Q
Transmisión: Ministerio de Energía extiende plazo de licitación y adjudicación para Kimal-Lo Aguirre

Transmisión: Ministerio de Energía extiende plazo de licitación y adjudicación para Kimal-Lo Aguirre

El Ministerio de Energía extendió el plazo de licitación y adjudicación del proyecto de transmisión HVDC, Kimal-Lo Aguirre hasta el 13 de diciembre próximo con lo cual se accedió a la otorgación de un plazo adicional que solicitaban los participantes en este proceso para preparar los estudios y antecedentes requeridos para poder presentar sus propuestas, de acuerdo con lo informado por el Coordinador Eléctrico Nacional.

«Los antecedentes antes descritos hacen pertinente, en opinión de este Ministerio, ampliar el plazo máximo para la licitación y adjudicación del Proyecto Kimal-Lo Aguirre, a fin de que los proponentes puedan contar con un mayor plazo para la presentación de sus propuestas», se indica en el Diario Oficial.

Este proyecto consiste en el desarrollo de una línea de transmisión en corriente continua bipolar de 1.500 kilómetros con retorno metálico dedicado y dos estaciones convertidoras AC/DC, ubicadas en el entorno de las subestaciones existentes Kimal y Lo Aguirre, en las regiones de Antofagasta y Metropolitana respectivamente.

La línea será la primera de su tipo en corriente continua (HVDC) en Chile, constituyendo un factor habilitante del proceso de descarbonización en el marco de las metas para el país de lograr la carbono neutralidad al 2050, en beneficio de un sistema eléctrico seguro y resiliente frente a los potenciales efectos del cambio climático.

[+VIDEO] Los detalles del histórico paso que se realizó para producir hidrógeno verde en Chile

[+VIDEO] Los detalles del histórico paso que se realizó para producir hidrógeno verde en Chile

Por unanimidad, la Comisión Regional de Medioambiente de Magallanes aprobó esta tarde la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Haru Oni de Highly Innovative Fuels (HIF), que busca construir una planta productora de eCombustibles en base a hidrógeno verde en el sur de Chile.

«Esto marca el puntapié inicial para nuestro proyecto, que sabemos será un aporte esencial para la descarbonización del planeta, gracias a la producción y uso de combustibles limpios que permitirán desplazar emisiones de CO2. Estamos trabajando para comenzar con la construcción prontamente», destacó el presidente de HIF, César Norton.

El ejecutivo ratificó su compromiso con la Región de Magallanes. «Queremos seguir avanzando de la mano de nuestros vecinos, generando valor compartido para las comunidades. Esperamos que el hidrógeno verde y los combustibles sintéticos verdes sean un nuevo impulso para la zona», agregó.

Esto fue destacado por el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, subrayó que es un día histórico para la Región de Magallanes y para Chile. Con la aprobación del primer proyecto para producir hidrógeno verde a gran escala en nuestro país estamos dando un paso muy importante en el desarrollo de esta industria».

«Como país, tenemos las mejores condiciones estratégicas para producir y exportar hidrógeno verde. Y Magallanes es uno de los polos privilegiados por ellas. No sólo cuenta con un excelente potencial en energía eólica, sino que también posee la infraestructura, y experiencia petroquímica necesarias para convertirse en una zona de protagonismo internacional en el llamado combustible del futuro», añadió.

La intendenta de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jenniffer Rojas destacó que «hoy es un día muy importante para Chile y la Región de Magallanes. Esto es sin duda un tremendo logro para todos, porque vamos a iniciar la descarbonización y comenzaremos a utilizar todo el potencial que tiene Magallanes en este aspecto; que, de acuerdo con estudios, la región podría llegar a producir el 13% de hidrógeno verde que requiera la industria».

«Como gobierno estamos comprometidos con el crecimiento y la innovación, por lo que estamos abiertos a seguir evaluando proyectos de esta índole y a ser proactivos en el ámbito de la ciencia y la tecnología», puntualizó Rojas.

Haru Oni considera la construcción de una planta para la producción de eCombustibles, una turbina eólica de 3,4 MW y una línea de transmisión de respaldo de 13 kV.

La planta se emplazará en una superficie aproximada de 3,7 hectáreas, dentro del predio Tehuel Aike en Punta Arenas, mientras que el proyecto ocupará en total 5,7 hectáreas. Se estima que la construcción demorará once meses y su vida útil será de 25 años.

El proceso

El piloto obtendrá hidrógeno verde del agua con energía eólica, luego se combina con CO2 capturado de la atmósfera y mediante proceso de síntesis se producirá metanol. A partir de ello, se obtendrá gasolina carbono neutral que se podrá utilizar en vehículos convencionales sin modificación alguna.

Se espera producir 350 toneladas al año de metanol crudo y 130.000 litros de gasolina al año. Ambos combustibles serán almacenados en estanques y transportados en camiones hacia Puerto Mardones, a unos 35 kilómetros del proyecto para su exportación.

Además, se proyecta producir 16 toneladas anuales de gas licuado carbono neutral a partir de 2022. En su fase de construcción el proyecto generará trabajo para 150 personas promedio.

El desafío de la ciberseguridad en las energías renovables

El desafío de la ciberseguridad en las energías renovables

Para fines de este año, se proyecta que la capacidad de Energía Renovable No Convencional (ERNC) instalada proporcionará un 27,3% de la generación mundial de electricidad. A nivel local, en enero alcanzamos casi 27% de la matriz energética con energías renovables y la meta es llegar a 90% para 2040. En Chile, como en la mayoría de los países, ahora es más rentable producir electricidad a partir de energía eólica y solar fotovoltaica que de nuevas centrales eléctricas de carbón, lo que hace que las ofertas en los procesos de licitación estén alcanzando niveles récord. Nuestro país aumentó 302% su inversión en ERNC en el último año.

Por lo anterior, cuidar la operación de las ENRC es de vital importancia. El rápido crecimiento del despliegue de la capacidad de las energías renovables ha ido acompañado de una evolución de los modelos de negocio, las presiones de los costos y el panorama normativo. Desde el punto de vista tecnológico, el sector está avanzando en la automatización y digitalización de los procesos, lo cual hará invariablemente, si no se consideran desde el inicio una estrategia adecuada (security-by-design), que crezcan también los riesgos de ciberseguridad.

La ciberseguridad supone un serio reto para los operadores de energías renovables. Muchos de los sistemas actualmente en uso se construyeron priorizando la eficiencia sobre la seguridad y la mayoría de los operadores de energías renovables tienen importantes lagunas en materia de seguridad técnica, humana y de procesos. Estas lagunas pueden ser explotadas en toda la cadena de valor de las energías renovables por parte de diversos atacantes. Las brechas también crean el riesgo de acciones involuntarias pero perjudiciales por parte del personal de la empresa operadora y de sus terceros. Esto puede causar importantes consecuencias a las compañías, como pérdida de producción e ingresos; daños en los activos e infraestructuras; filtración de información comercial sensible; y los consecuentes daños a la reputación.

Para mitigar estos riesgos, los operadores de energías renovables necesitan desarrollar una clara comprensión de su riesgo en ciberseguridad, aplicar medidas de mitigación y evolucionar su enfoque de ciberseguridad junto con el panorama de las ciberamenazas que le son aplicables. En ese sentido, aunque los operadores de energías renovables están aumentando su compromiso e inversión en ciberseguridad, siguen existiendo retos que impiden a los equipos de seguridad seguir el ritmo de evolución de las ciberamenazas.

El aumento de la supervisión y el control electrónicos de energías renovables a escala de los servicios públicos y en el despliegue de dispositivos de borde crea nuevos puntos de entrada para los ciberataques a los activos de las energías renovables. En el ámbito de la energía solar, la mayor adopción de inversores inteligentes de comunicación bidireccional sin normas de comunicación sólidas introduce vulnerabilidad. Asimismo, los débiles controles de ciberseguridad de los sensores de las turbinas eólicas dejan a los operadores de energía eólica expuestos a nuevas amenazas cibernéticas. El auge del internet de las cosas (IoT) y la hiperconectividad significa un gran número de dispositivos que se conectan a internet directamente, con lo cual la superficie de ataque disponible para los actores maliciosos está creciendo constantemente. Por otro lado, el descubrimiento de dispositivos y la visibilidad cibernética son cada vez más complejos. Los activos de las energías renovables están dispersos geográficamente, en su mayoría sin personal, y tienen una fuerza de trabajo que a menudo incluye a múltiples terceras partes en lugares remotos.

La realidad de ciberseguridad que se puede encontrar en terreno es que hay muchas herramientas de seguridad disponibles que no están bien integradas, son inflexibles y se vuelven rápidamente anticuadas. Estas herramientas suelen ser de instalación y mantenimiento complejos y laboriosos. Generan grandes volúmenes de datos sin contexto ni priorización, lo que requiere un importante tiempo para extraer información útil. Las dificultades técnicas se ven agravadas por la escasez de expertos en seguridad operativa, debido a la baja inversión de la industria en este ámbito. Esto es un área de preocupación a medida que la automatización de la infraestructura de las energías renovables aumenta, así como las potenciales brechas de seguridad.

Para enfrentar este escenario, los operadores de energías renovables deben invertir en velocidad operativa, es decir, en la velocidad de detección de brechas, recuperación y respuesta, y medir el éxito de su capacidad de recuperación. En estudios realizados a las empresas líderes en detección, respuesta y recuperación en ciberseguridad, se evidencia que es necesario invertir en tecnologías avanzadas como un firewall de próxima generación, inteligencia artificial (IA) y automatización. Estas tecnologías pueden ayudar a reducir el número de ataques exitosos, el impacto y el costo de éstos. Además, es clave escalar las inversiones en tecnología de seguridad, entrenando al personal y con una colaboración más estrecha con los stakeholders, tanto internos como externos.

Las inversiones en ciberseguridad traen importantes beneficios para los operadores de energías renovables. En primer lugar, un sólido marco de ciberseguridad permite la recopilación centralizada y segura de datos de las operaciones para acumular un historial de activos y facilita el desarrollo de capacidades de mantenimiento predictivo. Así también, una mayor visibilidad de la red OT puede ayudar a la excelencia operativa a través de una identificación más rápida de posibles interrupciones de procesos.

En la seguridad de proyectos de energías renovables debe evaluarse y priorizarse en cada fase del ciclo de vida del proyecto y en todas las iniciativas o soluciones empresariales desde su inicio y no como un agregado sin contexto al final. Desde la construcción y puesta en marcha de nuevas plantas hasta la adopción de tecnologías emergentes como la IA, el aprendizaje automático y la analítica avanzada, la seguridad debe estar integrada en todos los procesos.

La ciberseguridad debe integrarse en las actividades de las energías renovables, desde el diseño de cada proyecto (security-by-design). La resiliencia de las energías renovables es más importante que nunca, y la ciberseguridad está en el centro.

Parte trabajo de la Comisión Asesora para acelerar masificación de la movilidad eléctrica

El subsecretario del Ministerio de Energía, Francisco López, dio el vamos a la Comisión Asesora de Electromovilidad que tiene como propósito acelerar la masificación de dicha tecnología, en un proceso que estará acompañado por cuatro comités técnicos, con un total de 21 expertos en el tema, quienes tienen el objetivo de construir los nuevos lineamientos de la Estrategia Nacional de Electromovilidad.

Según los datos del Ministerio, el sector transporte consume más del 36% de la energía utilizada en el país, donde el 99% corresponde a fuentes fósiles importadas y contaminantes, por lo que se plantea que los avances en estas tecnologías son clave.

Comisión Asesora

La comisión cuenta con 21 expertos, bajo el objetivo de contribuir con medidas para el desarrollo de la movilidad eléctrica en el país, además de aportar en el desarrollo de estándares y regulaciones, la incorporación de la electromovilidad en transporte público y vehículos livianos, el impulso a la red de carga y de la investigación y desarrollo en capital humano, así como la transferencia de conocimiento, entre otros objetivos.

El subsecretario de Energía, Francisco López, señaló el trabajo «está orientado a avanzar decididamente para masificar la incorporación de esta tecnología en el país, siendo la creación del Consejo de Electromovilidad un aliado fundamental para lograr este objetivo», destacando también la meta de la carbono neutralidad para el 2050.

Asimismo, el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, quien también es parte del Comité Público, complementó: «Ya contamos con 776 buses en la Región Metropolitana y 10 electroterminales. Esperamos durante este año avanzar con corredores eléctricos en Temuco, Concepción y Antofagasta, lo que muestra nuestro interés de ir incorporando la electromovilidad en regiones también».

Parte trabajo de la Comisión Asesora para acelerar masificación de la movilidad eléctrica

Parte trabajo de la Comisión Asesora para acelerar masificación de la movilidad eléctrica

El subsecretario del Ministerio de Energía, Francisco López, dio el vamos a la Comisión Asesora de Electromovilidad que tiene como propósito acelerar la masificación de dicha tecnología, en un proceso que estará acompañado por cuatro comités técnicos, con un total de 21 expertos en el tema, quienes tienen el objetivo de construir los nuevos lineamientos de la Estrategia Nacional de Electromovilidad.

Según los datos del Ministerio, el sector transporte consume más del 36% de la energía utilizada en el país, donde el 99% corresponde a fuentes fósiles importadas y contaminantes, por lo que se plantea que los avances en estas tecnologías son clave.

Comisión Asesora

La comisión cuenta con 21 expertos, bajo el objetivo de contribuir con medidas para el desarrollo de la movilidad eléctrica en el país, además de aportar en el desarrollo de estándares y regulaciones, la incorporación de la electromovilidad en transporte público y vehículos livianos, el impulso a la red de carga y de la investigación y desarrollo en capital humano, así como la transferencia de conocimiento, entre otros objetivos.

El subsecretario de Energía, Francisco López, señaló el trabajo «está orientado a avanzar decididamente para masificar la incorporación de esta tecnología en el país, siendo la creación del Consejo de Electromovilidad un aliado fundamental para lograr este objetivo», destacando también la meta de la carbono neutralidad para el 2050.

Asimismo, el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, quien también es parte del Comité Público, complementó: «Ya contamos con 776 buses en la Región Metropolitana y 10 electroterminales. Esperamos durante este año avanzar con corredores eléctricos en Temuco, Concepción y Antofagasta, lo que muestra nuestro interés de ir incorporando la electromovilidad en regiones también».