Q
La Asociación de Concentración Solar de Potencia destacó el rol de las mujeres en la industria

La Asociación de Concentración Solar de Potencia destacó el rol de las mujeres en la industria

“Los programas que la ACSP ha desarrollado para identificar los problemas de inclusión y establecer buenas prácticas en materia de igualdad de género, constituyen un ejemplo para la industria energética”, indicó Blanca Palumbo del Coordinador Eléctrico Nacional al destacar el rol de las mujeres en la industria de la Concentración Solar de Potencia en un especial de entrevista realizado por la ACSP.

En la oportunidad tres mujeres contaron la experiencia de trabajar en el sector de la concentración solar de potencia, desde la academia, el gobierno y el sector privado.

Para María José López, directora de personas y asuntos corporativos de Cerro Dominador, socio y fundador de la ACSP, no es posible una sostenibilidad sin abordar temas sociales, tales como la equidad de género o el enfoque de género. Destacó el trabajo que realizan, por ejemplo, en el plan Energía+Mujer y también como han incorporado la mirada a sus planes de contratación y recursos humanos. “Estamos incentivando las postulaciones para que postulen mujeres, lo que nos ha permitido aumentar significativamente su número. Las ternas de la organización, en casi todas ha habido mujeres”, indicó.

Desde la academia, el desafío tampoco no es menor, como reconoce María Teresa Cerda, subdirectora de Fraunhofer Chile Research y líder del área solar térmica. “Somos pocas la verdad, yo de hecho soy un bicho medio raro, porque estudié física, no soy ingeniera, yo he visto más en energía gente que viene del mundo de la ingeniería. Soy como científica de base no tanto del campo de la aplicación”, puntualizó.

Es que en la Industria se reconoce que existen grandes desafíos, por ejemplo, desde el Coordinador Eléctrico, Blanca Palumbo, consejera, indicó que la energía es un sector que necesita mayor incorporación de mujeres, como sucede en muchos ámbitos. “En la industria de la Concentración Solar de Potencia chilena, las mujeres tienen una participación mayor que la que existe en el sector energético en general.  Creo que han sido muy relevantes los programas que esa industria ha desarrollado para identificar los problemas de inclusión y establecer buenas prácticas en materia de igualdad de género.  Esos programas constituyen un ejemplo para la industria, que ojalá todos pudiéramos replicar”, indicó.

Coordinador prevé que inversiones en transmisión lleguen a US$3.200 millones a 2027

El Coordinador Eléctrico Nacional se alista a publicar el documento «Diagnóstico de uso del sistema de transmisión», como parte de la propuesta de Expansión de Transmisión, donde proyecta una considerable inversión en obras de transmisión, las cuales llegarían a US$3.200 millones, con el desarrollo de unos 300 proyectos en los próximos cinco años.

Así lo señaló el subgerente de Planificación del organismo, Juan Carlos Araneda, durante el webinar “China-Chile Oportunidades para el Desafío y Desarrollo de CSP”, oganizado por la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), donde se analizó el papel que puede jugar esta tecnología en el Sistema Eléctrico Nacional y en el actual proceso de descarbonización.

«La estimación que tenemos en el coordinador del desarrollo de la transmisión da cuenta de alrededor de US$3.200 millones en unos 300 proyectos en el próximo quinquenio, el que incluye el proyecto de HVDC Lo Aguirre, que acaba de ser adjudicado», indicó el ejecutivo.

CSP

Araneda destacó el rol a futuro que tendrá la CSP, señalando que esta tecnología está considerada en el reciente estudio «Diagnóstico de uso del sistema de transmisión», que el Coordinador Eléctrico publicará a fines de enero como parte de la propuesta de Expansión de Transmisión,

«En los cinco escenarios, aparece la Concentración Solar de Potencia con magnitudes que pueden ir desde los 600 MW hasta los 5.200 MW haciA 2040, lo que dependerá del mercado», sostuvo.

Y añadió: «La fecha de entrada la tenemos limitada a partir de 2028 en adelante, dado que hoy en día no hay ningún proyecto en desarrollo, pero dado los tiempos de construcción esperamos que a partir de esa fecha en adelante que esto se pueda materializar y, por su puesto, depende de las condiciones de competencia entre esta tecnología y las otras tecnologías disponibles en el mercado chileno».

Licitaciones de suministro: Concentración Solar de Potencia logró récord de US$33,9 por MWh

Licitaciones de suministro: Concentración Solar de Potencia logró récord de US$33,9 por MWh

Las proyecciones de baja en los costos de la Concentración Solar de Potencia (CSP) se cumplieron. Likana Solar, el proyecto CSP ubicado en Chile batió el récord mundial de precios en su oferta realizada en la última licitación eléctrica de suministro con un precio de US$33,99 por MWh, lo que mejora sustancialmente los precios ofrecidos en Asia y África en un modelo combinado entre Concentración Solar de Potencia y fotovoltaica.

En la licitación chilena participaron 29 empresas locales e internacionales, grandes y pequeñas, quienes realizaron sus ofertas y en las que se batieron diversos récords. En el caso de Likana Solar la oferta fue de US$33,99 por Mwh en tres bloques horarios.

«Con esto se demuestra que la CSP es una tecnología competitiva que avanza muy rápido en la disminución de sus costos. Igual recalcamos que es necesario que se valoren también los atributos particulares que tiene la tecnología y la importancia que significan estos atributos para cautelar la estabilidad de nuestra matriz energética», indicó Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia.

«Reiteramos la necesidad de que nuestras autoridades entreguen señales regulatorias y económicas que permitan fomentar la inversión en energías renovables continuas como es el caso de CSP, geotermia y pumped- storage, entre otras ya que constituyen el reemplazo al carbón», puntualizó el gerente de la ACSP.

Las expectativas del gremio es que más proyectos de Concentración Solar de Potencia puedan desarrollarse en Chile, dada las condiciones únicas que tiene el país para su desarrollo y a que es una tecnología que cuenta con atributos que permiten entregar flexibilidad, sostenibilidad y estabilidad a una matriz energética con cada vez más presencia de energías limpias.

Acera A.G.: «Lamentablemente en señales de precio en almacenamiento solo hay motores diésel de segunda mano»

Acera A.G.: «Lamentablemente en señales de precio en almacenamiento solo hay motores diésel de segunda mano»

La importancia de dar señales de precio para almacenamiento que sea moderno y sustentable fue uno de los puntos que mencionó José Ignacio Escobar, presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), al dar inicio al nuevo ciclo de conferencias del gremio, que comenzó con el tema «Proyecciones y relevancia de las ‘otras’ ERNC: geotermia, marina, termosolar y bioenergía para una matriz cero emisiones».

“Tenemos que dar señales de precio para almacenamiento moderno, limpio, sustentable y que no dependamos ni de los precios ni la disponibilidad del combustible en otro mercado y para eso generación renovable con almacenamiento renovable”, afirmó el ejecutivo.

A su juicio también es fundamental hacer crecer el stock de proyectos disponibles para materializar la trayectoria más acelerada que se ha visto, señalando que para ello se requiere de «marcos regulatorios más robustos, el reconocimiento de los atributos que tienen las tecnologías, algún tratamiento especial para el almacenamiento verde, porque lamentablemente en señales de precio en almacenamiento solo hay motores diésel de segunda mano y no puede ser que sigamos dependiendo de motores diésel».

Energía marina y CSP

Por su parte, Gloria Maldonado, directora ejecutiva del Centro de Investigaciones de Energía Marina (Meric), destacó el trabajo que realizan para avanzar en proyectos de este tipo.

«Para nosotros poder propiciar esa energía al país, este equipo multidisciplinario, ha hecho un profundo trabajo de caracterización de trabajo donde hemos entendido las características metaoceánicas, su impacto y hoy ya tenemos el primer dispositivo en el agua instalado en un laboratorio natural en mar abierto, Open Sea Lab», señalando que, al ser el primero en su tipo en América latina, aún no está conectado a la red eléctrica.

Del mismo modo, Fernando González, presidente de Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) habló de los mitos acerca de los precios y el funcionamiento de la tecnología, afirmando que la realidad «está mostrando con Cerro Dominador que es una tecnología que funciona, que puede aportar enorme valor al sistema el entregar inercia, entregar energía de manera previsible, gestionable y flexible».

«Además, en los precios, hay papers que se presentan con precios de tecnología CSP que realmente no están actualizados, los precios reales son lo que se han mostrado, por lo menos en el caso de Chile, en la licitación. Es una tecnología súper competitiva en este momento, Chile tiene recursos casi ilimitados para desarrollar esta tecnología», afirmó el ejecutivo.

El evento también contó con la participación de Leonardo Bastidas, gerente de Arauco Bioenergía, Carlos Jorquera en reemplazo de Felipe Riesco, presidente de del Consejo Geotérmico y tuvo la moderación de María José López, directora de asuntos corporativos y personas de Cerro Dominador.

Gas Inflexible: cuatro gremios renovables piden al ministro Jobet incorporar mecanismo que elimine esta figura

Gas Inflexible: cuatro gremios renovables piden al ministro Jobet incorporar mecanismo que elimine esta figura

Cuatro gremios que representan a desarrolladores de energías renovables enviaron una carta al biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, en la que le solicitan los cambios que se buscan realizar a la Norma Técnica sobre despacho de centrales GNL, especialmente para que se incorpore un mecanismo «mediante cual la condición de inflexibilidad tienda a ser eliminada en un plazo razonable y prudente».

Los firmantes de la misiva son la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol); la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) y la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec).

Los gremios piden que la eliminación del GNL inflexible busca «establecer un sistema que apunte a incentivar la adecuación de los contratos incorporando mayor flexibilidad en su colocación, y asimismo, aumentar la capacidad de almacenamiento de nuestro terminales, ya sea a traves de estanques On-Shore o buques de almacenamiento Off-Shore (FSU)».

Otra observación concordada por las asociaciones es ya existen la señales «económicas suficientes que permiten la adecuada interacción entre descarbonización, alta penetración de energías renovables y el respaldo requerido para que el sistema opere a niveles económicos y de seguridad», por lo que sostienen que una modificación a la inflexibilidad «no cambiará en nada el rol del GNL en el proceso de descarbonización, y tampoco impactará en situaciones de emergencia como la que atraviesa actualmente el sistema eléctrico, ya que, a nuestro entender».

También indican que los cambios que se presentan en el borrador de la Norma Técnica en esta materia no tiene «elementos que aseguren la excepcionalidad de la condición de inflexibilidad, los cuales hemos transmitido a la CNE en las observaciones de nuestras asociaciones».

«Desde el punto de vista de las asociaciones presentes, insistimos en que la aplicación de la NT GNL por parte del CEN adolece de importantes falencias en cuanto a trazabilidad y definición específica de los criterios que requiere para la ejecución de sus funciones, especialmente en lo que respecta a: Procesamiento de las solicitudes de inflexibilidad (Artículo 3-4). Preparación del “Estudio de proyección de generación de Unidades GNL” (Artículo 4-4). En consecuencia, solicitamos que la norma técnica incluya disposiciones que exijan expresamente la publicación de información que mejore la trazabilidad en esta materia y en que se defina un plan de auditorías periódicas al Coordinador Eléctrico Nacional instruidas por la SEC, que se inicie sobre los procesos que la NT GNL le encarga al CEN», se señala.

Además, los gremios plantean la necesidad de «mejorar los procesos y criterios utilizados en la programación de GNL para que todas las empresas coordinadas accedamos a la misma información en tiempo y forma».

Y se agrega: «Para cumplir este objetivo, es necesario que el CEN realice proyecciones periódicas del despacho eléctrico con unidades a GNL para que las empresas tomen las acciones pertinentes de nominación, y así apuntar al beneficio y a la seguridad del sistema. En consecuencia, una mejor regulación empezando por una buena NT nos permitirá manejar la incertidumbre que conlleva despachar GNL en un sistema con alta variabilidad hidrológica, un proceso de descarbonización en curso y con falta de almacenamiento para enfrentar rampas cada día más desafiantes. A todas luces, parece razonable incorporar metodologías de mínimo arrepentimiento en la nominación para cuantificar el impacto de la falta o sobra de GNL, y también se debe reconocer el valor real del Costo Variable del GNL cuando por razones excepcionales se fuerza su despacho».