Q
Almacenamiento: plantean contar con una regulación que «no se quede atrás» con estas tecnologías

Almacenamiento: plantean contar con una regulación que «no se quede atrás» con estas tecnologías

La necesidad de que la regulación en materia de almacenamiento de energía vaya de la mano con la promoción de estas tecnologías en el sistema eléctrico local, fue uno de los temas que se plantearon en el webinar «Almacenamiento de Energía: Un complemento necesario para alcanzar un sector eléctrico de bajas emisiones», organizado por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.).

La conferencia fue la última del ciclo «Avanzando hacia un Chile renovable en tiempos de pandemia», realizado por el gremio, con el propósito de contribuir en la discusión y difusión del conocimiento en torno a la transición energética.

En el evento intervino Dario Morales, director de Estudios de Acera, quien destacó la relevancia de contar con un marco regulatorio adecuado en materia de almacenamiento.

«El cumplimiento de la meta del 20% de ERNC cinco años antes de lo estipulado en la ley, es una muestra de que la regulación no siempre es capaz de seguir el ritmo del avance tecnológico, el que muchas veces nos sorprende. En esta lógica es importante decir que no cabe duda de que los sistemas de almacenamiento son una tecnología habilitante para lograr tener un sistema eléctrico sustentable, y que su avance tecnológico de los últimos años es comparable a lo ocurrido con las ERNC. Es en este hecho donde radica la importancia de que aprendamos de las lecciones del pasado y seamos capaces de construir una regulación que no se quede atrás en la promoción de la utilización eficiente de los sistemas de almacenamiento en nuestra matriz eléctrica», sostuvo el especialista.

 

El evento también contó con la participación del Head of Policy de la Asociación de Energías Renovables del Reino Unido, Frank Gordon, quien detalló la experiencia de este país, precisando que «es esencial aumentar rápidamente el despliegue de las energías renovables y el almacenamiento de energía. Espero que el Reino Unido y Chile sigan trabajando juntos en esta área, aprovechando la enorme experiencia y talento de ambos países».

La presentación fue seguida por un panel de conversación que debatió el escenario chileno respecto al almacenamiento de energía, con la participación de la Directora de Regulación de AES Gener y Vicepresidenta de ACERA, Paola Hartung, el Jefe de la Unidad de Apoyo Regulatorio del Ministerio de Energía, Francisco Martínez, la Directora del SERC de la Universidad de Chile, Claudia Rahmann, y el Consultor de Inodú, Donny Holaschutz.

Gremios de generación y transmisión abordaron temas de trabajo en conjunto

Generadoras de Chile y la recientemente creada Asociación de Transmisores sostuvieron un encuentro para abordar temas de trabajo conjunto y el rol que ambos segmentos del sector eléctrico cumplen en la transición energética que vive el país, especialmente contexto de le recuperación verde, una vez que se supere la actual pandemia de Covid-19.

Los directores de ambos gremios sostuvieron un encuentro para abordar temas de trabajo en conjunto y analizar el proceso de transición energética, donde se enfatizó la relevancia del avance alineado entre ambos sectores y en la importancia de continuar trabajando «para desarrollar con éxito la transición energética en nuestro país y avanzar en una reactivación sostenible que vincule el desarrollo de ambos sectores con la creación de empleo, la descontaminación de las ciudades, la reducción de pobreza energética y el camino a la carbono neutralidad», informaron las asociaciones en un comunicado conjunto.

Escenario

Ambos actores del sector eléctrico destacaron el positivo escenario e inversiones que atraviesa la industria, particularmente con el desarrollo de proyectos de energías renovables, de la mano de nueva infraestructura eléctrica en líneas de transmisión y subestaciones.

«A septiembre de 2020, los proyectos en construcción suman casi 13.500 millones de dólares y más de 7.300 MW en 93 centrales, casi en su totalidad basados en energías renovables. En evaluación ambiental se encuentran otros 18 mil millones de dólares solo de energías renovables, lo que requiere de un sistema robusto de transmisión para llevar esta energía desde los territorios a las ciudades y polos industriales del país por lo que el sector transmisión también está incrementando su capacidad. Según el Ministerio de Energía, a septiembre de 2020, 46 obras de transmisión están en construcción, por una inversión de más de 820 millones de dólares en 767 km de líneas», se destacó.

«Pese a estos importantes avances, somos conscientes que la transición eléctrica en Chile no ha concluido, y la transmisión es una condición habilitante de la penetración renovable y el retiro de las centrales a carbón que estamos impulsando. Esto requiere decisiones que nazcan de una reflexión colectiva, incluyendo al mundo privado, Gobierno, Congreso y comunidades, iluminados por la evidencia técnica y con una mirada de largo plazo, y son las que permiten fomentar la inversión y el empleo en el contexto de una reactivación económica sostenible del país», enfatizó Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile.

Esto fue compartido por Demián Talavera, vicepresidente de la Asociación de Transmisores: «Nuestras industrias hoy son claves para la evolución de la matriz energética en Chile. Queremos construir sinergias que nos permitan colaborar con el Estado y avanzar hacia un sector cada vez más sostenible e integrado con la región».

La Asociación de Transmisores fue creada en septiembre pasado, estando conformada por Celeo Redes Chile, Colbún Transmisión, Ferrovial Power Infrastructure, ISA InterChile, Red Eléctrica Internacional, Transelec y Transmisora Eléctrica del Norte (TEN). Tiene por objetivo de construir una visión de largo plazo respecto del rol del sector transmisión para aportar al desarrollo de Chile, y su integración energética con la región.

Puerto Williams tendrá el primer hospital de la Patagonia con techo fotovoltaico

El Hospital Cristina Calderón de Puerto Williams se convertirá en el primer recinto de salud en contar con un sistema fotovoltaico en la Patagonia, con una generación eléctrica estimada de  55 kW, según indicó el Seremi de Energía de Magallanes, Nolberto Sáez.  

Según informó la autoridad regional, «desde la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) informaron que el proyecto, actualmente se encuentra en la etapa de desarrollo de la ingeniería de detalles y se estima el inicio de su implementación en diciembre».   

Detalles

Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Eficiencia Energética que financia el Gobierno Regional de Magallanes, en la cual se han dispuestos diferentes soluciones técnicas de mejora para los establecimientos de salud base de cada provincia.

Para los hospitales Augusto Essmann de Natales y Marco Chamorro de Porvenir, se instalarán complementariamente por concepto de energía solar 25 kW y 45 kW respectivamente. Sin embargo, para ambos, el componente central seguirá siendo la cogeneración; mientras que para el Cristina Calderón de Puerto Williams, el fuerte serán los paneles fotovoltaicos y el recambio de su iluminación a LED.

«Se dotará con paneles fotovoltaicos al techo del hospital de Williams, lo cual tendrá una capacidad para generar 55kWp. A ello se sumará un recambio total de su iluminación a luminaria LED», contó Nolberto Sáez.

«Pese a la pandemia hemos seguido impulsando, desde el Ministerio de Energía a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), la eficiencia y el uso de sistemas renovables y limpios, tal cual lo comprometió el Gobierno del Presidente Piñera en la Ruta Energética de Chile», explicó el seremi.

El proyecto también fue destacado por el director ejecutivo de la AgenciaSE, Ignacio Santelices: «El Sistema Solar Fotovoltaico que comprende el proyecto que desarrollamos en el Hospital de Puerto Williams se convertirá en el más austral instalado en un recinto hospitalario. Tanto esta implementación como todas las acciones de eficiencia energética y energías renovables que considera este proyecto y los otros que estamos desarrollando en la región junto con el Ministerio de Energía, serán un aporte concreto a la mitigación del cambio climático, reducirán los gastos energéticos de las instituciones beneficiarias y, por sobre todo, generarán externalidades positivas para toda la comunidad».

Transmisión: última licitación de obras de 2020 finaliza a fines de noviembre

Transmisión: última licitación de obras de 2020 finaliza a fines de noviembre

El 27 de noviembre se adjudicará la última licitación de obras de transmisión de este año, la cual involucra ocho obras nuevas y tres obras de ampliación, lo que supone un monto referencial de inversión de US$95,3 millones y que forman parte de los Decretos Exentos 231/2019 y 198/2019, ambos del Ministerio de Energía.

Durante el ejercicio 2020, el Coordinador Eléctrico Nacional ha cerrado dos procesos de licitación. El primero finalizó en junio, con la adjudicación de 18 proyectos de transmisión, correspondiente a obras de ampliación incluidas en los Decretos 418/2017 y 293/2019, registrando un total de 10 empresas proponentes y un valor de inversión adjudicado de US$57,5 millones.

En julio finalizó también el proceso de licitación de obras de ampliación asociadas al Decreto 198/2019 registrando un total de 18 proponentes monto de inversiones adjudicado de US$198,4 millones para 42 obras de ampliación.

Además del desarrollo de este proceso, paralelamente el organismo coordinador ha propuesto a la Comisión Nacional de Energía (CNE) un conjunto de 49 proyectos con un valor de inversión de US$357 millones para ser considerados en el Plan de Expansión de la Transmisión 2020.

Partió análisis para cambiar norma que rige la operación de las centrales a gas natural

Partió análisis para cambiar norma que rige la operación de las centrales a gas natural

Con la presencia del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), José Venegas, se dio inicio a la primera sesión del Comité Consultivo que discutirá y analizará la modificación de la Norma Técnica para la Programación y Coordinación de la Operación de Unidades que utilicen Gas Natural Regasificado (Resolución Exenta CNE N° 324 de 2020).

El objetivo del trabajo de esta instancia es, según el organismo público, «modernizar la regulación energética y adaptarla a los nuevos escenarios, la CNE comenzó el proceso de modificación de la Norma Técnica para la Programación y Coordinación de la Operación de Unidades que utilicen Gas Natural Regasificado».

Venegas afirmó que el trabajo del comité «no sólo es muy relevante para la operación del sistema eléctrico y para la convivencia de todas las tecnologías, sino que es un tema que apasiona porque es incluso conceptualmente muy atractivo y que da cuenta de lo mucho que ha evolucionado nuestro sistema eléctrico desde el mundo en que se hicieron los contratos originales al mundo en que estamos hoy. Es urgente abordar este tema de cara a los tiempos que vienen en materia de descarbonización, donde el gas jugará un rol importante y en tiempos de más desarrollo de energías renovables”.

De acuerdo con las estimaciones de la CNE, «cresultado de esta modificación, se espera que la operación de centrales que utilicen como combustible GNL provean al Sistema Eléctrico Nacional una generación segura, flexible, económica y sin afectar a otros agentes del mercado eléctrico», particularmente en el marco de la Estrategia de Flexibilidad para que busca asegurar la operación y expansión eficiente de los sistemas eléctricos en el largo plazo.

Gas inflexible

El Comité Consultivo Especial estará compuesto por profesionales de la CNE, empresas que en la actualidad declaran volumen relevante de gas inflexible, empresas de energías que se ven desplazadas del despacho para dar cabida a ese gas inflexible, el Ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, el Coordinador Eléctrico Nacional, expertos técnicos y otras empresas relevantes del sector eléctrico, lo que permitirá otorgar a esta discusión una visión amplia que recoge distintas opiniones sobre estas materias.

Según informó la CNE, las sesiones del Comité Consultivo Especial «se centrarán en los aspectos relevantes que atañen a la condición de suministro de gas inflexible, entre los que destacan: los impactos que tiene la declaración de gas inflexible en la operación segura y económica del sistema interconectado nacional, los incentivos económicos de los agentes que disponen gas inflexible, la flexibilidad operacional que dispone el Sistema Eléctrico Nacional producto de la declaración de gas inflexible y el proceso administrativo propio de la declaración de gas inflexible».

El Comité Consultivo realizará sus sesiones hasta diciembre de este año, para posteriormente emitir el borrador de la modificación normativa, y así abrir un período de consulta pública de la modificación de la norma técnica, que supone entregar respuestas a las observaciones de los interesados, para finalmente emitir  norma técnica.

«Como lo establece la Ley General de Servicios Eléctricos, el proceso de modificación de la NT GNL será abierto y participativo, cuyas sesiones y avances serán publicados en la página web de la CNE, pudiendo el Comité Consultivo Especial realizar sesiones ampliadas o sesiones para recabar la opinión de otros actores invitados con interés en dicha norma técnica», informó el organismo regulador.