Estados Unidos (lo vimos en Michigan donde Detroit, la ciudad más grande de ese estado, cayó afectada por el derrumbe de la industria automotriz), pero Trump no va a lograr restablecer esa actividad en las mismas condiciones en que funcionó antes, y lo más probable es que tendrá que reflotarla pero a partir de la reconversión.

En el intertanto nosotros vamos a hacer allá lo que sabemos hacer.

«EL RETORNO DEL NEGOCIO INTERNACIONAL SERÁ TANTO O MÁS IMPORTANTE QUE EL LOCAL»

Roberto Angelini dice que aún no es posible definir el peso que las cinco operaciones que Empresas Copec amarró este año y que implicaron compromisos de inversión por US$ 2.132 millones, tendrán en el contexto general de los negocios del holding.

Sin embargo, reconoce que en el largo plazo el retorno de las operaciones internacionales del grupo será «tanto o más importante de lo que se produce hoy en Chile» y esto por una razón bastante obvia: el mercado local es pequeño y eso los impulsó a buscar oportunidades para crecer a nivel internacional, tal como lo han hecho otras muchas empresas nacionales.

Y aunque aclara que a Copec le quedan muchas cosas por hacer en Chile, no han logrado concretar algunos de esos proyectos, entre otras cosas por la judicialización, algo que no les ha sucedido a nivel internacional donde en las áreas forestal y de energía avanzan en la generación de plataformas comerciales y productivas en cuatro continentes, con el foco de pasar «desde Chile hacia el mundo» a «Chile en el mundo…», replicando lo que hacen aquí en otros países donde los mercados son mayores.

Lo que se consolida en 2016 es que Empresas Copec se ha constituido en un grupo multinacional», dice y recuerda que hoy la empresa tiene presencia productiva en 16 países.

Esta diversificación geográfica, añade, se fue dando con los años y la evolución de los negocios y de sus relaciones comerciales.

«Un ejemplo está en el área forestal donde los mismos clientes nos fueron abriendo los ojos para ir decidiendo dónde podíamos abrir nuevas plantas. Así fue con la planta de paneles que estamos construyendo en Estados Unidos, donde grandes multinacionales de muebles que son clientes nuestros, como Steelcase, Ikea y otras, están presentes y desde allá podremos abastecerlas en el mismo día», comenta.

Deuda controlada

Angelini destaca que están en condiciones de abordar tantas operaciones en tan poco tiempo porque desde su origen el grupo «ha sido poco amigo de las deudas y ha construido su desarrollo sobre bases sólidas», un perfil que mantendrán, pese a que, puntualmente, en un año el endeudamiento pueda ser mayor.
Adelanta que el próximo año la tarea será consolidar las inversiones comprometidas este año, terminando la construcción de la planta en Michigan, que será una de las más grandes de su tipo en el mundo o estructurar los contratos con ExxonMobil para la distribución de lubricantes y combustibles y su traspaso a Copec y a Terpel.

En el plano local, dice que esperan poder avanzar «en plazos razonables» con los dos proyectos forestales por US$ 2.000 millones que están judicializados.

En otro ámbito, están bastante avanzados con el masterplan del proyecto inmobiliario de Las Salinas, «que estamos desarrollando con trabajo con la comunidad y altos estándares técnicos y ambientales, para después ponerlo a disposición de desarrolladores inmobiliarios que lo construyan», puntualiza.

[Copec combustibles y sus recientes compras]

Abastible se estructurará como grupo internacional y proyecta ventas por US$1.100 millones en 2017

(Diario Financiero) El ingreso a Perú y Ecuador a mediados de este año, a través de la compra de los activos de la española Repsol en ambos mercados, convirtió a Abastible en el tercer mayor distribuidor de gas licuado de petróleo (GLP) en Sudamérica, aunque aislando el enorme mercado brasileño serían los segundos.

Ahora y siguiendo la ruta trazada por su matriz, Empresas Copec, la firma está en un proceso de transformación para convertirse en una empresa regional.

Joaquín Cruz, gerente general de Abastible, habla del Grupo Abastible Internacional, cuya conformación tendrá un hito el próximo 9 de diciembre, cuando en Lima, se reunirán los ejecutivos que lideran las 35 gerencias que actualmente tiene Abastible y sus filiales internacionales.

En este encuentro inédito, explica, definirán lo que será la gestión corporativa en los cuatro países donde la empresa ahora tiene presencia: Chile, Colombia (desde 2011) y ahora Perú y Ecuador.

El objetivo es compartir las políticas y lineamientos generales para 2017, tanto locales como internacionales, en materias como seguridad, posicionamiento, abastecimiento, gobierno corporativo, medioambiente, valor compartido e innovación, entre otras, para aprovechar con una mirada regional la posición de liderazgo que Abastible tiene en estos cuatro mercados.

“Con estos elementos a la vista y considerando nuestra vocación de crecimiento y desarrollo, hemos planteado nuestro desafío para el 2017: consolidar a Abastible como una compañía regional de clase mundial, porque creemos que tenemos mucho que aportar, a partir de nuestra experiencia y para eso creemos que resulta esencial funcionar como una sola empresa a nivel global, desde todo punto de vista”, apunta el ejecutivo.

Adaptar la estructura

Cruz comenta que la idea es dejar atrás el modelo donde la operación local de Abastible va en paralelo a los negocios internacionales, logrando así este sello regional, para lo cual la estructura gerencial es clave. A nivel de la sociedad matriz esto implicó crear cuatro gerencias, reclutar a sus líderes y definir los equipos en los nuevos países.

En el primer caso, la búsqueda comenzó a inicios de este año e implicó el fichaje de Ignacio Mackenna, Paula Jervis, Luis Donoso y Álvaro Gallegos como gerentes de desarrollo e innovación, legal, control de riesgos y medioambiente, y Estudios, respectivamente.

En Colombia, en tanto, donde la filial es Inversiones del Nordeste, el negocio seguirá liderado por Didier Builes, mientras que en Ecuador mantuvieron la estructura que tenía Repsol y que lidera Jaime Solórzano.

En Perú, en tanto, donde la marca es Solgas, este mes nombraron como gerente general a Manuel Galup.

Proyección de grupo

Joaquín Cruz estima que el próximo año las ventas del Grupo Abastible Internacional deberían rondar los US$ 1.100 millones, lo que implicaría duplicar los ingresos informados al cierre de 2015.

El 50% de estas ventas, añade, serán generadas en el exterior.

En términos de volumen el incremento sería aún mayor, pues la proyección es que comercializarán 1,5 millón de toneladas de GLP, de las cuales el 70% corresponderá al extranjero.

Al cierre de 2015 Abastible vendió 631 mil toneladas del hidrocarburo, 434 mil de ellas en Chile y las 197 mil restantes en Colombia. En términos de utilidades éstas subieron casi 35% respecto de 2014, con US$ 60,4 millones, mientras que a junio ganó US$ 45,8 millones.

EXXONMOBILE: VISIÓN FAVORABLE DEL MERCADO

Ayer se corrigió el impacto en bolsa de la mayor operación internacional sellada por Empresas Copec este año: la compra de los negocios de ExxonMobile en la Costa Pacífico por US$ 747 millones.

Tras el alza de 3,35% que tuvieron el miércoles, ayer sus títulos cayeron 0,33%.

En paralelo, corredoras y clasificadoras coincidieron en una evaluación favorable de este negocio que la firma planea realizar a través de su filial Terpel, donde tienen casi el 59% de la propiedad.

Inversiones Security planteó que a junio el holding tenía US$ 1.432 millones en caja y un ratio deuda neta/Ebitda de 2,8x, por lo que el eventual uso de recursos propios en esta compra elevaría levemente sus ratios financieros.

Basados en el mismo cálculo, en Fitch ven un efecto neutral en la calidad crediticia del conglomerado industrial, ya que el aumento de su endeudamiento neto proforma a 3,0 veces (x) finalizada la transacción se mantendría moderado, alcanzando en términos brutos a US$ 7.000 millones, en línea con las expectativas incorporadas en su clasificación.

Apuntan, eso sí, que las adquisiciones de este año dejan a la firma con poca holgura para financiar crecimientos inorgánicos nuevos o para enfrentar dificultades económicas.

Finalmente Banchile se mostró neutral con este anuncio, pues la valoración pareciera ser justa y está en los rangos de otras adquisiciones recientes. Además, estos activos, que muestran potencial de crecimiento, podrían agregar 3%-5% al Ebitda consolidado de Copec.

LA RED DE LA DISTRIBUIDORA

Chile

En un año incrementó su participación de mercado de 37% a 38%. Este repunte, dice el ejecutivo, comenzó hace ocho años cuando tenían el 32% de las ventas totales, las que en 2015 alcanzaron a 434 mil toneladas de GLP. Este año ese volumen sería mayor por el adelanto de la temporada fría, que comenzó en abril, lo que implicó un alza de 5% en la demanda, superior al rango promedio de 1% a 2%.

Colombia

Abastible entró a este mercado en 2011 y el año pasado vendieron 197 mil toneladas de GLP, que les dio una participación de mercado del 35,3%.

Perú

Solgas vende anualmente 570 mil toneladas de GLP y tiene el 23% del mercado.

Ecuador

Duragas vende 405 mil toneladas anuales de GLP y tiene el 37% de ese mercado.

[CGE ve con preocupación el ingreso de Abastible al negocio del gas de redes]

Hispana Fenosa cuestiona entrada de Lipigas al gas natural

(La Tercera) En el marco de la audiencia que realizó ayer el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) por la consulta de Conadecus por el mercado del gas, Gas Natural Fenosa cuestionó el ingreso de Lipigas al mercado del gas natural (GNL).

El abogado de la filial local del grupo español, José Miguel Gana, dijo tras referirse al proceso de reestructuración de los activos de la compañía en Chile que “otros actores” sumaron participación en el mercado del gas natural, pese a tener “una participación elevada en gas licuado”.

Tras la audiencia, el abogado señaló que “se sometieron a consideración del tribunal hechos recientes”, que no van “en línea con lo que nosotros planteamos y con la tendencia de separación en la distribución del gas natural del GLP, que es lo razonable y esperable en un ambiente de libre competencia”.

Sin embargo, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) no se mostró de acuerdo con el planteamiento de Gas Natural Fenosa. En la exposición, sus representantes señalaron que ven “con buenos ojos” la entrada de Lipigas. Además de la filial de la hispana y la FNE, en la audiencia expusieron Conadecus, Abastible, Metrogas, Empresas Copec y Enap sobre las características del mercado del gas, participaciones cruzadas, y la compra de CGE -y Metrogas- en 2014.

[GNF acusa al TDLC riesgo de integración por plan de Lipigas y Abastible en redes de GNL]