Q
Pandemia: estiman corrección de hasta 15% en la potencia generada por la energía eólica

Pandemia: estiman corrección de hasta 15% en la potencia generada por la energía eólica

Ramón Fiestas, presidente para Latinoamérica del Consejo Global de la Energía Eólica señala que la crisis mundial desatada por la pandemia de coronavirus plantea una serie de desafíos a futuro para las energías renovables, donde afirma que el nivel de inversiones seguirá creciendo para responder a los problemas que genera el cambio climático, junto a la reducción de emisiones y a la descarbonización.

En entrevista con ELECTRICIDAD, el ejecutivo indica que impactará en el nivel de potencia generada por la energía eólica en el mundo, aunque prevé que a futuro vendrán nuevas oportunidades para aumentar la presencia de esta tecnología, donde Chile no queda afuera.

Impactos

¿Cuál es el análisis que tienen respecto al impacto de la pandemia en la generación eólica a nivel mundial?

Observamos que la pandemia incide de manera inmediata sobre los proyectos en desarrollo y en construcción, teniendo en cuenta que el confinamiento decretado ha retrasado la marcha normal del programa de obras y desarrollo de estas inversiones, afectando a la cadena de suministro en algunos de los mercados. No obstante, numerosas empresas y centros de trabajo donde las medidas han sido menos restrictivas, han ido adoptando prácticas operativas para proteger del contagio a sus trabajadores, con el fin de continuar las actividades y minimizar los impactos, pero asegurando la salud de sus equipos.

Aún no estamos en condiciones de precisar en qué medida pudiera afectar a nuestras previsiones de potencia eólica anual instalada, pues desconocemos las medidas que en cada mercado se adoptarán para reanudar las actividades suspendidas y el ritmo que tomará la normalización de la actividad económica, pero podríamos estar apuntando a una corrección en torno al 10% y el 15% de la potencia prevista para 2020.

¿Cuánta información han recibido hasta ahora de sus asociados sobre el impacto de la crisis en el sector?

Estamos en contacto permanente con nuestros asociados y hemos recibido gran cantidad de respuestas, que nos entregan una visión amplia de la situación. Tanto la asociación como nuestros asociados somos conscientes de la importancia de compartir la información y experiencias en esta situación tan excepcional, de ahí que hayamos habilitado un sitio específico en nuestro portal Web, dedicado a clasificar la información más actualizada sobre este fenómeno en todos los mercados, y donde está cooperando de forma muy activa la industria eólica.

Perspectivas

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha señalado que esta crisis plantea oportunidades para la generación de energías limpias, ¿coinciden con esta perspectiva?

Sin duda. La pandemia ha despertado la necesidad y la voluntad de actuar con decisión y sin titubeos ante los desafíos más importantes que enfrenta la humanidad. Es un llamado a la acción, y la lucha contra el cambio climático será el desafío más inmediato al que nos vamos a enfrentar tras la pandemia, que lamentablemente se va a superponer con la crisis económica desencadenada. En las energías renovables se encuentra una respuesta perfecta para hacer frente a ambas problemáticas, ya que los proyectos de generación ERNC constituyen el instrumento de mitigación de emisiones de GEI más relevante del sector eléctrico, y además sus inversiones contribuyen a detonar de manera muy efectiva e inmediata un importante flujo de obras, actividades y servicios que va a ser fundamental para la reactivación económica. Estamos, sin duda, ante uno de los sectores que más pueden contribuir a la salida rápida de la crisis.

[LEA TAMBIÉN: CNE: en octubre de 2021 se podría llegar a 10.000 MW de capacidad instalada en ERNC]

¿Qué escenario prevén a futuro para la generación renovable variable, especialmente la eólica?

La generación eólica será uno de los pilares fundamentales en la transición energética hacia un modelo de gestión mucho más flexible, en el que la generación variable será la base del funcionamiento de los sistemas eléctricos. De las nuevas tecnologías de generación eléctrica es, con mucha diferencia, la que mayor potencial tiene para crear retornos socioeconómicos estables, a través de la creación de empleo, la fijación y la localización de puestos de trabajo especializados en los entornos más próximos a las inversiones, la contribución económica y fiscal a las comunidades y municipalidades, entre otras. Además, se trata de una actividad sobre la que los inversores y los financiadores han adquirido gran experiencia y promueven las mejores prácticas para la puesta en marcha de los proyectos, por lo que la vemos como un objetivo muy atractivo cuando se generan ambientes de inversión que eliminen las barreras que tradicionalmente han impedido un despliegue más amplio de esta tecnología.

A partir de esta crisis, ¿Qué principios regulatorios se requerirán para la generación eólica?

Es muy relevante que las medidas que los poderes públicos puedan adoptar para mitigar los efectos de la crisis económica derivada del confinamiento para los sectores más desfavorecidos, no induzcan a la insostenibilidad financiera de los agentes económicos, especialmente en el ámbito del sector energético, donde gracias a la entrada de nuevos operadores, a través de los procesos licitatorios puestos en marcha, ha emergido una estructura de mercado capaz de poner en valor todo el potencial de competitividad existente en Chile, lo que valoramos como un activo esencial que es preciso apuntalar al máximo para asegurar esa competitividad en el futuro.

Consideramos esencial que se respete el equilibrio económico-financiero subyacente en los contratos de suministro entre los productores y los distribuidores o consumidores. Es fundamental que la seguridad jurídica en estas relaciones no se vea afectada por cambios regulatorios, pues es uno de los activos principales que sustentan el ambiente de inversión en Chile. El hecho de que ese equilibrio económico-financiero haya sido alcanzado a través de procesos licitatorios, que reflejan las mayores condiciones de competitividad posibles para hacer viables los proyectos, refuerza la necesidad de que sea preservado a ultranza precisamente para asegurar el buen fin de esas inversiones.

Estamos convencidos de que el incremento de los volúmenes de consumo de energías renovables contribuiría de manera muy significativa a la recuperación de la crisis creada por el Covid-19, gracias al incremento de inversiones.

Además, se avanzará significativamente en la deseada descarbonización del sector, por lo que serán más que bienvenidas todas las medidas que se puedan adoptar para incrementar las metas de consumo de forma substancial, acelerando en lo posible la puesta en marcha de mecanismos licitatorios, y/o de las medidas que faciliten la contratación de energías renovables, como podría ser un mecanismo de compensación por el cual los estímulos para la reactivación que pudieran recibir los sectores económicos en Chile, fueran aparejados a un incremento del compromiso de esos sectores con la transición energética a cero emisiones netas o al 100% de renovables en sus futuros consumos.

¿Cómo ve el futuro del almacenamiento de energía en parques eólicos para aumentar la seguridad y continuidad del suministro ante este tipo de crisis?

No vemos señales de que las líneas de trabajo en innovación e investigación vayan a verse sustancialmente afectadas por la crisis y por ello estamos convencidos de que los programas en el desarrollo de tecnologías de almacenamiento van a seguir su curso, en particular cuando se dirigen a incrementar aún más la competitividad del sector.

¿Qué desafíos debe enfrentar la industria eólica con lo que acontece?

Estimamos que, en este momento, la atención se debe concentrar en asegurar la salud de las personas y en contribuir en lo posible a la gestión de la crisis sanitaria. Cuando se consiga doblegar la pandemia es muy importante para el sector que las políticas que se definan para la reactivación económica y la salida de la crisis se integren con aquellas que exige la acción prioritaria y no menos urgente en materia de clima y energía. Por lo mismo, uno de los desafíos más inmediatos a los que nos enfrentamos es lograr acelerar el ritmo de las inversiones eólicas en un nuevo entorno, que a corto plazo estará caracterizado por la recuperación de los niveles de actividad económica existentes con anterioridad a la crisis.

Iberdrola pone en marcha la mayor planta fotovoltaica de Europa

Iberdrola pone en marcha la mayor planta fotovoltaica de Europa

La planta fotovoltaica más grande de Europa entró en operaciones este lunes, inyectando a la red eléctrica su primer MWh de energía limpia. Se trata del proyecto de Núñez de Balboa, de Iberdrola, cuya potencia instalada es de 500 MW, con una inversión cercana a los 300 millones de euros,

La central se ubica en España, donde consta de 1.430.000 paneles solares instalados, 115 inversores y dos subestaciones. La planta generará energía limpia para abastecer a 250.000 personas al año, además de evitar la emisión a la atmósfera de 215.000 toneladas de CO2 al año.

Según indicó Iberdrola, el proyecto contó con el financiamiento verde del Banco Europeo de Inversiones (BEI), por lo que la planta suministrará energía a grandes clientes, mediante acuerdos de compraventa de energía a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement).

[LEA TAMBIÉN: Proyecto solar con más de 1.000 MW de capacidad instalada ingresó a evaluación ambiental]

El parque fotovoltaico forma parte del plan de relanzamiento de la inversión de Iberdrola en energías renovables en España, donde se prevé la instalación de 3.000 MW nuevos hasta 2022.

«Hasta 2030, las previsiones de la compañía apuntan a la instalación de 10.000 nuevos MW. Estas actuaciones permitirán la creación de empleo para 20.000 personas», se señaló.

Proyecto solar con más de 1.000 MW de capacidad instalada ingresó a evaluación ambiental

Proyecto solar con más de 1.000 MW de capacidad instalada ingresó a evaluación ambiental

El proyecto solar Ghungnam KCS, de la empresa Andes Green, que considera una capacidad instalada de más de 1.000 MW, ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para su tramitación, buscando instalarse en la comuna de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá, con una inversión estimada de US$4.000 millones, consistente en la implementación de un parque fotovoltaico de 707 MW y un sistema de generación termosolar de sales fundidas de 300 MW.

Según lo informado por la empresa al organismo ambiental, la planta termosolar «consiste en el aprovechamiento térmico de la energía solar para transferirla y almacenarla en un medio portador de calor, generalmente agua. Esta es una de las ventajas de la tecnología Caspa, el almacenamiento térmico. La tecnología más comúnmente utilizada para almacenar esta energía son las sales fundidas (nitratos) de almacenamiento térmico. La composición de estas sales es variable, siendo la más utilizada la mezcla de nitrato de potasio, nitrato de sodio y últimamente se ha incorporado el nitrato de calcio».

[LEA TAMBIÉN: Capacidad instalada de energías renovables en Chile llega al 48,7% en el sistema eléctrico]

«Con este almacenamiento, la planta puede producir electricidad después de la puesta de sol. La empresa proyecta incorporar dos plantas de 150 MW cada una, para generar 300 MW de energía térmica», se agrega.

Por su parte, el parque fotovoltaico del proyecto contempla 2.288.000 paneles solares de 320 Watts de potencia cada uno, los cuales se dividen en bloques que entregan la energía a 800 centros de transformación que en suma entregan una potencia nominal de 707 MW.

«Estos centros de transformación, capaces de producir 1.000 MW, se conectan entre sí, mediante canalizaciones subterráneas que se dirigen a un único centro de seccionamiento, desde donde sale una sola línea en 23 kV hacia la subestación desde donde será evacuada y posteriormente entregada al sistema interconectado eléctrico o a un cliente en particular», se indica.

Achbiom: «la visión sobre el sector es preocuparnos al máximo de no parar la entrega de combustibles y energía»

Achbiom: «la visión sobre el sector es preocuparnos al máximo de no parar la entrega de combustibles y energía»

La Asociación Chilena de Biomasa (Achbiom)ha tomado las medidas de seguridad necesarias para mantener el suministro de este combustible en las zonas del sur del país, las cuales también están siendo afectadas por la crisis sanitaria del coronavirus que afecta al mundo, especialmente en lo que son las operaciones para mantener la generación eléctrica en el sistema, asegura el presidente de la asociación gremial, Rodrigo O’Ryan.

El dirigente sostiene a ELECTRICIDAD que la misión principal del sector está en «preocuparnos al máximo de no parar la entrega de combustibles y energía, ya que sabemos que muchos hogares, industrias y, un grupo muy importante de hospitales y centros de salud, dependen de la energía de la biomasa».

Medidas

¿Cómo está viendo Achbiom la forma en que la industria de la biomasa está enfrentando la crisis sanitaria del coronavirus en la zona sur?

Al igual que en todos los sectores, existe una enorme preocupación por lo que está pasando, en cómo nos afectará como sociedad, y también en cómo afectará a cada una de las personas y sus entornos familiares. La visión sobre el sector, es preocuparnos al máximo de no parar la entrega de combustibles y energía, ya que sabemos que muchos hogares, industrias y, un grupo muy importante de hospitales y centros de salud, dependen de la energía de la biomasa. Lo relevante, es poder visualizar que no somos un rubro independiente, somos parte de una cadena que nos hace más importantes aún y, por ende, con una mayor responsabilidad, y es ser parte del sector Forestal y del sector agrícola, ya que no debemos olvidar que la biomasa en Chile es principalmente un residuo de estos dos grandes sectores, hoy principalmente del forestal, pero cada vez con mayor ingreso de los residuos agrícolas. Entonces, el mantener la producción de combustibles y la correspondiente entrega de energía, depende mucho de no parar estas actividades, que obviamente son fundamentales, ya que una es proveedora de elementos esenciales en esta pandemia, como lo es la celulosa destinada a la confección de implementos de seguridad sanitaria (mascarillas, embalajes, papel higiénico, pañuelos, etc.), así también el sector agrícola y su producción de alimentos. Debemos preocuparnos entonces, que este modelo de economía circular, no falle en esta pandemia.

¿Qué medidas de seguridad se han tomado en el sector?

Diferentes asociados nos han indicado estar trabajando fuerte en la detección de enfermos a través de medidas de medición de temperatura y potenciales contactos con enfermos. Por el lado de la prevención, se trabaja fuertemente en la higienización de espacios compartidos y de las mismas personas, entregando elementos de protección personal y por supuesto, la correspondiente capacitación. Cabe destacar que departamentos de investigación y desarrollo de empresas del sector forestal, han puesto a disposición sus equipos y han entregado al Estado, equipos de detección temprana de Covid 19, como así también infraestructura para hospitales de emergencia. Además, se ha potenciado el trabajo a distancia para aquellas personas que lo pueden hacer y, en terreno, se han redoblado las medidas para evitar que la gente se contagie. Además de implementar sistemas para tener una trazabilidad de los contactos entre personas. En resumen, insertando de mejor manera, todas las recomendaciones de la autoridad y expertos.

¿Sabe cómo ha funcionado la generación eléctrica con biomasa durante estas últimas semanas?

La información que hemos podido recabar por medio de asociados, la generación eléctrica no se ha visto alterada en cantidad, pero obviamente si en operatividad, con la incorporación de todas las medidas de seguridad ya mencionadas, pero que hasta el momento nada de ello ha significado reducir o parar la producción. Los mayores cambios en la operatividad se han visto en las plantas con cordones sanitarios, donde el transporte del combustible como el del personal, ha tenido que adecuarse a las medidas tomadas por la autoridad.

[LEA TAMBIÉN: SMA exige a organismos públicos y establecimientos comerciales catastrar todos sus equipos de calefacción]

La contaminación de las ciudades es un factor de riesgo frente a este virus, ¿cómo surge la biomasa como alternativa en este caso?

Lamentablemente se asocia la contaminación a toda la biomasa, cuando el problema en algunas ciudades es el mal uso del formato leña. El uso de leña húmeda en equipo no certificados, los cuales además son operados de mala forma muchas veces (por ejemplo, tiraje cerrado), son la real causa de la contaminación. El mismo Estado ha efectuado estudios donde el recambio de equipos a pellets e incluso la leña (pero bien utilizada), son la mejor opción costo/eficacia en la reducción de MP 2,5. Ahora bien, dicho eso y ante el escenario de que las autoridades no han trabajado con la celeridad necesaria de regular y prestigiar el buen uso de la biomasa, nos vemos en un escenario donde probablemente la leña va a seguir siendo mal utilizada ya que la gente necesita calefaccionarse al menor costo posible. Hoy como medida “inmediata” ante la relación coronavirus-contaminación, es realizar una gran campaña de educación donde relacione ambos temas, ya que a pesar que muchos podrán indicar que la solución es prohibir la leña este invierno, eso de seguro traerá mayores problemas, tanto en salud como sociales, y no estamos en un buen momento para enfrentar más problemas de ese tipo.

El llamado que se debe hacer es a utilizar la leña de la mejor forma posible y potenciar el uso de pellets y el recambio de calefactores, como también la correcta aislación de los hogares, que permita un menor uso de energía. Esto es lo que se ha venido haciendo, sólo que la velocidad e intensidad no ha sido la esperada.

Ojalá que una vez que pase esta crisis, las autoridades no se olviden de que esto se podría haber evitado al tener muchas estufas certificadas o calefacción distrital operando, con buena biomasa como combustible. La opción de otros energéticos no solo es más cara, incrementando la pobreza energética que ya la gente sufre hoy, sino que también de alguna u otra forma estaríamos retrocediendo en descarbonización, si volvemos a los combustibles fósiles. La opción en el largo plazo es el mix de las renovables que cada región pueda entregar.

¿Cómo cree que esta crisis a nivel mundial deje a las energías renovables y sin emisiones en el futuro?

Todo esto está llevando a la gente a reflexionar sobre cómo vivimos, qué realmente necesitamos y como viviremos el resto de nuestras vidas. Una filosofía más empática a nivel integral (entre personas, con el medio ambiente, etc) se está acelerando y en ese sentido, las energías renovables son parte de esa mega empatía que se debe dar. Quienes estamos en la biomasa, visualizamos su desarrollo como un proceso equilibrado entre la naturaleza y el hombre, donde el ser humano se preocupa del manejo de los bosques y también de la producción agrícola, haciendo un uso sustentable del recurso. A cambio de eso, la tierra nos entregará, alimentos y biomateriales para diferentes fines, como por ejemplo construir casas, elementos de higiene personal, fibra para vestirse, y como un subproducto de todo ello, los biocombustibles, para generar energía eléctrica y térmica, para su uso en industrias, instituciones, calefacción domiciliaria, movilidad (biocombustibles líquidos), etc. Chile debe sentirse orgulloso de este modelo y darse cuenta de todo lo que entrega. El sector tendría los días contados si no se trabajara por ese equilibrio, así que somos los más interesados en hacer bien las cosas. Ojalá la sociedad lo vea y se interioricen para desmitificar muchas noticias falsas que la gente difunde y que dan por hecho, sin tener base científica ni técnica. De esta forma, vemos un futuro donde el sector va a jugar un rol cada vez más protagónico y cercano al desarrollo humano y de la naturaleza.

Potencial solar del Bío Bío cubriría la demanda eléctrica de Concepción, San Pedro y Chiguayante

Potencial solar del Bío Bío cubriría la demanda eléctrica de Concepción, San Pedro y Chiguayante

(Diario Concepción) El potencial solar de la Región del Bío Bío, tomando en cuenta proyectos en evaluación, aprobados y en construcción, alcanza una potencia instalada de 253 MW, lo que equivaldría al 5% de la matriz eléctrica regional, lo cual es harto, si se considera que la componente eólica tiene hoy un 2% de participación. Es algo así como dos centrales a carbón como Bocamina 1, suficiente para cubrir la demanda de los clientes regulados de Concepción, San Pedro de la Paz y Chiguayante, aseguró a este medio el seremi de Energía, Mauricio Henríquez.

Ahora bien, este ejercicio tiene un resorte más que positivo, porque son un total de 14 los proyectos que han ingresado a evaluación ambiental sólo durante marzo, en pleno desarrollo de la pandemia del Covid-19, nueve de los cuales son del sector energía y cinco son nuevos parques fotovoltaicos.

Efectivamente, pese al estado de emergencia sanitaria que ha causado estragos en varios frentes de la economía, hay interés por invertir en la Región del Bío Bío, lo que se ha visto reflejado en estas catorce iniciativas ingresadas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental sólo en el tercer mes del año, por un monto total de inversión que alcanza los US$ 477,5 millones, siendo el sector energía el que lidera, con nueve iniciativas por US$ 381 millones, esto es un 80% de la inversión proyectada en el tercer mes del año.

Mejor aún, se trata de cinco proyectos de energías limpias: 5 parques fotovoltaicos, uno eólico de US$ 224 millones, más otros de transmisión.

El seremi de Energía, Mauricio Henríquez, reconoció que se han sorprendido gratamente con este dinamismo que habla del interés privado por invertir en la zona y que, además, viene a alivianar la carga ambiental en una zona declarada saturada por material particulado.

[LEA TAMBIÉN: Energía solar: aprueban proyecto fotovoltaico de 141 MW en Región de Coquimbo]

“No será fácil la tramitación ambiental dada las restricciones de desplazamiento y reunión, en especial lo relacionado a la participación ciudadana, por lo que se prevé una extensión extra en el proceso evaluativo, pero lo importante es que igualmente se están tramitando ambientalmente los proyectos”, valoró Henríquez.

La autoridad anunció que en mayo comenzará a funcionar el parque solar Cabrero. “Es pequeño, de 3 MW, pero es un buen punto de partida y será el más austral del mundo”, puntualizó.

El seremi de Energía constató el interés de inversionistas españoles y holandeses por invertir el energía solar en Bío Bío y también en eólico, donde ya se tienen mil MW aprobados, otros 1.000 MW en evaluación y 280 MW en construcción, por lo que “en dos años más seremos líderes nacionales en energías renovables no convencionales, en especial, en eólico, destacó la autoridad.

Ante este escenario, el gerente general de la CPC Bío Bío, Ronald Ruf, recordó que se trata de procesos largos, planificados con anterioridad y proyectados a largo plazo, por lo que el Covid-19 no es obstáculo para que inversionistas ganen tiempo, porque aún ven en Chile un país confiable para invertir.

“No cabe duda que en los próximos 50 años, Chile atravesará muchas dificultades internas y externas, pero la máquina debe seguir funcionando y este dinamismo de proyectos ingresados habla de eso”.