Q
Las seis conferencias del sector energético que este año realizará Editec

Las seis conferencias del sector energético que este año realizará Editec

Seis son las conferencias vinculadas al sector energético que este año realizará Editec, donde se analizarán la situación actual, perspectivas a futuro y los desafíos que tiene la industria, especialmente en lo que respecta a generación, transmisión y distribución, además de lo que ocurre en el sector de los clientes libres.

Todas estas conferencias actualmente presentan el beneficio de ofrece un 10% de descuento adicional sobre la tarifa pre-venta de cada uno de los eventos, para quienes estén interesados en inscribirse antes del 28 febrero.

Calendario

El primer evento será la versión XIX del Encuentro Energético ElecGas, que se realizará el 14 de mayo en Santiago, donde se verá el proceso de descarbonización, así como los principales aspectos de la transición energética que vive el país, como la estrategia de flexibilidad y la reforma a la distribución, con la innovación tecnológica. Este evento se realizará en el Hotel Best Western Premier Marina de Las Condes.

El 23 de julio está contemplado el VIII Foro Eléctrico del Sur, ForoSur 2020, a efectuarse en Concepción, donde se abordarán temáticas locales vinculadas al desarrollo del sistema eléctrico en la zona centro sur del país.

Posteriormente, el 5 de agosto, se realizará en Santiago el IV Foro del Litio, donde se examinará la producción y las perspectivas de este mineral en el país así como su rol para la industria de lab electromovilidad.

Para el 16 de agosto está contemplado el Foro Hídrico 2020, en Santiago, en que se repasará la actualidad y los desafíos para la industria hidroeléctrica, mientras que el 10 de septiembre se llevará a cabo el seminario anual de la Asociación de Consumidores de Energía No Regulador (Acenor), donde se verán el estado actual en el mundo de los clientes libres del sistema eléctrico, así como los cambios que experimenta el sector.

Finalmente, el 7 de octubre se realizará el XVIII Foro Eléctrico del Norte en Antofagasta, ForoNor 2020, en que se analizará los principales proyectos de generación y transmisión en la zona norte del sistema eléctrico, así como el comportamiento de la demanda eléctrica de la minería y su integración con las energías renovables.

Más información: conferenciasyferias@editec.cl

Fecha de entrada en servicio de línea de transmisión HVDC se desplazaría a 2031

Fecha de entrada en servicio de línea de transmisión HVDC se desplazaría a 2031

La fecha de entrada en servicio del proyecto de transmisión Kimal-Lo Aguirre, que contempla el uso de la tecnología HVDC (en corriente continua) se desplazaría en un año, a 2031, de acuerdo con las estimaciones dadas a conocer por el Coordinador Eléctrico Nacional en la propuesta de Expansión de la Transmisión 2020.

«A la fecha (enero de 2020), el proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre no ha iniciado el Estudio de Franja definido en el Decreto 231/2019, lo que implica una alta probabilidad de que la fecha de entrada en servicio del proyecto se desplace al menos un año (2031)», se indica.

En su análisis el organismo considera que un proyecto de este tipo, que contempla una extensión de 1.500 kilómetros, entre las regiones de Antofagasta y la Metropolitana, con una inversión estimada en US$1.176 millones, «no está exento de enfrentar oposiciones de comunidades y de tener una tramitación ambiental compleja»,

«Lo anterior puede conllevar atrasos adicionales al plazo de 7 años considerado en el decreto. Por lo tanto, el Coordinador analizará en el informe complemento las opciones de dimensionamiento del proyecto de transmisión norte-centro en el largo plazo, bajo diversos escenarios de descarbonización (análisis de riesgos). También evaluará alternativas de solución para el mediano plazo en el corredor de 500 kV norte-centro del SEN, en conjunto con InterChile, propietario de esas instalaciones, ante la posibilidad de un eventual retraso en la puesta en servicio del proyecto HVDC», se precisa.

[LEA TAMBIÉN: Transmisión: las características de la tecnología HVDC]

Escenarios

Dentro de los escenarios futuros elaborados por el organismo se sostiene que la línea Kimal-Lo Aguirre, si es que a futuro logra ponerse en servicio, tendría un uso intensivo, «lo cual se acentúa en los siguientes años a su entrada en operación en 2030, llegando los flujos rápidamente al límite de capacidad».

«Esta situación empeora en el escenario que incorpora el tren de descarbonización acelerado propuesto en la PELP del Ministerio de Energía, en donde se estima que se alcanza el flujo máximo desde el momento de su entrada en operación», se indica en el documento del Coordinador.

Y se añade: «Tal como fue indicado en el Estudio de Operación y Desarrollo del SEN sin Centrales a Carbón, publicado por el Coordinador en enero de 2019, para un cronograma que considere el retiro de todas las centrales a carbón antes de 2038, el dimensionamiento del sistema de transmisión HVDC Kimal-Lo Aguirre podría alcanzar los 4.000 MW».

Ahora, más que nunca, debemos fortalecer la industria renovable

Ahora, más que nunca, debemos fortalecer la industria renovable

En 2019 en Chile se instalaron casi 1.000 MW de potencia ERNC adicionales a lo que había en 2018, llegando a cerca de 6.000 MW, lo que representa una participación del 23,3% respecto a los 25.320 MW de capacidad instalada en el país. En términos de energía, de los 77.200 GWh de energía eléctrica generada en 2019, las ERNC fueron responsables de producir 14.900 GWh, lo que equivale a un 19,3%, muy cerca del 20% que por ley debería cumplirse a 2025. Y en varias horas del año, sobre el 40% de toda la electricidad consumida en Chile, provino de fuentes ERNC.

Las perspectivas para 2020 son auspiciosas. Actualmente, hay casi 4.000 MW de potencia ERNC declarada en construcción y más de 20.000 MW en calificación ambiental. Sin duda, las altas tasas de crecimiento de la participación renovable son una buena noticia para el país, ya que no sólo son la principal razón de la importante rebaja de precios de energía que los clientes regulados tendrán a partir de 2021, y de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector, sino que también han hecho una importante contribución a la inversión, a la generación de empleos de alta calificación y a construir una nueva relación de la industria energética con las comunidades en la cuales se instalan los proyectos.

Estas buenas noticias hacen que el sector renovable se sienta orgulloso de los resultados obtenidos por el esfuerzo realizado durante los últimos años por tantas mujeres y hombres que han visto en esta industria una fuente de verdadero desarrollo sostenible para nuestro país. Sin perjuicio de lo anterior, los buenos resultados obtenidos hasta el momento no nos aseguran que ellos se repitan en el futuro. Para que esto suceda, el sector debe seguir trabajando para avanzar en los múltiples desafíos que impone la transición energética. No hay que olvidar que todavía hay un 56,4% de nuestra electricidad que es producida mediante la quema de algún tipo de combustible fósil y que la energía eléctrica representa solo un 22% de nuestra matriz energética secundaria.

Para lograr el anhelo de contar con una matriz eléctrica 100% renovable antes de 2040, hay que tener conciencia que cada punto porcentual adicional será cada vez más difícil de lograr. Así, será necesario que trabajemos en conjunto por el desarrollo de políticas públicas integrales y de largo plazo, con metas claras y ambiciones concretas. Se debe fortalecer la participación de la generación distribuida y modificar el impuesto a las emisiones de CO2 para que se transforme en una verdadera herramienta de reducción de emisiones y no de mera recaudación fiscal, además de promover  aquellas políticas públicas que vayan en línea con hacer los cambios de mercado necesarios para que prontamente se eliminen las barreras regulatorias que hoy enfrentan los sistemas de almacenamiento y se desarrolle un sistema eléctrico flexible, resiliente y eficiente.

Enel Américas es incluida en Anuario de Sostenibilidad corporativa 2020

Enel Américas fue confirmada, por segundo año, en The Sustainability Yearbook 2020, la publicación más completa del mundo sobre sostenibilidad corporativa. Todos los años desde 2004, el Anuario de Sostenibilidad ha mostrado el desempeño de las compañías más grandes del mundo en cada industria.

«The Sustainability Yearbook 2020″tiene como objetivo distinguir a las compañías que han demostrado sus fortalezas en esta materia.

Junto con esto, Enel Américas recibió el premio Bronze Class, una distinción que se entrega a las compañías con mejor desempeño en su industria y que se encuentran en el ranking de entre 5% a un 10% del mejor puntaje en la Evaluación anual de sostenibilidad corporativa (CSA) de SAM.

[LEA TAMBIÉN: Índices internacionales destacan a Enel en sus listas de empresas más sostenibles]

«Estamos orgullosos de recibir esta distinción. Es un reconocimiento al trabajo que en Enel Américas estamos llevando de la mano de la sostenibilidad. Premios como este nos hacen sentir enormemente motivados a seguir creciendo en transparencia y reconocimiento de la relevancia y el valor que aporta la gestión de la sostenibilidad en el desempeño de la empresa. Para Enel Américas sostenibilidad significa entre otras cosas creación de valor para nuestros accionistas y todos nuestros stakeholders», destacó Maurizio Bezzeccheri, gerente general de Enel Américas y director del Grupo Enel para América Latina.

En su versión 2020, el Anuario ahora clasifica a más de 4.700 compañías y, por primera vez, los puntajes totales de todas las compañías evaluadas se publicarán en el sitio web del anuario.

Eléctricas deberán invertir US$300 millones para cumplir con nuevo estándar de calidad de servicio

Eléctricas deberán invertir US$300 millones para cumplir con nuevo estándar de calidad de servicio

(La Tercera-Pulso) Una desafiante meta tienen las distribuidoras eléctricas en los próximos dos años, las que deben desembolsar unos US$300 millones para cumplir con las nuevas exigencias de la Norma Técnica de Calidad de Servicio en Sistemas de Distribución.

Esto, luego que en 2017 la Comisión Nacional de Energía (CNE) estableciera nuevos estándares del tiempo promedio de interrupción por cliente al año, para cada comuna del país. Para lograr lo anterior, la entidad reguladora clasificó las comunas en cuanto a su nivel de densidad: alta, media, baja y muy baja.

Así, para los años 2018 y 2019, el límite de interrupciones promedio, por ejemplo, para una comuna con alta densidad fue de 8,5 horas al año. Sin embargo, a partir de este año la exigencia pasó a 5 horas por año. En densidad media, el tiempo máximo de interrupción deberá bajar de 9,5 a 7 horas por año; en caso de densidad baja, de 12 a 9 horas por año; y en muy baja de 16 a 14 horas por año.

Según la norma elaborada por la CNE, las interrupciones que se contabilizan en este promedio anual no incluyen las solicitadas por el usuario o aquellas que hayan sido calificadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) como eventos de fuerza mayor o caso fortuito.

En esa misma línea, tampoco se incluyen las asociadas a un Estado Anormal Agravado o aquellas que se produzcan por fallas fuera de la red de distribución, es decir, en transmisión o generación.

[LEA TAMBIÉN: Systep: estabilización de tarifas pone incertidumbre en desarrollo de la transmisión]

Obligatoriedad

El escenario es complejo para las empresas de distribución, que son las que obligadamente deben invertir en mejorar la calidad de suministro, pues si no lo hacen serán multados por la SEC. A esto se le suma que en diciembre pasado, el
Congreso aprobó la Ley Corta de Distribución, cuyo principal foco es disminuir la rentabilidad de estas a un rango de entre 6% y 8% después de impuesto.

El Superintendente (s) de Electricidad y Combustibles, Andrés Jauregui, señaló que “es importante señalar que las empresas tienen la obligación de informar, oportunamente, a la SEC de las interrupciones que experimentan sus clientes, tanto en forma mensual, como en forma horaria, cada día”. Agregó que si las empresas no cumplen con las nuevas exigencias, se iniciarán las respectivas investigaciones y procesos administrativos, que serán los que determinará si corresponde el pago de compensaciones para las empresas infractoras.

En tanto, el director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, aseguró que en el corto plazo es “sumamente difícil lograr cambios relevantes en la calidad de suministro”. Esto, ya que involucran inversiones relevantes, tanto en infraestructura de redes como e nuevas tecnologías que modernicen el sector.

Agregó que por ello, es fundamental que se modifique la regulación de distribución. “Como industria de la distribución eléctrica hemos señalado, en numerosas oportunidades, que el gran desafío del sector se encuentra en mejorar la calidad de servicio y que, para ello, es fundamental modificar la regulación de la distribución, introduciendo los incentivos necesarios para avanzar en esa línea”, indicó Castillo.

A pesar de que el ente fiscalizador es la SEC, desde el Ministerio de Energía también están monitoreando permanentemente que se comience a cumplir con la calidad de suministro. Estas exigencias son una oportunidad para que las empresas de distribución vayan mejorando su relación con sus clientes, enlínea con la modernización del sector que estamos impulsando desde el Gobierno”, dijo el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

Por último, desde Saesa, su gerente general, Francisco Alliende, aseguró que están permanentemente trabajando para cumplir con el compromiso. Así explicó que con el objetivo de disminuir al máximo posibles las horas de cortes, incluso en las zonas de clima extremo o de aislamiento donde operan. “En 2018 presentamos un plan de inversiones a la SEC, el cual se está implementando de acuerdo con lo comprometido, con un avance de 100% a la fecha. Este contempla $190 mil millones sólo para mejoramiento”.