Q
Argonne se asocia con SQM para comprender mejor el ciclo de vida del litio

Argonne se asocia con SQM para comprender mejor el ciclo de vida del litio

Dado que el litio se ve cada vez más como un ingrediente esencial para productos más respetuosos con el medio ambiente, particularmente en el área del transporte, una nueva colaboración público-privada innovadora generará conocimientos críticos sobre el proceso de producción de litio y cómo se relaciona con la sostenibilidad medioambiental a largo plazo.

SQM, uno de los mayores productores de litio del mundo, y el Laboratorio Nacional Argonne del Departamento de Energía de EE. UU., una institución líder en investigación científica ubicada en las afueras de Chicago, Illinois, han anunciado una colaboración que estudiará el proceso de producción de la minera chilena, con miras a comprender mejor los desafíos de sostenibilidad asociados con los productos de litio.

Chile ha sido durante mucho tiempo un productor líder de litio, que se ha convertido en un elemento esencial para el mercado de baterías recargables, entre otros usos.

Dado que el Servicio Geológico de EE. UU estima que las baterías comprenden el 65% del mercado de uso final del litio, tanto SQM como Argonne, un pionero en la investigación de baterías, tienen un gran interés mutuo en evaluar los efectos ambientales de su producción.

«De acuerdo con nuestro plan de sostenibilidad, queremos observar más de cerca las emisiones de carbono, el consumo de agua y el consumo de energía en nuestros productos de litio, y ver cómo afecta al resto de la cadena de valor«, dijo Veronica Gautier, jefa de innovación de SQM, quien agregó que «esta información nos ayudará a lograr nuestro objetivo de ser carbono neutral para el año 2030«.

El análisis formal comenzó el año pasado y utiliza la herramienta de modelado de código abierto de Argonne, GREET (Emisiones reguladas de gases de efecto invernadero y energía en tecnologías), con datos detallados y conocimientos técnicos provenientes de SQM. Se espera que los resultados del estudio se publiquen a finales de este año.

Mejor comprensión de los impactos ambientales

Jarod Kelly, analista del ciclo de vida de la división de Sistemas de Energía de Argonne, que supervisa el proyecto, dijo que la asociación proporcionará una mejor comprensión de los impactos ambientales de la producción de baterías, porque el análisis se basará en datos más completos de lo que suele estar disponible.

«Es muy emocionante para nosotros, porque podemos estar seguros de que el tipo de datos que estamos usando es apropiado y relevante, y realmente está a la vanguardia«, dijo Kelly.

«Trabajar directamente con un socio industrial como este es increíblemente valioso«, agregó.

Según Michael Wang, director del Centro de Evaluación de Sistemas de Argonne y miembro del equipo del proyecto, el análisis también ayudará a abordar una cuestión general en la tendencia global hacia la electrificación del transporte con vehículos eléctricos de batería.

A menudo, la electrificación tiene como objetivo perseguir la sostenibilidad ambiental. Pero necesitamos saber más sobre la producción de baterías de litio antes de poder decir que realmente estamos en un camino sostenible, o si simplemente estamos resolviendo un problema, pero creando otro”, dijo Wang.

Veronica Gautier indicó que SQM, que produce litio en el Salar de Atacama, el que se ubica en la parte norte del país junto a la Cordillera de los Andes, pondría los resultados del estudio a disposición del público.

«Es importante para nosotros tener una transparencia total y completa sobre cómo funciona nuestro proceso, y estamos entusiasmados de aprovechar la experiencia y la experiencia de Argonne», manifestó, junto con hacer hincapié en que «compartir esta información tendrá un gran valor educativo«.

Argonne se asocia con SQM para comprender mejor el ciclo de vida del litio

Argonne se asocia con SQM para comprender mejor el ciclo de vida del litio

Dado que el litio se ve cada vez más como un ingrediente esencial para productos más respetuosos con el medio ambiente, particularmente en el área del transporte, una nueva colaboración público-privada innovadora generará conocimientos críticos sobre el proceso de producción de litio y cómo se relaciona con la sostenibilidad medioambiental a largo plazo.

SQM, uno de los mayores productores de litio del mundo, y el Laboratorio Nacional Argonne del Departamento de Energía de EE. UU., una institución líder en investigación científica ubicada en las afueras de Chicago, Illinois, han anunciado una colaboración que estudiará el proceso de producción de la minera chilena, con miras a comprender mejor los desafíos de sostenibilidad asociados con los productos de litio.

Chile ha sido durante mucho tiempo un productor líder de litio, que se ha convertido en un elemento esencial para el mercado de baterías recargables, entre otros usos.

Dado que el Servicio Geológico de EE. UU estima que las baterías comprenden el 65% del mercado de uso final del litio, tanto SQM como Argonne, un pionero en la investigación de baterías, tienen un gran interés mutuo en evaluar los efectos ambientales de su producción.

«De acuerdo con nuestro plan de sostenibilidad, queremos observar más de cerca las emisiones de carbono, el consumo de agua y el consumo de energía en nuestros productos de litio, y ver cómo afecta al resto de la cadena de valor«, dijo Veronica Gautier, jefa de innovación de SQM, quien agregó que «esta información nos ayudará a lograr nuestro objetivo de ser carbono neutral para el año 2030«.

El análisis formal comenzó el año pasado y utiliza la herramienta de modelado de código abierto de Argonne, GREET (Emisiones reguladas de gases de efecto invernadero y energía en tecnologías), con datos detallados y conocimientos técnicos provenientes de SQM. Se espera que los resultados del estudio se publiquen a finales de este año.

Mejor comprensión de los impactos ambientales

Jarod Kelly, analista del ciclo de vida de la división de Sistemas de Energía de Argonne, que supervisa el proyecto, dijo que la asociación proporcionará una mejor comprensión de los impactos ambientales de la producción de baterías, porque el análisis se basará en datos más completos de lo que suele estar disponible.

«Es muy emocionante para nosotros, porque podemos estar seguros de que el tipo de datos que estamos usando es apropiado y relevante, y realmente está a la vanguardia«, dijo Kelly.

«Trabajar directamente con un socio industrial como este es increíblemente valioso«, agregó.

Según Michael Wang, director del Centro de Evaluación de Sistemas de Argonne y miembro del equipo del proyecto, el análisis también ayudará a abordar una cuestión general en la tendencia global hacia la electrificación del transporte con vehículos eléctricos de batería.

A menudo, la electrificación tiene como objetivo perseguir la sostenibilidad ambiental. Pero necesitamos saber más sobre la producción de baterías de litio antes de poder decir que realmente estamos en un camino sostenible, o si simplemente estamos resolviendo un problema, pero creando otro”, dijo Wang.

Veronica Gautier indicó que SQM, que produce litio en el Salar de Atacama, el que se ubica en la parte norte del país junto a la Cordillera de los Andes, pondría los resultados del estudio a disposición del público.

«Es importante para nosotros tener una transparencia total y completa sobre cómo funciona nuestro proceso, y estamos entusiasmados de aprovechar la experiencia y la experiencia de Argonne», manifestó, junto con hacer hincapié en que «compartir esta información tendrá un gran valor educativo«.

Coordinador Eléctrico define los ejes que debe tener la transición energética

Coordinador Eléctrico define los ejes que debe tener la transición energética

Analizar la importancia de avanzar en un desarrollo energético cada vez más sostenible fue uno de los tópicos que se abordaron durante las XXI Jornadas de Derecho de Energía.

Es así como Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, expuso que se han dado grandes pasos en la última década, en que los gobiernos y mercados, incluidos el mercado financiero, han ido optando por sistemas de energías renovables.

En ese contexto, indicó que hoy 170 países tienen metas de energías renovables, y muchos las han incluido en sus contribuciones nacionales.

Es así como resaltó que los nuevos patrones de expansión de capacidad de generación muestran que las energías renovables son la nueva fuente de energía convencional, superando a los combustibles fósiles y energía nuclear, haciendo hincapié en que existe una visión clara de un nuevo sistema energético basado en energías renovables.

Vinculado a ese punto, el uso de nuevas tecnologías complementadas con hidrógeno verde y bioenergía sería un nuevo sistema técnicamente viable y listo para una adopción acelerada y generalizada.

En ese contexto, la autoridad aseveró que los sistemas eléctricos necesitarán ser más flexibles debido a la alta participación de energía renovable variable (ERV).

Al respecto, aseguró que la innovación ayudará a impulsar el proceso de transición energética y a descarbonizar el sector energético.

Este enfoque de innovación integrado requeriría cuatro dimensiones:

– Operación del sistema

– Diseño de mercado

– Habilitación de nuevas tecnologías

– Nuevos modelos de negocios

Además, advirtió que se necesitaría un enfoque especial para la expansión de tecnologías emergentes como el hidrógeno verde.

Foco en los ciudadanos

En su intervención, Juan Carlos Olmedo, indicó que se requerirá un amplio conjunto de medidas de políticas públicas de largo plazo para balancear los objetivos respecto del cambio climático y de desarrollo socioeconómico.

En esa línea, aseveró que “el foco de la transición energética deben ser los ciudadanos”, procurando que la transición llegue a todos.

Al respecto, comentó que el precio de la electricidad debe ser costo efectivo, de forma de alcanzar tarifas competitivas para la industria y el comercio, y que permita a los ciudadanos satisfacer sus necesidades energéticas.

Por otra parte, mencionó que una transición justa debe crear alternativas a las personas y regiones del país que dependen de los combustibles fósiles, a través de nuevas oportunidades que cree la Nueva Economía, la educación, capacitación técnica y un adecuado sistema de seguridad social.

La transición energética debe llegar a todos los ciudadanos”, expresó, para lo cual se necesita un enfoque de transición justa, que requiere balancear aspectos sociales, ambientales y económicos.

Subsecretario Francisco López analiza rol de sector energético en la nueva Constitución

Subsecretario Francisco López analiza rol de sector energético en la nueva Constitución

Dialogar en torno al escenario jurídico en que se desenvuelve el sector energético fue uno de los objetivos de las XXI Jornadas de Derecho de Energía, que este año tuvo como título “Nueva Constitución y Derecho de Energía”.

En el marco de la actividad, Carmen Domínguez, vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, resaltó la relevancia de este encuentro, con miras a posibilitar el debate que considere el momento político y social que se vive en Chile, haciendo hincapié en que como Facultad de Derecho no era posible quedarse al margen de los cambios que ha experimentado la normativa energética en el último tiempo.

En esa misma línea, Alejandro Vergara, director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la UC, resaltó que desde 1988 que dicha iniciativa ha desplegado una serie de esfuerzos en materia técnica, haciendo hincapié en que “nuestro desafío está dirigido este año a difundir la importancia del derecho en energía y su relación con otras disciplinas”.

Marco normativo para la energía

La actividad contó con la exposición del subsecretario de Energía Francisco López, quien indicó que el proceso constitucional sentará las bases para el desarrollo del país para las próximas décadas, resaltando la importancia de llevar a cabo un diálogo informado.

En esa línea, explicó que el sector energético se desenvuelve en un marco normativo definido por la Constitución, resaltando que la sostenibilidad de los modelos de desarrollo es uno de los ejes que contempla una Carta Magna.

Vinculado a ese punto, expresó que la nueva Constitución tendrá una mayor relación con el sector energético, mencionando que el concepto de soberanía que se reconoce en las Cartas Fundamentales cada vez se relaciona en mayor medida con la dimensión energética de los países.

En ese contexto, la autoridad comentó que es necesario un marco constitucional que posibilite un desarrollo energético a largo plazo, que contemple por ejemplo el camino hacia la carbono neutralidad, procurando lograr que el sector de la energía sea cada vez más amigable con el medio ambiente.

Por otra parte, abordó los aspectos que podrían ser incluidos en la nueva Constitución, entre los cuales se ubicaría por ejemplo la inclusión de mecanismos de participación ciudadana, ante lo cual surge la inquietud si es que estos serán vinculantes. Lo otro es si la nueva Carga Magna definirá objetivos en materia energética.

Relacionado a dicho aspecto, expresó que se requiere un marco jurídico con reglas claras y que entregue certezas al sector, debido a que su desarrollo posibilitara un acceso más equitativo a la energía, ante lo cual se requiere abordar tópicos como la pobreza energética.

Junto con ello, aseveró que espera que en el futuro no se hable de Chile sólo como un país minero, sino que también como uno energético, considerando las ventajas que posee en materia energético, con su desarrollo en energías limpias, posibilitando que las diversas actividades económicas sean cada vez más verdes.

Seremis de Energía visitan obras de construcción de la central Los Lagos de Statkraft Chile

Seremis de Energía visitan obras de construcción de la central Los Lagos de Statkraft Chile

Con el objetivo de evidenciar en terreno el estado de avance en la construcción de la central hidroeléctrica Los Lagos, los seremis de Energía de la Región Los Ríos, Felipe Porflit, y de la Región de Los Lagos, Rodrigo Barahona, visitaron la zona en la cuenca del río Pilmaiquén.

En su recorrido por las obras fueron acompañados por la gerenta de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Statkraft Chile, Carola Venegas; por el director del proyecto Los Lagos, Ronald Breña, y parte de los equipos territoriales de la compañía especializada en energías limpias.

El proyecto central Los Lagos inició su construcción en el segundo semestre de 2019 y a la fecha alcanza un estado de avance de 30%.

Con la finalidad de resguardar la salud de las personas que están en obras, la compañía implementó un protocolo de higiene, aplicando un alto estándar en terreno y con una serie de procedimientos que las personas deben cumplir, con la finalidad de evitar contagios por Covid-19.

En ese marco, las autoridades se refirieron a la importancia de contar con más energía renovable.

Felipe Porflit señaló que “para nosotros como Ministerio es importante el desarrollo de proyectos de energía renovable, en el contexto de la descarbonización de la matriz energética nacional y del adelantamiento del cierre de las centrales a carbón. Debemos aprovechar nuestros recursos naturales en la generación de energía sustentable, segura y económica, y al mismo tiempo relevar la importancia del cuidado del medioambiente”.

En tanto, Rodrigo Barahona, dijo que “como ministerio lo que más buscamos es poder potenciar todos los proyectos de generación de energías limpias. El crecimiento requiere mayor energía y en ese sentido lo que tenemos que hacer es potenciar más proyectos como los que está generando Statkraft, proyectos que no generan gases de efecto invernadero y que no contribuyen al calentamiento global”.

Por su parte, Carola Venegas, gerenta de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Statkraft Chile, destacó como positiva la visita con los secretarios regionales, ya que así pueden evidenciar el cumplimiento normativo técnico ambiental y el respeto al territorio donde está inserto. “Tenemos el más alto estándar de cumplimiento normativo y hemos desarrollado voluntariamente acciones como el Plan de Monitoreo Participativo, donde en conjunto con los vecinos, se revisan los compromisos ambientales de la construcción de la central, en áreas de interés social como la calidad del agua del río y arqueología”, precisa la ejecutiva.

La central Los Lagos será una planta hidroeléctrica de pasada, con una potencia instalada de 52 MW. El proyecto se encuentra emplazado en las comunas de Río Bueno y de Puyehue, al límite de las regiones de Los Lagos y de Los Ríos, aproximadamente 10 km aguas abajo de la central hidroeléctrica Rucatayo -también de propiedad de Statkraft.

Gestión sostenible

Desde que Statkraft Chile está presente en la zona, voluntariamente decidió iniciar un proceso de participación informada con dirigentes y organizaciones sociales, buscando resguardar de esta forma los derechos de los pueblos indígenas y el cumplimiento de las normas internacionales en materia de participación e información, proceso que se ha realizado de forma permanente desde entonces.

Se han realizado más de 300 reuniones con las comunidades, con el objetivo de presentar a Statkraft, la central Los Lagos, en construcción, y la operación de su central Rucatayo, abriendo ambas obras a la comunidad.

En el plano ambiental, el proyecto considera medidas de mitigación, compensación y/o reparación para cada uno de los diferentes efectos de las obras temporales y permanentes de la iniciativa, lo que considera -entre otras medidas- la creación de un corredor biológico, des -compactación de suelo, revegetación y reforestación con especies nativas, gestión de riberas, obras de drenaje y captación de aguas. Con el corredor biológico se incorporarán más de 65.000 árboles de especies nativas en el perímetro del reservorio.

Mientras que en materia arqueológica, tal como establece el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), los hallazgos que a la fecha consisten en piezas cerámicas y líticas de entre uno y dos centímetros cuadrados, sin constituir un cuerpo o evidenciar un sistema, están debidamente resguardados, a la espera de que se autorice su caracterización.