Q
Más de 72 mil clientes quedaron sin luz por falla en la subestación Alonso Ribera en Concepción

Más de 72 mil clientes quedaron sin luz por falla en la subestación Alonso Ribera en Concepción

(Soy Chile) Cuando eran pasadas las 13:30, se reportó un corte de luz en Concepción, Talcahuano y Hualpén, dejando sin suministro a más de 72 mil clientes, tanto del servicio domiciliario como también de los semáforos, esto por una falla en la subestación Alonso Ribera.

Según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Transnet operó un interruptor de su propiedad en la subestación dejando sin suministro a estas comunas.

Desde CGE indicaron que las cuadrillas ya estaban en terreno solucionando el problema, por lo que a las 14: 00 comenzó a regularizarse el servicio. De hecho ya se recuperaron los consumos en las subestaciones de Colo Colo, Latorre, Tumbes y Perales, sólo falta normalizar la subestación de Talcahuano.

[CNE y SEC regulan la seguridad en subestaciones eléctricas]

Acciona: No vamos a ver en el mundo muchas más centrales a carbón, y sí veremos una mezcla de solar y eólica

Acciona: No vamos a ver en el mundo muchas más centrales a carbón, y sí veremos una mezcla de solar y eólica

(El Mercurio) Rafael Mateo Alcalá estuvo 27 años en el grupo Endesa España, doce de los cuales transcurrieron en Chile, donde fue gerente general de Endesa Chile hasta 2009. Su paso por la eléctrica chilena estuvo marcado por grandes proyectos de energía tradicional: la hidroeléctrica Ralco, la termoeléctrica Bocamina II, las centrales a gas natural e HidroAysén, entre otros. Tras dejar el grupo hispano, hoy controlado por la italiana Enel, asumió como máximo ejecutivo (CEO) de Acciona Energía, una de las mayores generadoras de energías renovables del mundo. Y aunque lee con interés lo que ocurre en el grupo Enersis, opta por no opinar, ni tampoco se refiere al CEO de Enel, Francesco Starace. «Les deseo a sus nuevos accionistas lo mejor, pero yo me tengo que ocupar de conseguir lo mejor para Acciona», dice.

Con toda esa experiencia a cuestas, Mateo -quien estuvo esta semana de visita en Chile- analiza el sector energético en Chile y en el mundo, que según explica está viviendo un cambio de paradigma. A nivel global, estima, se está produciendo un reemplazo de las centrales a combustibles fósiles (carbón y petróleo) por fuentes renovables, como agua, solar y eólica, fenómeno del que ya tomó nota el mercado financiero, que no duda en entregar capital a este tipo de energía.

Asegura que es un cambio tecnológico irreversible. «En el futuro no vamos a ver, en el mundo, muchas más centrales a carbón, y veremos una mezcla de solar y eólica, con almacenamiento con baterías; esa será la energía del futuro», afirma.

Por ello, celebra su cambio de camiseta. «No me cabe ninguna duda de que estar hoy en una empresa pionera del sector de renovables es un lujo», dice.

En Chile, Acciona planea invertir unos US$ 1.300 millones en tres a cuatro años, para contar con, como mínimo, 1.000 MW instalados. Ya tienen 300 MW entre el parque eólico Palmeras, en Coquimbo, y el parque fotovoltaico El Romero, en Atacama, y «la idea es que multipliquemos esto por tres como mínimo», explica.

«Deberíamos aspirar a estar entre las cinco (generadoras eléctricas) más grandes del país, que tienen activos muy grandes, muy antiguos y muy valiosos, pero deberíamos ser la número uno entre los nuevos actores que han ingresado al mercado chileno», agrega.

Una razón es la celeridad de la ejecución de estas centrales. «Construir 100 MW eólicos tarda un año; los mismos 100 MW en fotovoltaicos, la mitad; es decir, seis meses… El agua, que es una fuente muy saludable y muy renovable, queda desplazada, porque aunque un proyecto hidroeléctrico sea muy pequeño, requiere de al menos cuatro o cinco años de ejecución».

Aunque hoy el 60% de los ingresos de Acciona Energy provienen de España, la perspectiva es que esta participación baje en el futuro, dado que el crecimiento en la península ibérica es nulo. Hoy -explica el ejecutivo- el negocio eléctrico de la compañía se juega Estados Unidos, México, India, Sudáfrica y Chile. Espera que nuestro país represente al menos el 10% de su negocio global en el corto plazo.

-¿El auge de las renovables solo se explica por su lugar en el programa energético del Gobierno?

«No. Las energías renovables ya han demostrado en el mundo ser las fuentes de energía más competitivas en términos de coste. Además, son limpias y sostenibles, contribuyen a reducir los precios de largo plazo y a estabilizarlos. La energía nueva que se va a construir en el futuro en el mundo va a ser fundamentalmente de fuente renovable. Eso va a pasar en Chile, donde otro tipo de proyectos tienen dificultades de aceptación social, ambiental y de financiación».

«Las energías renovables, en cambio, son las energías que todos los consumidores quieren consumir, que todos los reguladores quieren regular, que todos los financistas quieren financiar y en la que todos los inversores quieren participar. En Acciona estamos muy interesados en el mercado chileno y muy contentos de cómo está evolucionando».

-Una de las críticas a las renovables apunta a su elevado costo, por lo cual solo son competitivas cuando los precios del petróleo y el carbón son altos y que ahora, con estos en valores muy bajos, no son rentables. ¿Es efectivo?

«Eso dicen las térmicas. No, no les afectan; es una correlación falsa. Si lo hacen (si afectan), es de forma positiva. Las renovables están creciendo más que cualquier fuente fósil, a pesar de que los precios de los combustibles fósiles están cayendo vertiginosamente».

«En los mercados emergentes que compran combustibles fósiles, esta baja de precios les libera renta disponible que no tienen que gastar en importar. Con ello hay un mayor crecimiento del PIB, con lo cual hay mayor demanda de electricidad. Cuando se plantea un rediseño de la arquitectura energética porque se necesita atender a más demanda de electricidad, hoy no hay duda sobre cuál debe ser la alternativa. Porque no se puede tomar una decisión de inversión aprovechando una corta ventana de precios bajos de los fósiles, sino que esas decisiones de largo plazo se toman atendiendo a la estabilidad de precios que dan las renovables».

Compra de activos en Chile: «Debe tener un muy buen precio»

-¿Va a bajar el precio de las renovables? ¿Cuánto?

«La curva de aprendizaje tecnológico de las renovables tanto eólicas como fotovoltaicas está permanentemente descendiendo, y todavía tiene recorrido. O sea, es probable que las renovables, sobre todo la fotovoltaica, sigan bajando. Hoy los paneles fotovoltaicos están por debajo de US$ 1 millón el MW de instalación, por lo que en países con alta radiación (como Chile), los precios serían de ese orden».

-¿Cuál es la tecnología de más potencial en Chile?

«Quizás la fotovoltaica, porque tiene altísima radiación. Hay más radiación que viento. Pero somos una compañía que busca la sostenibilidad de nuestro negocio en el largo plazo y huimos de cualquier oportunidad especulativa. Entonces nuestro crecimiento va a ser un mix de eólico y fotovoltaico, que asegure la mayor estabilidad posible y porque tenemos un desarrollo profundo de ambas tecnologías».

-Hay empresas que están vendiendo activos en Chile, Sunedison y Abengoa. ¿Están interesados?

«Miramos todo lo que hay en el mercado, pero nuestro negocio es desarrollar proyectos renovables, construirlos y operarlos. En el mundo, nunca hemos comprado activos de nadie operativos. Para que tengamos interés en un activo operativo, este debe tener un muy buen precio, que no sé si es el caso».

-¿Es realista el 20% de renovables al 2020 o el 70% al 2050 sin subsidios?

«Es absolutamente posible, y creo que será rebasada. Las subastas en Chile tecnológicamente son neutras, y se ha visto que son ganadas por fuentes renovables, que son capaces de ofertar un precio de largo plazo más competitivo que las fuentes fósiles y, sobre todo, más estables. Hoy son competitivas por su propio mérito; no va a ser necesario incentivarlas, van a penetrar en forma natural y van a desplazar a las fósiles. Es lo que está ocurriendo en el mundo». «En Alemania la semana pasada se marcó un récord: el 80% de la generación fue renovable. En Dinamarca, hace pocos meses, el 130% o 140% de la generación fue renovable, y se exportaba a los países limítrofes».

«Chile es un país atractivo para el inversor»

-¿Cómo es Chile para los inversionistas?

«Chile es un país atractivo para el inversor, porque los fundamentales avalan nuestra inversión. Primero, Chile necesita mayor capacidad energética para acompañar al crecimiento, por adición de nueva capacidad o por sustitución de capacidad ya muy antigua. Y luego tiene una regulación estable, que es lo que requieren las renovables, porque los inversionistas no pedimos ni incentivos ni primas ni premios ni ningún regalo. Lo único que pretendemos es que haya suficiente estabilidad y visibilidad de los flujos como para garantizar la sostenibilidad de la inversión en el largo plazo».

«Esas circunstancias, la seriedad regulatoria, la clarísima visión del gobierno en el programa energético y la necesidad de nuevas inversiones es lo que hace que Chile siga siendo un país muy atractivo para los inversores en energía».

-¿Solo en energía hay esa seguridad?

«No me compete hablar de otros sectores, pero la estabilidad regulatoria es para todos los inversores».

-¿Qué hay de los problemas con las comunidades o la judicialización que afectó a los proyectos eléctricos en Chile?

«Nosotros no hemos encontrado estos problemas ni en Chile ni en ningún otro lado. No hemos tenido paralizaciones en ningún país por razones de entorno. Una de las ventajas que además tienen las energías renovables es que gozan de una buena aceptación social».

-¿Cuándo se produjo el punto de inflexión y los bancos empezaron a financiar las renovables?

«Cuando los bancos y el mercado financiero se dieron cuenta de que son una energía exenta de riesgos y asegura a sus inversores una estabilidad de negocios si se hace bien. Punta Palmeras fue financiado hace tres años. Al menos hace tres o cuatro años el mundo financiero se dio cuenta de que financiar renovables era seguro, mientras que otro tipo de fuentes estaba sometido a riesgos. En el mundo, los financistas están dejando de invertir en fuentes fósiles y se están pasando a renovables hace más tiempo».

-¿Qué cambios podrían hacerse en el mercado eléctrico para perfeccionarlo?

«Quizás una mayor claridad todavía de que las renovables son el futuro, y, en ese sentido, que todos los organismos que interfieren en el mercado eléctrico, como el Cdec o la CNE o el Ministerio de Medio Ambiente, estén atentos a cómo se operan mercados con una mayor participación renovable, donde los combustibles fósiles, que antes operaban en base, pasarán a operar de forma marginal y quedarán como fuente de suministro secundario, por lo que tendrán que ser más flexibles».

-¿Cuándo, a su juicio, empezarán a salir las centrales térmicas de la matriz?

«En el mundo, a medida que las plantas fósiles que generaban en base van quedando marginales, obsoletas económica y ambientalmente, son reemplazadas por renovables en la matriz y salen del mercado. Estados Unidos acaba de publicar un plan de desmantelamiento de viejas centrales de carbón».

-¿Y el gas natural? ¿No es más limpio?

«El gas es limpio, pero tiene una incertidumbre de precio y de seguridad de suministro alta».

[Las novedades eléctricas que presentó Expomin 2016]

Accionistas de Metrogas aprueban separación de negocios

Accionistas de Metrogas aprueban separación de negocios

(La Tercera) Los accionistas de Metrogas aprobaron este jueves la división la propuesta del directorio para dividir las compañía en dos unidades: una que continuará con el mismo nombre, y otra nueva llamada Aprovisionadora Global de Energía.

La continuadora legal, Metrogas, será responsable de la distribución de gas natural a clientes residenciales, comerciales e industriales. Será, además, la titular de las concesiones de operación que entrega la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), y ejecutará el plan de inversión por US$1.100 millones en 10 años, anunciado por Fenosa a mediados de diciembre.

La compañía nueva, Aprovisionadora Global de Energía se dedicará a la compra y aprovisionamiento de gas natural, además de la comercialización mayorista de gas a clientes no sujetos a regulación, como las generadoras eléctricas, distribuidoras de gas natural, y posibles ventas internacionales.

También, a la nueva sociedad se le asignará la propiedad de las acciones que tiene Metrogas en GNL Chile, GNL Quintero y Gas Andes, entre otras.

Ahora los siguientes pasos serán la estructuración de las sociedades, la división de activos, y finalmente, la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces de la nueva sociedad. Desde la compañía precisaron que esperan que el proceso completo culmine el tercer trimestre de este año.

Ambas sociedades tendrán la misma composición accionaria que hoy tienen en Metrogas. Gas Natural Chile S.A. (sociedad creada tras la separación de los negocios de GNL y GLP de Gasco) tendrá el 51,84%, Empresas Copec el 29,83% y Gas Natural Fenosa el 8,33% de las acciones de ambas firmas.

Metrogas reducirá su número de directores de 10 a cinco, misma cantidad que tendrá la mesa de la Aprovisionadora. Además, no existirá exclusividad en las compras de gas entre ambas compañías, y los contratos entre ambas serán operaciones de compra entre partes relacionadas.

La decisión forma parte de una reestructuración societaria que está llevando a cabo CGE, controlada por Gas Natural Fenosa, y que se inició con el acuerdo de división de los negocios de gas natural y gas licuado en diciembre 2015.

[Bajos precios, regasificación y nuevos proyectos: La nueva cara del GNL]

Afirman que gas natural peruano reduciría costos de operación en Chile

Afirman que gas natural peruano reduciría costos de operación en Chile

La búsqueda de alternativas de suministro en GNL para el mercado local en el largo plazo debería considerar al gas proveniente de Perú para reducir los costos de operaciones en los sistemas eléctricos del país, afirmó el académico e investigador del Centro de Energía de la Universidad de Santiago, Mauricio Olivares.

De acuerdo al especialista, este es uno de los desafíos futuros que tiene este combustible en la matriz energética nacional. «En el largo plazo hay que buscar alternativas de suministros más cercanas y diversas que impliquen obtener un gas internado más económico, como el gas natural peruano que de ser tratado su índice de Wobbe llegaría seguramente a precios que reduciría el costo de operar el sistema interconectado»

Olivares planteó que también es necesario lograr «una completa independencia de uso de los terminales mediante señales claras de libre acceso a estos», además de «evitar las declaraciones a costo variable cero de algunas centrales con contrato tipo Take or Pay, ya que generan una distorsión de costos operaciones en el sistema eléctrico que afecta la inversión y la estabilidad del sistema eléctrico nacional».

A su juicio, el rol que tendrá Enap en este segmento será relevante, pues «como generador se espera un aporte al aumentar el número de actores de un mercado competitivo, por otro lado, y al igual que en los últimos años, la Enap seguirá siendo fuente de suministro de gas natural para actores no contratados con el arriendo de capacidad en el terminal de Quintero».

El académico sostuvo que el aumento de la participación del GNL sobre la generación eléctrica a carbón y diésel se producirá parcialmente, puesto que «las centrales a gas natural debieran ser más económicas en la operación de los sistemas interconectados, para lo anterior el precio del gas natural requeriría bajas dramáticas internacionalmente, situación que no está prevista por ningún especialista. Por lo demás el carbón ha tenido una baja de precio producto del exceso de oferta que existe, por lo tanto, al menos en el corto plazo ambos combustibles no se ven como competencia inmediata».

Según Olivares, el futuro del GNL también está supeditado a la puesta en marcha «en las próximas licitaciones de suministro regulado. Los resultados de estas marcarán, sin duda, una gran parte del futuro de esta tecnología en nuestros sistemas».

[La ruta del gas: industria y hogares consumen 34% de lo que llega a Chile]

Endesa responde a la SEC y dice que GasAtacama cumple normativa

Endesa responde a la SEC y dice que GasAtacama cumple normativa

(Diario Financiero) Luego que ayer la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) confirmara la formulación de cargos en contra de la central GasAtacama, propiedad de Endesa, la generadora señaló que se encuentra preparando su defensa para evitar la multa que podría aplicarle el regulador, que alcanza hasta US$ 7,9 millones.

“Endesa Chile fue notificada esta semana por la SEC, por el cargo relacionado con la operación de su central termoeléctrica GasAtacama y los posibles efectos en el SING. La compañía está revisando los antecedentes y fundamentos del documento, con la finalidad de responder dentro del plazo legal a la SEC”, señaló la firma.

Los cargos a la generadora derivan de la investigación que el regulador llevó adelante, en base a una auditoría realizada por el coordinador de las eléctricas que operan en el Norte Grande que detectó la sobreestimación de los parámetros de mínimo técnico y tiempo mínimo de operación, lo que habría derivado en sobrecostos para el sistema valorados en unos US$ 260 millones entre 2011 y octubre del año pasado.

Según señaló el titular de la SEC, Luis Ávila, el incumplimiento es de carácter “grave”, pues habría afectado a clientes libres, principalmente mineras e industrias, y a otros generadores.

Endesa sostuvo que los parámetros cuestionados son determinados por el fabricante de los equipos. “Toda esta información ha sido siempre entregada a la autoridad, bajo la perspectiva de la seguridad, cuidado de los activos y, sobre todo, bajo las restricciones ambientales que se deben ver reflejadas en la operación de la planta. En esta línea, la operación de GasAtacama cumple con toda la normativa técnica y ambiental, y su estructura de operación se ajusta a las variables de mercado”, señaló Endesa consultada por el tema.

En octubre pasado, y tras conocerse la auditoría realizada por el CDEC-SING, Endesa modificó los mencionados parámetros.

Entre las generadoras, las principales afectadas por esta operación habrían sido las firmas ERNC, ya que las diferencias en el costo marginal producidas por el despacho forzado de la central, que opera como respaldo en este sistema, habría desplazado generación más barata, produciendo perjuicios económicos a aquellos que por este motivo no lograron colocar su energía en el mercado.

Según comentan fuentes del sector, en una primera instancia las empresas afectadas podrían recurrir al Panel de Expertos para solicitar reliquidaciones, aunque no se descarta que acudan a la justicia.